972 resultados para relaciones personales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la escuela 0-3 se sabe por experiencia que la asistencia y la educación son inseparables, aunque no siempre se sea totalmente consciente de ello. La competencia profesional del educador en las relaciones personales es básica. Ocuparse de la cotidianidad de los niños (atenderle en sus necesidades corpóreas - en el baño, en el comedor, en el descanso, a la hora de vestirse-) significa enriquecer la profesionalidad del educador, no comprometerla, y también fomentar las situaciones de cercanía y diálogo con los pequeños. El ambiente debe ser personalizado y estéticamente cuidado para poderlo habitar en un clima de bienestar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación para la salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador. Premios a la Innovación Educativa, 1997-. Anexo Memoria en C-Innov. 76

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué circunstancias y por qué razones el profesorado de ciencias de la naturaleza accede a la formación específica en educación ambiental y qué cambios sufren durante esta formación. 10 profesores y profesoras en activo que, bien participan en grupos con proyectos de educación ambiental en el aula o han realizado algún curso de nivel de Postgrado. Se realizan entrevistas, no estructuradas, sobre la trayectoria de formación de los docentes, grabándolas y transcribiéndolas posteriormente para su análisis. Se estudia el proceso de reforma educativa introducido por la LOGSE y su incidencia en la formación del profesorado y en la Educación Ambiental. Del grupo estudiado, del que forman parte los autores, se analizan la estabilidad, las actividades de formación del profesorado que desarrolla, la elaboración de materiales curriculares, las relaciones personales existentes entre los diferentes miembros y las subvenciones y apoyos públicos recibidos. Se procede al análisis de los motivos que impulsan al profesorado a perfeccionar su formación en educación ambiental, dónde buscan dicha formación y cuál es el papel de los materiales curriculares en la misma. Los profesionales acceden a esta formación debido a razones de tipo social, porque son animados por terceros. Es frecuente que esta razón se apoye en otras tales como un cierto malestar con el tipo de enseñanza que vienen desarrollando o la ilusión ante una nueva perspectiva. El cambio originado por la formación es más evidente en los profesionales que participan en grupos de trabajo que en los que han asistido a cursos. Se observa que los cursos de corta duración tienen una incidencia muy baja en la formación. La formación adquirida incide altamente en la propia práctica docente y en los departamentos o seminarios pero supone muy poca influencia sobre el centro. Los principales cambios observados tras la formación se refieren a la metodología, el trabajo colectivo, la relación entre teoría y práctica, el papel del profesor como investigador en didáctica y la integración de esta formación en el centro de trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el Curriculum de la formaci??n del maestro especialista en Educaci??n F??sica de la Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete. Se plantea dar respuesta a la pregunta de si los actuales Planes de Estudio para la formaci??n inicial de Maestros especialistas en Educaci??n F??sica sirven a las necesidades expresadas en relaci??n al modelo de profesor. En los dos primeros cap??tulos se recogen: 1) las principales ideas y delimitaciones conceptuales sobre el Curriculum, la formaci??n de los maestros en la especialidad de Educaci??n F??sica, calidad en la educaci??n, la evaluaci??n y en especial la evaluaci??n de programas y la evaluaci??n en instituciones universitarias; 2) las t??cnicas y metodolog??as que se utilizan para realizar una evaluaci??n con rigor y ??xito. Para evaluar el contexto, la entrada, el proceso y el producto se ha recogido informaci??n sobre los alumnos de la primera promoci??n de magisterio por la especialidad de Educaci??n F??sica, aunque en la evaluaci??n del contexto tambi??n sobre la segunda y tercera. Esta promoci??n comienza los estudios en el curso acad??mico: 92-93 en primer curso, 93-94 en segundo curso, 94-95 en tercer curso. Tambi??n se ha obtenido informaci??n del profesorado que ha impartido clase en el Curriculum en las diferentes asignaturas, y de un grupo de maestros que durante el a??o acad??mico 94-95 han sido tutores de los alumnos de pr??cticas en los diferentes colegios de ense??anza de la especialidad de Educaci??n F??sica. Para la evaluaci??n del producto tambi??n se han utilizado los resultados y logros de los alumnos del resto de especialidades de la Escuela de Magisterio de Albacete. Se han llevado a cabo cuatro tipos de evaluaci??n: 1) una evaluaci??n del contexto, estudiando la causa del aumento del alumnado