1000 resultados para recursos económicos


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque es habitual que cueste reconocer las relaciones de poder en las cuales se está metido, aún cuesta más hacerlo en el caso de las que se establecen entre generaciones. Se habla a menudo de desigualdades económicas o de género, pero muy raramente se explicitan las desigualdades en el acceso a los recursos según generaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El trabajo infantil es una problemática mundial que lleva a los niños a adquirir responsabilidades de adultos desde temprana edad, con el fin de obtener recursos económicos que contribuyan a mejorar la economía familiar. El presente trabajo estudia las características de los niños trabajadores en Colombia en el año 2010, teniendo en cuenta el tipo de empleador. Métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal que se realizó empleando datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Colombia-2010. Se incluyeron en el análisis todos los niños entre los 6 y 17 años con datos en la encuesta. Resultados: En total se incluyeron 51.496 niños. A comparación de los niños no trabajadores, los niños que trabajan, independientemente de su empleador, tienen mayor edad, vienen de hogares más pobres, son con mayor frecuencia hombres, no se encuentran escolarizados y pertenecen al régimen subsidiado o no están afiliados al sistema de seguridad social. Los niños que trabajan con sus familias refieren peor estado de salud, pertenecen con mayor frecuencia a la etnia indígena, reciben subsidios de alimentación, tienen con menor frecuencia presencia de su madre y viven en áreas rurales. Los niños que trabajan con un tercero están afiliados con menor frecuencia al régimen de seguridad social especial, tienen menor probabilidad de haber visitado un médico en el último año, el jefe de hogar no es hombre con mayor frecuencia, y viven principalmente en áreas rurales. Finalmente los niños que trabajan independiente pertenecen con mayor frecuencia a la etnia afro-descendiente y viven en hogares donde el jefe de hogar es mujer. Conclusiones: Los niños trabajadores presentan características comunes independientemente de su tipo de empleador, pero de acuerdo al tipo de empleador también se encuentran características particulares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción de Geografía para Bachillerato. Se compone de tres módulos: 1.Espacio económico y aprovechamiento de los recursos naturales, 2.La creación de espacios políticos y culturales, 3.El espacio y las sociedades. Cada módulo contiene distintas unidades didácticas de las que se especifican los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y bibliografía. Al final se propone un ejemplo de unidad didáctica del tercer módulo sobre las desigualdades sociales y los conflictos en el mundo actual.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y trazar la formación continua del profesorado de EGB mediante una constante o periódica actualización y perfeccionamiento. Idear la estrategia más viable para que los docentes primarios asuman el cambio sin traumas y con garantías de éxito. La formación continua del profesorado de EGB en España. A través de la consulta de diversos estudios cuantitativos desarrollados en el país con ámbito nacional se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de la situación de la formación del profesorado hasta este momento. A continuación se desarrolla un análisis descriptivo y comparativo de las modalidades que encierra la formación continua del profesorado. Por último se plantea una estrategia de formación continua del profesorado como alternativa a las actuales existentes. Documentación bibliográfica. Informes, memorias y legislación. Revistas. El progreso de la educación depende de la competencia del profesorado. Cabe concienciar al profesorado de su misión y responsabilidad, lo cual no será posible si la sociedad no le ofrece una situación justa y respeto público. El éxito de los fines y objetivos de la educación depende, en parte, de los recursos económicos con que se cuenta. La estrategia de formación continua planteada se funda en la búsqueda del mayor número posible de los objetivos y en la combinación de los distintos tipos de 'FECS' en los que se han sistematizado los posibles proyectos de actuación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento teórico y la comprensión de los centros residenciales de atención a la infancia y a la adolescencia a partir del estudio con profundidad de la organización de dichas instituciones. Crear un modelo organizativo de un centro para ser aplicado, a partir de un análisis teórico.. Ocho centros estudiados, 24 entrevistas con profesionales d la educación en total (3 entrevistas por centro).. Realiza un análisis teórico sobre la infancia inadaptada, el marco legal, la estructura de los centros residenciales y las experiencias realizadas en este ámbito. Desarrolla un estudio empírico de la realidad actual. Elabora un modelo de construcción de proyecto educativo de centro, en las residencias de atención a la infancia.. Observación participante, entrevista.. Diagramas de barras, diagramas circulares, tablas y gráficas.. Se observa una división jerarquizada en las categorías profesionales de la mayoría de centros. Hay un desánimo entre los profesionales por los pocos recursos de que disponen. Tienen tan integradas las limitaciones y posibilidades de los recursos existentes que se pueden ofrecer a los residentes, que asumen la imposibilidad de atención de las necesidades reales. A los profesionales les cuesta valorar los instrumentos y procedimientos educativos que usan. Hay dificultad de comunicación entre los profesionales de centros y los servicios de los que dependen. Además tienen poca información sobre las famílias de los menores.. Hace falta una metodología de intervención educativa explícita, reconocida y utilizada por el conjunto de profesionales de la educación especializada. Hace falta un reconocimiento teórico de la interacción educativa, en forma de proyecto educativo de centro como eje vertebrador de la tarea profesional. Así se incentiva el trabajo en equipo y las intervenciones socio-educativas en los menores..