1000 resultados para modelos pedagógicos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto central de esta tesis es el análisis del perfil de competencias del currículo de la formación docente de los Institutos Superiores Pedagógicos del país. En el capítulo I se utiliza como herramienta un recorrido por el concepto de competencia desde la óptica de varios autores, para relacionar dichas concepciones con el desempeño de las personas en el ámbito educativo. Se destaca como punto de convergencia la combinación de atributos: conocimientos, habilidades, actitudes y valores que refuerzan la idea de integralidad de la competencia. Se establece que la educación por competencia es un nuevo enfoque educativo para satisfacer necesidades de la sociedad del conocimiento respecto del desarrollo de capacidades en las personas. En el capítulo II se realiza un análisis de la formación de docentes para la Educación Básica, desde el planteamiento curricular oficial, de instituciones y personas expertas, considerando que el desarrollo de competencias potencia las capacidades personales y profesionales. Se concluye que la formación de docentes para la Educación General Básica es la alternativa viable para que se desarrollen competencias en la niñez y juventud en edad escolar y que deberá tener articulación con los modelos educativos de los otros niveles de educación o extenderse a todo el sistema educativo nacional. En el capítulo III se tratan las dimensiones del diseño curricular, el perfil que se construye como un enunciado de capacidades profesionales para la docencia, evidenciadas en los seis semestres de formación en los ámbitos: Aprendizaje, Prácticas pre- profesionales e Investigación, características, fundamentación teórica y análisis de su aplicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the past twenty years, there has been a significant increase of researches about teacher s professionalization. In that context, the investigations concerning teacher s knowledge represent an important contribution, as they aim to identify and to rescue the base of knowledge that sustains the teacher s profession. In particular, the reflections and propositions of Lee Shulman have been constitute a fundamental subsidy to the teacher s professionalization in the sense of harnessing the pedagogic knowledge to the content s knowledge, establishing the pedagogic knowledge of the content that characterizes and differentiates the teacher and the bachelor in a certain field of knowledge. Among the indispensable knowledge for the Chemistry teacher's professional practice, in this research we have pointed out the pertinence of the knowledge on the use of models in Chemistry classes in the middle and high school. Those knowledges regard the comprehension of students concerning the understanding and models elaborated in science and the models implemented in the Chemistry teaching, as well as the abilities to plan didactic situations that use models. In this research, we aimed to identify the contributions and barriers during the Chemistry teacher education, in UFRN, in relation to the construction of knowledge that subsidize training teachers in the elaboration of teaching activities that involve the use of models. The investigation was accomplished in UFRN, in the Course of Degree in Chemistry, along with 13 student teachers that studied the subject Practice of Chemistry Teaching. For this research, the following instruments were used: questionnaires with open and closed questions, elaboration of a plan of activities for the Chemistry teaching and an interview to answer the established study s questions. The data was analyzed in an established criteria, classified and tabled. The results showed that the student teachers representations regarding scientific knowledge contemplated, among other topics, the idea of a method for his/her construction. In some cases, the models role was emphasized in that construction, as well as the social dimension in the validation of that knowledge. The scientific models were highlighted by most of the student teachers, as a representation method to explain, understand and interpret the chemical phenomena. On the other hand, the didactic models stood out, in most of cases, as a method of aiding the Chemistry students of the Basic Education to understand the scientific models. The representations regarding those categories contemplated important aspects, although in a superficial way, reflecting the limitations of reflections during the formative process. In the elaboration of teaching activities that use models, difficulties were evidenced, in the process of plan construction, relative to the didactic structure and to the proposition of activities that contemplated models, although the student teachers have mobilized different elements regarding the pedagogic knowledge of the content. Such verifications evidence the urge for the teacher development programs to promote changes in the teacher education in order to propitiate, during this process, reflections, discussions and propositions of activities regarding categories highlighted in this research, contributing to the construction of initial elements regarding the pedagogic knowledge of the content that will be developed throughout teaching, therefore corroborating to the teacher s professionalization

