986 resultados para salinas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene plano con la explicación de los ocho manantiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuadro estadístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Reprinted from the Report on field operations of the Bureau of Soils for 1901."--Cover.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this research is to present a reading of the novel Macau (1934), authoring of Aurélio Pinheiro, situated in the context of Brazilian literature produced in the 30s of the last century and analyze the settings of language that reveal individual and social conflicts related to tensions arising of the modernization of a city in the interior of Rio Grande do Norte, in view of the applicability of this knowledge in the educational context. The discussions on the teaching of literature led to an internship experience in the higher education, with the guiding literary reading of the novel Macau. In this sense, this research, bibliographic, analytical and empirical, is in discussions between literature and education that allow us, in addition to a critical reading about Macau romance, a look both in basic education and in teacher training, which justifies linking this thesis in the research line “Reading of the literary text and teaching”. The objectives were met from literary readings of the text, brief study of the author, analysis of the tensions expressed by language, literature defense as a universal right, panoramic review of research on the teaching of literature, reading official documents governing the Brazilian education, discussion of teacher training, training in higher education with application of a didactic sequence, receipt of that novel by teachers in training directed to the applicability in basic education. For this, the research was the theoretical framework primarily the studies of Antonio Candido (1976; 1995), Luís Bueno (2006), Walter Benjamin (1985), Mikhail Bakhtin (2010), Hans Robert Jauss (1994), Theodor Adorno (2006), Antoine Compagnon (2009), and Rildo Cosson (2009).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la correspondencia entre Pedro Salinas y Américo Castro a partir de una edición, que, a causa de la legislación vigente respecto de los derechos de autor, no puede ser publicada. Por tanto, aquí encontramos el estudio introductorio, que analiza ese epistolario desde todas las perspectivas: comenzando con un repaso teórico del subgénero epistolar, pronto se explican las dificultades en torno a la reconstrucción cronológica del epistolario. Temáticamente, se analizan diferentes aspectos, entre los que se encuentran, por ejemplo, los sucesos históricos narrados (con especial atención a las guerras civil y mundial), la educación de su tiempo, la universidad americana o los pasajes sobre la creación de sus propias obras literarias o ensayísticas. Además, se incluye la investigación de la relación tanto entre estos dos autores como con otras muchas figuras importantes de la época. Por último, se explican minuciosamente los criterios de edición seguidos y se incluye una cronología que nos permite ubicar de manera adecuada la génesis de las cartas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El día 8 de octubre de 1973 visitamos las salinas de Santa Pola (Alicante) para realizar observaciones ornitológicas. Allí hablamos con el guarda de la finca y nos comunicó (sin darle mayor importancia) que los flamencos habían criado en las salinas este año. Ante esta noticia quisimos que nos diera una información más detallada, pero siempre sin hacerle ver la importancia del dato, para evitar que exagerara los hechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocedores que vivimos en un pais subdesarrollado, donde los índices de morbimortalidad materno infantil se mantienen altos nos hemos planteado un trabajo multiinstitucional basado en el método educativo experiencial tendientesa conseguir un cambio de conocimientos actitudes y prácticas en los hábitos higiénicos sanitarios. Método experiencial que ha ligado la facultad de ciencias médicas, la subsecretaria de saneamiento ambiental, el ministerio de salud pública y el seguro social campesino con el objeto que a través de este proyecto se consiga el cambio de CAPs en el uso y mantenimiento de letrinas sanitarias en las comunidades de Leocapac, Cofradia en Girón y Salinas en Sta. Isabel cantones de la provincia del Azuay. El programa se ejecutó en tres fases siendo la primera el Dx. General posibilitándonos conocer su ubicación, población, topografía, limites recursos socioeconómicos culturales Dx. Participativo a bases de encuentas familiares y extrategias propias del microproyecto permitiendonos la aplicación de un CAPs inicial, y de su análisis se planteo el desarrollo de los módulos educativos. En la siguiente fase se aplicaron los módulos educativos en los siguientes temas: la cadena de la enfermedad, causas y consecuencias del uso y mantenimiento inadecuado de letrinas sanitarias, construcción de letrinas, higiene personal y mantenimiento de letrinas y medio ambiente y salud y con la estrategia de la participacion comunitaria llegar a conocer la realidad, crear la abstracción y el razonamieto lógico terminar dando un nuevo conocimiento que consigan el cambio en los CAPs generando un nuevo perfil de hábitos a sus integrantes. En la tercera fase se planteó el reforzamiento y seguimiento en torno al CAPs y pos CAPs llegando a concluir que a través del presente modelo educativo experiencial es válido para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Planeación Estratégica es una herramienta administrativa que mediante la formulación de estrategias permite alcanzar los objetivos y misión de la empresa, considerando los factores externos y recursos disponibles. En el diseño de un Plan Estratégico de Comercialización es importante que contenga el análisis de las cuatro variables controlables por las empresas: Producto, Precio, Plaza y Promoción. Las Asociaciones Cooperativas Productoras de Camarón Marino ubicadas en el Cantón Salinas del Potrero Jurisdicción de Jiquilisco departamento de Usulután, actualmente no cuentas con las herramientas necesarias para dar a conocer el producto, razón por la cual el diseño de un Plan Estratégico para la Comercialización del camarón marino sería de gran utilidad para contribuir al desarrollo económico sostenible de las Asociaciones Cooperativas. El planteamiento de los objetivos principales de la investigación son los siguientes: Presentar propuesta de Filosofía empresarial y estructura organizativa para el desarrollo eficiente de la administración. Presentar una mezcla de mercadotecnia que fortalezca las actividades de comercialización a través de estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del Plan de Comercialización. Establecer el método de fijación de precios del Camarón Marino; para determinar el precio adecuado que permita solventar las necesidades económicas que las Asociaciones Cooperativas presentan. Presentar un canal de distribución del Camarón Marino a las Asociaciones Cooperativas del Cantón Salinas del Potrero; para contribuir a la correcta elección de un medio de colocación efectivo, que mejore los ingresos monetarios de los miembros de éstas. Se incluye la metodología de la de investigación utilizada para la recolección de la información, la cual se obtuvo de fuentes primarias a través de entrevistas a miembros de las Asociaciones Cooperativas, guías de pregunta a intermediarios y a miembros de las Asociaciones y observación directa; fuentes secundarias mediante consultas bibliográficas; permitiendo conocer un panorama de la situación actual en la que se encuentran las Asociaciones Cooperativas productoras de camarón marino en lo que a comercialización se refiere, de lo cual se concluyó que los asociados no cuentan con un Plan Estratégico para la Comercialización del Camarón marino. Así mismo no poseen un método para la fijación del precio que permita recuperar la inversión y obtener un margen de utilidad, no cuentan con un canal de distribución del producto que les permita hacer llegar el camarón hasta las manos del consumidor final.