en esta especialidad y las caracter??sticas de los alumnos y sus motivos para elegir esta especialidad educativa, a la vez que la configuraci??n y g??nesis del plan de estudios; 2) una evaluaci??n de entrada, analizando el grado de adecuaci??n del curriculum, el inter??s y la motivaci??n del alumnado, su participaci??n en la escuela, el dise??o y planificaci??n de las asignaturas del curr??culum y la ordenaci??n de los contenidos; 3) una evaluaci??n del proceso, investigando las relaciones personales y el clima de la organizaci??n, el contenido de las asignaturas, el sistema de evaluaci??n, la metodolog??a de las diferentes asignaturas, la motivaci??n a lo largo del curr??culum y el pr??cticum; 4) una evaluaci??n del producto, calibrando la importancia de los contenidos de las asignaturas, su calidad y su relevancia para una futura aplicaci??n, la calidad de la ense??anza y los logros y resultados del alumno. En cada evaluaci??n aparecen los objetivos, cuestiones, dise??o e intrumentos utilizados, an??lisis y resultados. Tambi??n se ha realizado una metaevaluaci??n de la investigaci??n evaluativa, en donde se resaltan los problemas m??s importantes surgidos, sus deficiencias, sus problemas o inconvenientes m??s importantes. El estudio se ha orientado a trav??s de un modelo de evaluaci??n mixto entre el propuesto por Stufflebeam (1987), y el propuesto por P??rez Juste (1995). Esta investigaci??n evaluativa es un estudio descriptivo, partiendo de las opiniones de los usuarios y las personas que han intervenido directamente (alumnos, profesores, maestros), cuyo objetivo fue obtener una informaci??n ??til y que facilitara la toma de decisiones de cara a una mejora del Curr??culum. EXCEL 5.0; AQUAD 4.0. 1) Los modelos de profesorado preexistentes de Educaci??n F??sica distan mucho de los requisitos actuales, tanto por la concepci??n de la propia materia, como por su funci??n en el contexto general del sistema educativo, por lo que se ha de abordar su formaci??n inicial en las Facultades de Educaci??n y Escuelas de Magisterio desde nuevas perspectivas m??s acordes a la filosof??a que sirve de base al nuevo sistema educativo. Ahora bien, no siempre se tiene presente esta circunstancia, ni a la hora de elaborar los curricula, ni en los propios Centros de Formaci??n de Profesores. El curr??culum alberga significativas carencias, que se manifiestan, sobre todo, en la existencia de algunas materias poco significativas para la formaci??n del maestro especialista en Educaci??n F??sica, mientras que las materias propias de la especialidad resultan insuficientes. 2) Los Centros de Formaci??n de Profesores no acaban de tomar conciencia de su papel institucional como un todo ??nico. Constituyen una yuxtaposici??n de departamentos, ??reas de conocimiento y profesores con poca o nula comunicaci??n entre ellos, lo que no propicia una socializaci??n del estudiante para profesor como un profesional colaborativo. Se echa de menos unos objetivos comunes en torno a la formaci??n de un perfil determinado, cuya ausencia pone en peligro la realizaci??n efectiva de la reforma educativa. 3) Tambi??n se advierte una gran falta de coordinaci??n entre el profesorado en cuanto a la transmisi??n de contenidos, pero m??s all?? a??n de ??stos, su transmisi??n se realiza a trav??s de m??todos de corte tradicional, que nada o muy poco tienen que ver con el modelo de profesor que se deber??a formar. Los Centros de Formaci??n de Profesores deben dotarse de la estructura adecuada para el cumplimiento de su funci??n. Las propias Universidades, en uso de su autonom??a, deber??an contribuir a la especialidad organizativa de dichos centros, creando incentivos adecuados al profesorado para que act??e en consonancia con las ideas expuestas. 4) Investigaci??n de gran inter??s para todos aquellos que se preocupan por la educaci??n, por la calidad de la ense??anza, por conseguir unos buenos resultados en la impartici??n de la Educaci??n F??sica, ofreciendo una formaci??n adecuada a los futuros profesores de esta especialidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del entorno natural del alumno, posibilitar la apertura de éste a nuevos intereses. Crear en el alumno el interés por conocer cosas. Fomentar la capacidad de observación. Facilitar la capacidad de reflexión y obtención de conclusiones a partir de fenómenos naturales o inducidos. Fomentar técnicas de estudio. Manipulación de diferentes fuentes de información. Creación de fórmulas propias de investigación y experimentación. Desarrollo de la capacidad crítica. Fomento de las relaciones personales de grupo y con el profesor. Valorar su centro. Alumnos del Colegio Público Giner de Los Ríos de Móstoles. Se ha procurado que el alumno asuma el papel de protagonista y el profesor de animador, potenciando las iniciativas de los alumnos, cada uno según su capacidad y asumiendo pautas de acción. Para la