957 resultados para professional performance


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this article we raise some considerations about teachers’ competences, from the perspective of teachers in the Brazilian public sector. The theoretical framework includes articles by Paulo Freire (2001), Philippe Perrenoud (2012), Edgar Morin (2003) and Maurice Tardif (2002) and, based on these authors, we reflect upon issues concerning teachers’ competences taking answers provided by the Brazilian language teachers as a departing point. In a teachers’ course, followed by the same teachers, we posed the main question in our study: Which competences are necessary for a teacher to be considered a good professional at present? From the answers given individually and group discussions we proceeded to a comparative analysis with the adopted framework, and other issues concerning teachers’ competences were considered as well. All the participants mentioned the same two competences, the use of technology and sound knowledge of the course content, and other competences were pointed out by the various teachers as well. Such procedure, besides providing data for our study, also helped as a self-reflexive activity for the teachers involved, about their own professional performance. Given the issues raised in the theoretical texts and the answers provided by the teachers, we expect to revisit the competences necessary for foreign language teacher efficient performance.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Psicologia do Desenvolvimento e Aprendizagem - FC

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The perceptions of the Community Health Agent (CHA) referred to ethics in their work have been evaluated in this study. A questionnaire with social and ethical issues was applied in 61 ACS. 90% reported having received information about ethics, and “training courses” was the most cited source (68.9%). On a scale from 1 (least) to 5 (maximum), 67% claimed to have knowledge about ethics among 4 or 5 and 88.5% reported that this topic has an importance of 5 in their work. Ethical conflicts exposed had an average of 75% of respondents in agreement with the reference sources, and the two items involving “information privacy” showed the greatest disagreement. Ethics was considered important by the professional performance of subjects who had a good perception about the issue; however the topic about privacy of information generated controversy.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Ciêntífico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

An expansion of the professional field of Public Relations can be seen nowadays, influenced by factors such as the increasing use of information and communications technologies for the dissemination of information on public management and the potential creation of dialogue between government and citizens. Despite this trend, there is still a need for specific knowledge about normative aspects of public communication generated by governments on the internet and its role in the fulfillment of the right to information. This article offers a contribution to fulfill the gap of guidelines and standards for professional performance. It describes the results of empirical research which identified the potential contribution of government web portals of the main cities of São Paulo, in the southeastern Brazil, to the strengthening of citizenship, considered in its dimension of exercising the right to information about public policies, particularly those which have an impact on education. The depth and breadth of information were investigated according with twelve categories of evaluation: history; diagnoses; goals; goals; resources and current actions; planned resources and actions; efficiency; effectiveness; impact; cost-effectiveness; user satisfaction; and equity. The data found on the analyzed portals correspond to the average of 11% of which was considered, under the theoretical-methodological context of the research, as information necessary to comprise the full characterization of a public policy in relation to the categories of assessment. Opportunities to improve government web portals were detected, for which we suggest communication management strategies.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The article presents survey of public servants of a Higher Education Institution (HEI) that aimed to diagnose the presence of stress in this population, the stress phase in which individuals find themselves and the prevalence of symptoms, whether physical or psychological. This study aimed to characterize the symptomatology of the population experiencing stress and major stressors of the work context where participants act. The survey revealed that 46.6% of the participants are experiencing stress, mostly found in the resistance phase with predominantly psychological symptoms. Among the major stressors of work contexts, stood the physical environment of the workplace, sector infrastructure work, the process of professional performance evaluation adopted by IES, low recognition given to the work done and the small number of servers in certain sectors . The results revealed the presence of stress advancement of this sample and the need for appropriate policy actions and management practices of people who aim to act to minimize this phenomenon.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to develop and implement a search tool which, through the perception of its respondents, allows assessing how eco-efficient an organization is based on the identification of delivery levels of support competencies to organizational eco-efficiency. A mixed (qualitative and quantitative) exploratory-descriptive research was conducted, from a case study in an 'ISE Company'. A semi-structured interview and pictures of verification were used as data collection instruments. The data were analyzed via documentary analysis and triangulation of information collected. It was inferred that at the 'ISE Company' professionals at the high-level of the organizational hierarchy recognize, in part, the growth of organizational actions that contribute to sustainability, which is not fully consistent with national publications on the subject. The result of the research showed that organizational strategies addressing eco-efficiency are partially aligned with the professional performance of the organization.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Patients with obsessive-compulsive disorder (OCD) frequently show poor social adjustment, which has been associated with OCD severity. Little is known about the effects that age at symptom onset, specific OCD symptoms, and psychiatric comorbidities have on social adjustment. The objective of this study was to investigate the clinical correlates of social functioning in OCD patients. Methods: Cross-sectional study involving 815 adults with a primary DSM-IV diagnosis of OCD participating in the Brazilian Research Consortium on Obsessive-Compulsive Spectrum Disorders. Patients were assessed with the Social Adjustment Scale, the Medical Outcomes Study 36-item Short-Form Health Survey, the Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale, the Dimensional Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale, and the Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders. Clinical correlates of social adjustment were assessed with generalized linear models with gamma distribution. Results: Poor overall social functioning was associated with greater OCD severity (p = 0.02); hoarding symptoms (p = 0.004); sexual/religious obsessions (p = 0.005); current major depressive disorder (p = 0.004); current post-traumatic stress disorder (p = 0.002); and current eating disorders (p = 0.02). Poor social adjustment was also associated with impaired quality of life. Conclusions: Patients with OCD have poor social functioning in domains related to personal relationships and professional performance. Hoarding symptoms and sexual/religious obsessions seem to have the strongest negative effects on social functioning. Early age at OCD symptom onset seems to be associated with professional and academic underachievement and impairment within the family unit, whereas current psychiatric comorbidity worsen overall social functioning. In comparison with quality of life, social adjustment measures seem to provide a more comprehensive overview of the OCD-related burden. (C) 2012 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Tradicionalmente, las investigaciones realizadas desde la psicología del deporte se interesan por variables personales que optimizan el rendimiento. No obstante, es sabido que el contexto deportivo influye tanto en el rendimiento profesional como personal. El objeto de esta investigación fue revisar la bibliografía publicada en relación a la influencia bidireccional de variables personales, contextuales y de rendimiento, en la faceta profesional y personal de jugadoras de baloncesto profesional. Los resultados ponen de manifiesto que la práctica totalidad de las investigaciones revisadas se interesan por la influencia de las variables psicológicas en el rendimiento de la deportista. Únicamente hemos encontrado dos estudios que aluden a la influencia del contexto como factor que afecta tanto en la faceta profesional como personal de las deportistas. [EN] Traditionally, sport psychology research is interested in personal variables that optimize the performance. Nevertheless, it is known that the sports context influences as much the professional performance as personal. The aim of this research is to review all published bibliography on mutual relations between personal, contextual and performance variables over both the personal and the professional life of elite women basketball playersl. Results show that practically all reviewed research has been interested in the influence of psychological variables on the sport performance. Only we have found two studies that allude to the influence of the context as factor that affects so much the professional as personal facet of the sportswomen.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado nuestras prácticas sociales. También lo es que los jóvenes nacidos en los últimos años parecen haberse apropiado de ellas con gran habilidad. Sin embargo, luego de varios años enseñando TIC a alumnos de profesorados universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de la Plata, observamos que sus desempeños en relación a dichas tecnologías no parecía ni suficiente ni apropiado de acuerdo a los estándares internacionales y regionales vigentes de competencias digitales para el nivel universitario. Como estrategia didáctica superadora implementamos un diseño de instrucción basado en el modelo de aula extendida con e-actividades, buscando ampliar el contacto de los estudiantes con la propuesta de la asignatura, cuantitativa y cualitativamente. Luego, al haber obtenido algunas señales auspiciosas en cuanto el desarrollo de las competencias digitales de nuestros alumnos, nos formulamos la hipótesis que orientó nuestro trabajo: Las e-actividades en un modelo de aula extendida podrían favorecer el desarrollo de las competencias digitales académicas de los estudiantes de profesorados universitarios. Emprendimos entonces esta investigación que, con el objetivo principal de mejorar las competencias digitales de nuestros estudiantes, dirigimos en dos direcciones: Indagar cuáles son los niveles de conocimientos digitales deseables para un alumno futuro docente del siglo XXI. En base a la revisión documental sobre este tema, consideramos que un estudiante de profesorado universitario posee competencias digitales si, además de dominarlas, las valora y es consciente de cómo ellas contribuyen a su formación académica y de cómo seguirán haciéndolo en su desempeño profesional futuro, consciente al mismo tiempo de que las TIC no poseen un potencial transformador en sí mismas, sino en función del uso que se haga de ellas. Comprobar la veracidad de nuestra hipótesis sobre los potenciales beneficios de las e-actividades en la formación digital de nuestros estudiantes, y de verificarse este supuesto, destacar las condiciones de calidad según las cuales deberían diseñarse