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Matemática - IGCE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo se insere no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal do Pará, na linha de “Currículo e Formação de Professores”, como parte das produções do grupo de pesquisa “Includere”. Tem como objeto de estudo as propostas curriculares adotadas pelos cursos de formação de professores de Educação Física do Estado do Pará, de 2000 a 2010. Possui o seguinte problema: que concepções de Educação Física e modelos de profissionalidade docentes orientam os currículos prescritos adotados pelos cursos de licenciatura em Educação Física do Estado do Pará? Fundamenta-se metodologicamente no materialismo histórico e dialético, na pesquisa do tipo qualitativa e documental. Realiza análise de conteúdo (TRIVIÑOS, 1987; FRANCO, 2008) dos Projetos Políticos Pedagógicos (PPP) de seis cursos de licenciatura em Educação Física do Estado do Pará. Discute questões teóricas e conceituais sobre currículo, seleção curricular, concepções pedagógicas da Educação Física, profissão, profissionalidade e proletarização docente ao longo das seções. Constata que as Diretrizes Curriculares acionais dos Cursos de Graduação em Educação Física (DCNEF) adotam a concepção pedagógica da Aptidão Física e o modelo de profissionalidade técnico-racionalizante. Nos seis currículos de Educação Física investigados, observa que as concepções pedagógicas predominante são a Saúde renovada e a Fenomenológica, com a presença da Desenvolvimentista, Competitivista e Crítico-Superadora, porém, estas se apresentam hibridizadas nos currículos. Identifica que o modelo de profissionalidade docente adotado nos cursos investigados é técnicoracionalizante, apesar do uso de terminologias progressistas e de contradições entre os textos dos PPP e a estrutura curricular. Conclui que os currículos investigados reproduzem as determinações gerais do capital no projeto de formação, porém que é possível resistir às normatizações oficiais, como demonstra o currículo do Curso de Educação Física da Universidade do Estado do Pará, ainda que este se apresente com limitações em relação ao projeto formativo almejado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - FFC

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor presencia en la sociedad, formando parte de la vida cotidiana de grandes sectores de la población. En este contexto, distintos países han comenzado a implementar políticas públicas, entre las que se destacan los Modelos 1 a 1 (una computadora portátil por alumno) de incorporación de TIC en educación, para posibilitar el acceso de niños y jóvenes a las tecnologías digitales, y así disminuir la brecha digital y generar inclusión. Dado que el desarrollo de Modelos 1 a 1 es aún incipiente, resulta necesario establecer el estado del arte en las investigaciones sobre su impacto social para generar hipótesis de trabajo y orientar la metodología. En base a la literatura relevada, surgen preguntas sobre los cambios y tensiones surgidos en el seno familiar y las dinámicas hogareñas a partir de la incorporación de la netbook, su incidencia en las prácticas del tiempo libre y en la sociabilidad juvenil, y su impacto en la comunidad. A partir de estos interrogantes, el proyecto Juventud, TICs y desigualdades, en el que se inscribe este trabajo, aborda el proceso de apropiación de las TIC por parte de jóvenes en contextos de desigualdad en La Plata y Berisso, en el marco de la implementación del Programa Conectar Igualdad. En este trabajo, presentamos un análisis de investigaciones realizadas en países de América Latina enfocándonos en el abordaje metodológico, la conceptualización del impacto social de la tecnología, los consensos entre los estudios, las evidencias y conclusiones a las que arribaron.Ante todo, encontramos que la temática abordada constituye un área de vacancia en las Ciencias Sociales, con evidencia empírica relativa, propia de una fase exploratoria, ya que gran parte de las investigaciones se han orientado hacia los aspectos educativos y pedagógicos del Modelo 1 a 1 mientras que su impacto en el tiempo libre, el hogar y la comunidad han sido poco abordados. Dentro de este panorama, las investigaciones existentes consideran que las TIC son herramientas aprovechadas y apropiadas de manera heterogénea, según el contexto y, que las políticas públicas basadas