consecución de los objetivos se ha pasado del texto único a la consulta de la biblioteca de aula, elaboración de los libros propios, afición a la investigación, a la experimentación y el fomento de las relaciones personales de grupo. En la evaluación se ha pretendido que el trabajo finalizado tenga una compensación estimulativa valorándose los factores siguientes: a) en relación al propio trabajo, trabajo finalizado, presentación del mismo, originalidad y creatividad, grado de investigación, recogida de material, organización y elaboración del material recogido, asimilación de conceptos; b) en relación con su personalidad, superación del alumno en cuanto a timidez, autocontrol, comunicación con los demás, esfuerzo personal, saber escuchar, compañerismo, participación activa en la clase. La metodología seguida permite un desarrollo armónico de todos los aspectos de la personalidad de los alumnos. Durante los dos años de experimentación el CP Giner de los Ríos, se ha convertido en un foco de atracción y difusión cultural del barrio en que se encuentra, teniendo gran acogida entre el vecindario cualquier iniciativa del centro. La apertura del entorno y los aspectos lúdicos en los que se ha participado han sido los puntos que más han influido en el proceso de superación y motivación del alumnado. La organización del aspecto intelectual y lúdico (aprender jugando) han transformado la situación anímica de los alumnos, que de una falta de motivación inicial han pasado a un sentimiento positivo y agradable hacia el centro, dando lugar a vivencias cada vez más gratificantes dentro y fuera del mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento que sirva para identificar las causas individuales y organizacionales del estrés y del Burnout, especificando las variables antecedentes así como las consecuencias más relevantes del síndrome en el colectivo de profesores de Bachillerato. 364 profesores de institutos de enseñanza media, de un total de 4213 pertenecientes a 18 distritos de Madrid capital. Tiene una composición del 52 por ciento de mujeres y el 48 por ciento de hombres, con una media de edad de 40 años, y un rango de 24 a 64 años. Esta investigación consta de dos partes. La primera describe el marco teórico de la misma, en el que se trata el estrés laboral, la problemática de estrés en profesiones asistenciales tomando el Burnout como síndrome específico, el profesor presa del síndrome Burnout. La segunda parte desarrolla el estudio empírico de la investigación, que comprende: metodología, resultados, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas. En esta parte se ha elaborado el cuestionario CBP (Cuestionario del Burnout del Profesorado), para la evaluación del estrés y del Burnout en el profesorado de BUP, que consiste en 11 cuestiones relativas a la salud y 3 preguntas abiertas. El análisis factorial indica la presencia de 4 factores principales: estrés, Burnout, desorganización y problemática administrativa. Las variables utilizadas son: 1. Variables causales (individuales y organizacionales); 2. Variables consecuencias (personales, familiares y profesionales); 3. Variables sociodemográficas (edad, sexo, relaciones personales, años de docencia, turno, director-no director, situación laboral, nivel socioeconómico del colegio, materia impartida, nivel de enseñanza, número de profesores del centro). Escala tipo Likert, programa 4M del BMDP, programa reliability del SPSS/IBM. Análisis inferencial, porcentajes, correlaciones, tablas, análisis de consistencia, frecuencia, análisis descriptivo, fiabilidad, validez. El cuestionario CBP reune las condiciones psicométricas para evaluar el estrés y el Burnout del profesorado. Los resultados obtenidos indican que el sexo femenino, el turno de mañana y las relaciones interpersonales pobres son los mayores predictores de la problemática general del estrés. Otros factores como el número de profesores por instituto, la asignatura impartida, la situación laboral y el nivel de docencia, BUP o COU, son igualmente factores intervinientes, aunque con menor significación. La edad y los años de docencia se manifiestan como escasamente relevantes. El estrés tiene una clara incidencia en el estado de salud de los profesores. El análisis cualitativo indica que la problemática con el alumnado es la mayor fuente de estrés, seguida por problemas con la administración, falta de apoyo y motivación (consultar los resultados parciales en la propia investigación).