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los objetivos de un pretaller. Establecer los procesos de aprendizaje en el taller de carpintería y su incidencia en el desarrollo de habilidades manuales. Reflejar la experiencia educativa en el pretaller Àuria de Formación Laboral de Igualada. Formar globalmente en los hábitos comunes de los trabajadores a un grupo de alumnos disminuidos, dotarlos de autonomía y conocimientos generales que permitan la integración social. Realizar una formación técnica inicialmente polivalente. 17alumnos del centro Àuria divididos en dos subgrupos: uno de 8 alumnos (6 chicas y 2 chicos) que están cursando segundo y tercero de EGB; otro subgrupo de 9 alumnos ( 6 chicos y 3 chicas) que por sus características no pueden realizar un trabajo escolarm y reciben la preparación para en trabajo y el desarrollo social. Realiza observaciones directas, programa actividades para crear y mantener hábitos de trabajo. Valora y da confianza a los alumnos para estimularlos y motivarlos en su trabajo. Busca pautas de trabajo de forma conjunta con los padres. Trabaja las herramientas (martillo, sierra, barrena, destornillador) para adquirir habilidades manuales. Realiza un informe individualizado de cada alumno. La observación directa, participante. Realiza un informe especificandolas necesidades de cada sujeto según diferentes factores: el informe médico;el Informe social del alumno; Tests de inteligencia WISC, Goodenough y Bender; Tests de Psicomotricidad Hilda Santucci; Tests de personalidad CAT. Recoge muestras de los trabajos gráficos de los alumnos y fotografias de los mismos durante el trabajo del pretaller. La práctica educativa se valora positivamente, a pesar de los obstáculos encontrados relacionados con la falta de colaboración con la familia, la limitación de horario y la falta de recursos económicos. Concluye que para conseguir los objetivos propuestos se tiene que conseguir un buen clima social que permita al alumnado expresarse libremente, adquiriendo confianza en sí mismo, dando así pie a la reestructuración de la personalidad del sujeto. La prospectiva de la investigación hace hincapié en la educación para la libertad, para preparar al sujeto para la vida autónoma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El documento contiene tres capítulos donde se muestran las diferencias de recursos económicos, de subsistencia diaria, de los derechos humanos y del comercio justo entre los países del Norte y los del Sur.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cinco visitas guiadas: se visita un barrio de Barcelona, una central nuclear, unas minas de agua, el mercado central de Barcelona y el Museo de Arqueología de Ullastret, para aproximar a los alumnos a la cultura y las formas de vida de un poblado ibérico influenciado por la civilización griega. l vídeo contiene cinco capítulos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se analizan diferentes conceptos de economía como: la interacción de los factores de producción, la formación del capital; el dinero, la inflación, las tasas de cambio de las divisas y el sistema monetario europeo. Todo ello para conducir a la reflexión y profundizar en aspectos de la vida económica que no se suelen conocer.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se explican los inconvenientes que representa el trueque como sistema de intercambio y la necesidad de la existencia de una mercadería patrón. Igualmente explica las funciones básicas del dinero como medio de intercambio de mercancías, como unidad de cuenta y como depósito de valor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el vídeo se analizan diferentes conceptos de economía como: la interacción de los factores de producción, la formación de capital, el dinero, la inflación, las tasas de cambio de las divisas y el sistema monetario europeo. Todo ello para conducir a la reflexión y profundizar en aspectos de la vida económica que no se suelen conocer.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción de Geografía para Bachillerato. Se compone de tres módulos, espacio económico y aprovechamiento de los recursos naturales, la creación de espacios políticos y culturales, el espacio y las sociedades. Cada módulo contiene distintas unidades didácticas en esbozo, con objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y bibliografía, desarrollando una de ellas como modelo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar un conjunto de hechos interrelacionados que expliquen los fenómenos escolares y las actitudes educativas en general de una comunidad. Está formada por la comunidad de Almonte, Huelva, una sociedad rural, agraria y transicional. Investigación de campo en la que se analizan la interrelación de una serie de vectores: el natural, histórico, demográfico, económico laboral, sociocultural y el de la esfera educativa. Observación directa. Observación documental. Encuesta. Investigación de campo. Análisis cualitativo. Porcentajes. Representaciones gráficas. Almonte es un pueblo en el que se observan la coexistencia de elementos residuales, que atraen a los individuos hacia el pasado, y elementos incipientemente innovadores. En este último orden se observa el papel cada vez más relevante de las nuevas generaciones, el incipiente rejuvenecimiento de la población, el nacimiento de nuevas rutas hacia el sur eliminando la incomunicación, el turismo, etc. En lo económico, se detecta el escoramiento de la población activa hacia los servicios y hacia un modelo social más urbano, un receso de la población agraria y la incorporación, aún mínima, de la mujer al trabajo. En lo sociocultural existe una política cultural por parte del ayuntamiento, una mejora relativa de los equipamientos, una afluencia de profesionales que se establecen en el pueblo. En educación destaca la masiva escolarización que cada vez afecta más a edades preescolares, la propensión, aún reducida, de los padres a preocuparse por el futuro de sus hijos, la relativa confianza en la mejora social a partir de la mejora educativa. Con ello todavía coexisten ciertos elementos residuales como el alto grado de analfabetismo y un gran fracaso escolar. Así pues, la escuela, una sociedad en miniatura y espejo de la sociedad en que se asienta, puede mostrar en cada una de sus facetas sociacadémicas, cuantos procesos se desarrollen en el entorno.