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado nuestras prácticas sociales. También lo es que los jóvenes nacidos en los últimos años parecen haberse apropiado de ellas con gran habilidad. Sin embargo, luego de varios años enseñando TIC a alumnos de profesorados universitarios de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de la Plata, observamos que sus desempeños en relación a dichas tecnologías no parecía ni suficiente ni apropiado de acuerdo a los estándares internacionales y regionales vigentes de competencias digitales para el nivel universitario. Como estrategia didáctica superadora implementamos un diseño de instrucción basado en el modelo de aula extendida con e-actividades, buscando ampliar el contacto de los estudiantes con la propuesta de la asignatura, cuantitativa y cualitativamente. Luego, al haber obtenido algunas señales auspiciosas en cuanto el desarrollo de las competencias digitales de nuestros alumnos, nos formulamos la hipótesis que orientó nuestro trabajo: Las e-actividades en un modelo de aula extendida podrían favorecer el desarrollo de las competencias digitales académicas de los estudiantes de profesorados universitarios. Emprendimos entonces esta investigación que, con el objetivo principal de mejorar las competencias digitales de nuestros estudiantes, dirigimos en dos direcciones: Indagar cuáles son los niveles de conocimientos digitales deseables para un alumno futuro docente del siglo XXI. En base a la revisión documental sobre este tema, consideramos que un estudiante de profesorado universitario posee competencias digitales si, además de dominarlas, las valora y es consciente de cómo ellas contribuyen a su formación académica y de cómo seguirán haciéndolo en su desempeño profesional futuro, consciente al mismo tiempo de que las TIC no poseen un potencial transformador en sí mismas, sino en función del uso que se haga de ellas. Comprobar la veracidad de nuestra hipótesis sobre los potenciales beneficios de las e-actividades en la formación digital de nuestros estudiantes, y de verificarse este supuesto, destacar las condiciones de calidad según las cuales deberían diseñarse