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las modalidades de formaci??n de directivos existentes en la actualidad. Valorar la utilidad de los modelos de formaci??n desarrollados y su adecuaci??n a las necesidades y expectativas detectadas. Confeccionar un esquema de referencia con los resultados, que sirva de gu??a y marco comparativo para la planificaci??n y desarrollo de futuras acciones formativas. Formular propuestas derivadas de la interpretaci??n de los resultados.. Poblaci??n: equipos directivos de niveles no universitarios en Espa??a. Las muestras utilizadas son: A) Evaluaci??n demorada de cursos: -3 cursos de los realizados por el MEC, -1 curso de los realizados por la Generalitat de Catalunya, -1 curso de los realizados por el Gobierno vasco. B) Evaluaci??n de necesidades expresadas y percibidas: -400 directivos del Estado con diferentes responsabilidades en los centros educativos. C) Evaluacion de necesidades comparativas: -10 expertos nacionales, -10 expertos europeos no espa??oles.. El estudio combina dos modelos de an??lisis: el estudio de casos y el an??lisis 'ex-post facto'. Para la obtenci??n de la informaci??n se ha recurrido: 1. a cuestionarios para directivos, 2. a entrevistas dirigidas a directivos, inspectores, profesores y expertos en temas de formaci??n y direcci??n, 3. a pautas para el an??lisis de materiales, 4. a gu??as de observaci??n, 5. y al an??lisis elaborado por los expertos.. Figuras, cuadros, programa Aquad.. Entre los datos relevantes presentados, adem??s de un completo desarrollo te??rico sobre la evaluaci??n de necesidades y formaci??n de directivos, se destaca la importancia que dichos directivos dan a la formaci??n para desarrollar su labor. Respecto a la organizaci??n, el estudio se??ala la identificaci??n de problemas como punto de partida para establecer las necesidades de formaci??n, necesidades que var??an con el tiempo. Las estrategias ensayadas han sido pobres en aplicaciones concretas y en proporcionar habilidades pr??cticas. La formaci??n posibilita a los directivos un mayor conocimiento de su realidad y de sus problemas. Debe combinar aspectos conceptuales sobre la escuela y su organizaci??n con el conocimiento y uso de estrategias sobre la direcci??n, el curr??culo, las relaciones personales y la innovaci??n.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a educación para la ciudadanía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer y diseñar un conjunto de actuaciones que contribuya a mejorar el rendimiento y motivación de los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria para evitar el abandono y el absentismo escolar, mejorar el clima en el aula y responder a las inquietudes de los profesores dotándoles de herramientas que mejoren su competencia profesional. Para conseguir estos objetivos se plantean tres programas paralelos: Programa de Actuación General, basado en el programa europeo Gloden5; Programa de Formación del profesorado y Programa de Actuación, para primero y segundo de enseñanza secundaria obligatoria. Para hacer más efectivo el trabajo, estas áreas se desglosan en seis: seguimiento de los niveles de fracaso, trabajo en red, plan lector, programa de refuerzo curricular, jornadas y talleres, y diseño de acogida y normas de convivencia. Se constata como conclusión que los programas de refuerzo curricular permitieron que muchos alumnos no se alejaran del sistema, una tendencia de mejora del rendimiento, mejora en las relaciones personales y convivencia, y una profundización en la competencia lingüística a través del programa 'Leo-Escribo. Hablo-Escucho'. La memoria del trabajo incluye una guía del profesor y un cuaderno del alumno sobre la Jornada de Acogida llevada a cabo en el centro .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No consta su publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las conductas motrices de base, perceptivomotrices y neuromotrices que integran el desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down en la Región de Murcia, comparándolo con otros dos grupos de individuos: deficientes mentales y normales. Total de sujetos 255, 92 con SD, 73 con deficiencia mental y 90 sin ningún tipo de minusvalía. Las edades eran de 6 a 12 años para los dos primeros grupos (3-9 de edad de desarrollo intelectual) y de 3-9 para el grupo sin deficiencia. El estudio se llevó a cabo durante los cursos 1995-96 y 1996-97. Una vez seleccionada la muestra se pasó el instrumento a los diferentes sujetos en las mismas condiciones espacio-temporales y materiales, en los centros a los que acudían habitualmente los alumnos y de acuerdo con los profesores de educación física. Durante el curso 1997/98 se llevó a cabo la corrección y análisis de las pruebas y se valoró y redactó el trabajo. Balance Psicomotor de Vayer (1977) que mide el desarrollo psicomotor de niños de 2 a 11 años (coordinación óculo-manual, coordinación dinámica general, equilibrio, control del cuerpo y segmentario, organización perceptiva y orientación espacial, estructuración espacio-temporal y lateralidad). Medidas de las distintas conductas que integran el desarrollo psicomotor en los intervalos de edad de 6-8, de 8-10 y 10-12 para los grupos con SD y deficientes y de 3-5, 5-7 y 7-9 en los normales. Se realizó un análisis de varianza inter e intra sujeto en las