982 resultados para modalidades de desarrollo
Resumo:
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI
Resumo:
Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.
Resumo:
El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la "primavera democrática" alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido el proyecto neoliberal es un medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.
Resumo:
En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.
Resumo:
Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.
Resumo:
El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la "primavera democrática" alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido el proyecto neoliberal es un medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.
Resumo:
En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.
Resumo:
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI
Resumo:
Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.
Resumo:
El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de que la extensión universitaria, como vínculo entre la Universidad y la sociedad y como motor transformador de esta última, tenga un rol protagónico en la formación permanente de los docentes, dado que los efectos de esta labor benefician de diversos modos a toda la población. Con este fin, presentaremos y analizaremos una propuesta concreta de extensión que ya está siendo implementada: la comunidad de práctica virtual Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de esta Universidad. Presentaremos, también, las posibles ventajas y dificultades que abren estos nuevos modos digitales de llevar adelante la actividad de extensión, recurriendo, en particular, a las conclusiones a las que arribó el equipo coordinador de Docentes en línea, luego de haber transcurrido un año desde la puesta en marcha de este proyecto de extensión. Haremos referencia, en especial, a la importancia de que la Universidad lleve a cabo esta labor, incluyéndola en el currículo y adoptando un formato colaborativo como el de las comunidades de práctica, ya que esto jerarquiza no solo las instancias de formación, sino también a sus destinatarios, al dar valor a los conocimientos que estos pueden aportar al proyecto, en lugar de considerarlos meros receptores pasivos. Además, analizaremos las ventajas de emplear herramientas virtuales para difundir los conocimientos relacionados con el empleo de las tecnologías en educación y los beneficios de tomar como eje de esta formación la noción de TAC tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), dado que estas pueden emplearse en cualquier instancia de estudio o de trabajo. Creemos que de este modo la labor de extensión potencia su capacidad de llegar a muchas más personas y cobra una renovada dimensión social en la que la universidad y los ciudadanos colaboran para crear nuevas posibilidades de desarrollo que impregnen toda la vida social, en un contexto real, inmerso en los avances que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el siglo XXI
Resumo:
En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, sustentadas en actividades productivas a gran escala, altamente demandantes de tierra y agua. Inversiones que, contrariamente, tienen un débil requerimiento de fuerza de trabajo. Esta concepción de desarrollo, implícita en la propuesta de crecimiento económico de los sectores que hegemonizan el poder económico, visualiza la desigualdad social como una "externalidad negativa" que, de algún modo debe ser contenida, asistida; desconociendo, ignorando u ocultando que sólo a partir de cambios estructurales es posible superar aquellas desigualdades. En definitiva, se trata de un marco conceptual, ideológico y pragmático que implica un contexto inviable para la agricultura familiar. Por su parte, los pequeños productores y trabajadores rurales que logran alcanzar un mayor grado de comprensión de estos procesos, cuestionan el modelo de desarrollo dominante, así como las alianzas estratégicas que el estado tiene y mantiene con los sectores de poder. Y desde esta perspectiva, luchan por desempeñar un rol en el desarrollo a partir de la producción de alimentos, desde y para su lugar y/o su provincia.
Resumo:
El neoliberalismo fue un proceso de reestructuración de la sociedad capitalista iniciado a mediados de los años setenta. Fue un proceso global que con modalidades diversas avanzó por todo el globo acentuando la integración capitalista de las sociedades y la conformación de un capitalismo transnacionalizado. En Argentina tuvo sus primeros destellos en el año 1975, iniciándose violentamente durante la última dictadura militar, atravesando la "primavera democrática" alfonsinista y alcanzando su pináculo, su etapa de consolidación y crisis en los años de Menem y la convertibilidad. La crisis de la convertibilidad dio lugar a una nueva etapa en el desarrollo capitalista en Argentina. La misma puede ser caracterizada como posneoliberal en tanto se monta sobre los resultados del proceso político anterior y constituye una nueva forma estabilizada de desarrollo capitalista periférico. Entender la etapa actual iniciada en 2002 como posneoliberal implica reconocer las fuertes continuidades estructurales que se manifiestan en el patrón de acumulación capitalista en Argentina a pesar de los cambios sustantivos que también pueden observarse. En tal sentido el proyecto neoliberal es un medio para la restauración y consolidación del poder de clase de los sectores dominantes ha sido un éxito. Estamos ante el fin de ciclo del neoliberalismo y el inicio de una nueva etapa que puede denominarse posneoliberal. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, dar cuenta del carácter posneoliberal de la etapa iniciada en 2002. Por otro, señalar los rasgos novedosos y las contradicciones, barreras y límites de este nuevo proceso que tentativamente denominamos neodesarrollista.