en Modelos 1 a 1, son estrategias válidas para la inclusión e igualación de oportunidades en términos de acceso y conectividad. En relación a la adquisición de nuevos conocimientos, se encuentra que los beneficiarios de los programas desarrollan habilidades básicas vinculadas al uso de la computadora e internet, constituyendo una base para la reducción de la llamada brecha digital de segundo orden, relativa al tipo de uso de las TIC.Con respecto a los cambios en el hogar, los impactos evidenciados no pueden pensarse de manera lineal ni generalizada, ya que se vinculan con características propias de cada familia, sus prácticas y valoración de la tecnología. Por último, en relación a las transformaciones en la sociabilidad y el impacto comunitario, las investigaciones señalan que la incorporación de las TIC bajo modalidades 1 a 1 es un proceso que se asienta sobre relaciones y prácticas ya existentes, por lo que no determina ni condiciona ningún vínculo por sí misma

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório de estágio apresentado à Escola Superior de Educação de Paula Frassinetti para a obtenção de grau de mestre em Educação Pré-Escolar e em Ensino Básico do 1º Ciclo do Ensino Básico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comprender y significar los propósitos, funciones y perspectivas de los procesos pedagógicos que se desarrollan en los educandos del aula de apoyo educativo, y el aula de apoyo a la inclusión. Metodología: La metodología que se siguió en esta investigación fue la cualitativa, siguiendo un método de investigación inductivo, con enfoque fenomenológico, para describir, e interpretar la realidad de los actores educativos de los dos modelos de aula de apoyo en cuestión. A través de esta perspectiva se pretendió comprender la experiencia, y los factores que incidían en el fenómeno educativo en estudio, considerando que la realidad se construye por los individuos en interacción con su mundo social. Se utilizaron técnicas e instrumentos como: La documentación bibliográfica, la observación, y la entrevista semiestructutada. La población y la muestra de estudio fueron los niños, niñas, las docentes de las aulas de apoyo, y las madres de familia; presentando una construcción de información epistemológica con una realidad eminentemente subjetiva--objetiva e interactiva de comunicación, donde los hallazgos fueron construidos por el investigador y los participantes ya que, al existir múltiples realidades, puede haber elementos compartidos y aspectos únicos en la realidad de cada individuo, y que igual pueden cambiar. Resultados: Se comprendieron e identificaron, los procesos pedagógicos aplicados según los actores educativos de la sesión de aprendizaje en los dos modelos de aula de apoyo estudiados, dándonos cuenta, del significado que los educandos, y las docentes dan a dicha experiencia. Se conoció el aspecto teórico de las aulas de apoyo, el aspecto operativo, las dificultades específicas de aprendizaje y las estrategias de intervención, lo que permitió comprender, interpretar y significar el fenómeno u objeto de estudio, donde sí se pudo visualizar que se pueden aplicar a corto, mediano o largo plazo nuevos modelos de organización escolar, del curriculum, y de los procesos pedagógicos; logrando con ello comprobar los objetivos de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work outlines the historic development of the concept and main theories of energy transfer, as well as the principal experiments carried out to confirm or refute the proposed theories. Energy transfer in coordination compounds is also discussed with a focus on rare earth systems.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The research approaches recycling of urban waste compost (UWC) as an alternative fertilizer for sugarcane crop and as a social and environmental solution to the solids residuals growth in urban centers. A mathematical model was used in order to know the metal dynamics as decision support tool, aiming to establish of criteria and procedures for UWC's safe use, limited by the amount of heavy metal. A compartmental model was developed from experimental data in controlled conditions and partially checked with field data. This model described the heavy metal transference in the system soil-root-aerial portion of sugarcane plants and concluded that nickel was metal to be concern, since it takes approximately three years to be attenuated in the soil, reaching the aerial portions of the plant at high concentrations. Regarding factors such as clay content, oxide level and soil pH, it was observed that for soil with higher buffering capacity, the transfer of the majority of the metals was slower. This model may become an important tool for the attainment of laws regarding the UWC use, aiming to reduce environment contamination the waste accumulation and production costs.