distintas subpruebas que componen el Balance Psicomotor para comprobar si existían diferencias significativas entre los diferentes déficit y las distintas edades. Nivel de confianza 0.05. Los resultados se obtuvieron utilizando los paquetes SPSS ver 8.01 y BMDP (1985). Características de desarrollo similares en SD y normales en el grupo menor de edad, en los grupos siguientes las diferencias son muy significativas entre los SD con relación a los deficientes y los normales en todas las conductas analizadas. Es importante que los niños con SD tengan muchas oportunidades de jugar y relacionarse con niños normales. Los adultos pueden intervenir en los juegos, ayudando al niño a participar realmente en lugar de mantenerse como un observador pasivo desarrollando estrategias concretas, arbitrando relaciones personales dentro del grupo para integrar mejor al niño y solucionar cualquier problema de conducta que surja.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la evolución de las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes de la Región de Murcia para poder priorizar actuaciones y servir de referencia a los profesionales sanitarios y de la educación. Muestreo polietápico que combina la estratificación y el muestreo por conglomerados. En total 2.600 alumnos de Primaria y ESO, de 68 centros distribuidos por toda la Región. Se recogieron un total de 2344 cuestionarios. Envío de una carta a cada centro seleccionado con exposición del motivo del estudio, llamada telefónica al centro para confirmar su participación con cita. Reunión de los alumnos seleccionados para cumplimentar la encuesta y recogida. Cuestionario de 54 ítems basado en el estudio europeo sobre Conductas Escolares relacionadas con la salud. El cuestionario se estructura en función de los objetivos del estudio y está dispuesto de forma que pueda ser autoadministrado. Se compone de ítems de carácter cualitativo divididos en bloques:datos demográficos, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol, autovaloración dle estado de salud y consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, relaciones personales, tiempo libre y descanso conductas relacionadas con los accidentes e información sobre salud. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional. Frecuencias y porcentajes. El estudio que forma parte del Programa PROCRES-JOVEN constituye una pieza fundamental para el avance en el conocimiento de las conductas de salud de la población escolarizada de la Región de Murcia. Este constituye el tercer estudio presentado, su puesta en práctica permite valorar la efectividad de los esfuerzos realizados y reorientarlos periódicamente, constituyendo un valiosísimo material para cimentar las actividades de promoción y educación para la salud en la escuela.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Valoración que realizan los alumnos de Educación Primaria y ESO sobre la asignatura de Educación Física con relación a su dificultad, utilidad, diversión, participación, gusto, aceptación y consideración relativa frente a otras materias. 630 sujetos. Muestra real 614 alumnos/as de tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de ESO de la Región de Murcia. La selección de la muestra es aleatoria. Construcción del cuestionario y aplicación piloto a un grupo de alumnos (100) El pretest se volvió a administrar al mismo grupo después de una semana para verificar el grado de consistencia interna de las respuestas mediante la prueba Rho de Spearman, eliminando las respuestas que no superaron el coeficiente 0.80. Se depuró el cuestionario eliminando aquellas preguntas que suscitaban dudas en la comprensión o cuyas respuestas no resultaban clarificadoras para los objetivos de la investigación. Se aplicó el cuestionario definitivo. Cuestionario de elaboración propia compuesto de 31 ítems de carácter cerrado que se agrupan en torno a cuatro factores: características y variables sociodemográficas, percepción y valoración de la asignatura de Educación Física, percepción y valoración de la evaluación de la asignatura. Análisis descriptivo y relacional: frecuencias, porcentajes, medianas, desviaciones, diferencias significativas y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de varianza. Aquellos alumnos que no encuentran dificultad en la práctica de las actividades que realizan en clase se divierten mucho, muestran gusto por la asignatura y desearían más horas de clase a la semana considerándola tan importante como cualquier otra. El profesor, a la hora de evaluar, prima la actitud del alumno hacia la asignatura a la vez que sus logros personales. Los alumnos opinan que es el esfuerzo lo valorado por el profesor, además, coinciden en que es lo que hay que valorar. Existe una asociación positiva entre el sexo del profesor (femenino), su preparación y su motivación facilitando las relaciones personales y la opción de la participación.