Resumo:
El estudio se orienta al diseño de una estrategia de cooperación académica para el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de triangulación de enfoques teóricos e integración de propuestas metodológicas provenientes de diversas áreas del conocimiento; operacionalizada desde la educación universitaria. Se trata de una investigación de naturaleza socioambiental, aplicada, de campo, no experimental, con diseño transeccional, evaluativo y retrospectivo, presentada bajo la modalidad de proyecto factible y con marcado énfasis en el análisis causal de tres problemas específicos: la crisis ambiental, la gestión ambiental y la cooperación universitaria para el desarrollo; cuyo estudio posiciona a la investigación en el nivel descriptivo y explicativo. En su momento proyectivo, aborda la crisis ambiental como problema social de necesaria atención; delimitando su análisis a espacios insulares y/o costeros del Caribe y Centroamérica; centrando su foco estratégico-operacional en aprovechamiento del potencial académico del sector universitario, en búsqueda de una eficiente promoción del desarrollo sostenible, posicionando a la extensión ambiental como estrategia de articulación intra y extrauniversitaria. Como unidad experimental académica, se toma el espectro universitario del Estado nueva Esparta, Venezuela; estableciendo como institución coordinadora a Universidad de Margarita. La investigación, caracterizada como una propuesta de utilidad conceptual y metodológica de carácter socioacadémico, se orienta hacia la formulación de lineamientos de acción que dispongan al servicio de las ciudades: herramientas y procedimientos interuniversitarios de elevado valor y aplicabilidad local, nacional y transfronteriza, orientados a aportar soluciones sistemáticas, permanentes y efectivas, en el tema de la crisis ambiental, desde la sinergia generada en cooperación interinstitucional surgida en los espacios de aprendizaje universitario, bajo las distintas modalidades de sus áreas funcionales. En el ámbito estrictamente académico del estudio, la propuesta introduce planteamientos que sugieren una transformación del enfoque educativo tradicional, sin implicar cambios estructurales profundos, hacia un modelo dinámico, estrechamente justificado, articulado y viabilizado con el contexto social. Ello implica la adopción de modelos pedagógicos/andragógicos, inspirados en las corrientes constructivistas, que procuren la autogestión y la construcción colectiva de un conocimiento útil socialmente. El estudio forma parte de una línea de investigación orientada al diseño de un modelo de cooperación para el desarrollo sostenible en ambientes urbanos insulares y costeros del Caribe y Centroamérica
Resumo:
El desarrollo como política de las naciones marca el período de la postguerra, que en América Latina se concreta en múltiples programas de Desarrollo Rural. El modelo inicial de crecimiento económico se va enriqueciendo con visiones centradas en el ser humano y sus múltiples concepciones de desarrollo. En este entender el desarrollo desde la diversidad cultural y antropológica de los pueblos de América Latina, surge la comunicación radiofónica como camino común para la persuasión, socialización y apropiación colectiva de conocimientos y ámbito participativo para consensuar objetivos y acordar actividades. El activismo de los años setenta y ochenta produjo un número considerable de experiencias. La mayoría de ellas han llegado hasta nuestros días, pero el giro tomado por las sociedades digitalizadas y las prioridades medioambientales han dado un nuevo rostro a aquellas primeras experiencias centradas en el desarrollo rural endógeno. Este estudio investiga el complejo práctico-teórico que integra comunicación y desarrollo en contextos territoriales interculturales con población marginal y aplicación de políticas de desarrollo rural. En el capítulo I se recogen las modalidades de cómo se ha aplicado la comunicación en programas de desarrollo, para profundizar en el concepto de comunicación para el desarrollo, conocer sus actores y resultados, y concluir que el desarrollo “con rostro humano” se hace con personas no con políticas oficiales. El capítulo II presenta a los Pueblos Indígenas de la Sierra Ecuatoriana como actores de su proceso de desarrollo hacia el Sumak Kawsay. Los temas tratados en este capítulo muestran los valores y capacidades de las comunidades indígenas de la Sierra Ecuatoriana para la autogestión de su desarrollo, y deja constancia y denuncia de la lectura negativa que se ha venido haciendo de su cosmovisión. Se encuentra respuesta conceptual y metodológica en el Workng With People para optimizar aportes culturales de los Pueblos Indígenas al proceso comunicacional y participativo para mejorar las condiciones de vida y lograr mayores espacios de autonomía y libertad El conocimiento que explica la realidad sin cambiarla no tiene sentido para los pobres. La realidad requiere ser comprendida para construir el conocimiento que la explique y la cambie: ese es el aporte del modelo conocimiento/acción que se presenta en el capítulo III. En este capítulo se exponen metodologías abiertas a la creatividad y flexibles que responden a los principios del modelo conocimiento/acción. La comunicación para el desarrollo se abre a todas ellas como ágora pluricultural que requiere un lenguaje común que se construye desde el aprendizaje social. Los conceptos expuestos en el capítulo III se vinculan en una propuesta metodológica que integra el conocimiento y la acción con los principios del Working With People, propuesta que se expone en el capítulo IV. El modelo del Proyecto de Comunicación para el Desarrollo junta en un modelo de comunicación popular y prácticas liberadoras con métodos cognitivos de la realidad para planificar el cambio desde la población y con la población. Finalmente, el capítulo V recoge la experiencia de la Casa Campesina Cayambe ejecutora del Proyecto de Comunicación para el Desarrollo en la adaptación ejecutada con Radio Mensaje. La riqueza de la experiencia tiende a escaparse de los límites conceptuales y los esquemas dejan espacios de vida ignotos; pero los conceptos y esquemas constituyen el camino para que la experiencia pase a ser objeto conocido y conocimiento socializado. El Proyecto de Comunicación para el Desarrollo es resultado de un proceso de desarrollo construido desde la acción de la Casa Campesina Cayambe durante 25 años en Cayambe. En el capítulo V se describe el contexto del territorio de Cayambe, la identidad de la Casa Campesina Cayambe y de Radio Mensaje, y termina describiendo los logros de 25 años trabajando con la gente. El estudio concluye que la comunicación participativa, como ámbito de aprendizaje social aplicado en procesos de desarrollo rural, integra el conocimiento/acción e incorpora nuevos conocimientos en la población con los que se desarrollan competencias locales para planificar el desarrollo endógeno con flexibilidad y de abajo-arriba. La Figura 0-1 grafica los elementos bases sobre los que se construye el proceso de desarrollo. ABSTRACT Development as a policy of nations marks the postwar period which created several Rural Development Programs in Latin America. The initial model of economic growth was enriched with approaches focused on human beings and their multiple conceptions of development. In this regard, the development from cultural and anthropological diversity in Latin America, radio communication emerges as a common means for persuasion, socialization and collective appropriation of knowledge and scope for participation in order to agree on objectives and activities. Activism of the seventies and eighties generated a considerable number of experiences, most of which are present today. However, a turn taken by digitalized societies and environmental priorities has given those first experiences which focused on endogenous rural development a new face. This study researches the theoretical-practical status that integrates communication and development in intercultural contexts with marginal population and the use of rural development policies. Chapter one shows the modalities of how communication in development programs have been applied to deepen the concept of communication for development, to know those who are involved and its findings, and conclude that development “with a human face” is done with people not with official policies. Chapter two presents Indigenous communities in the Ecuadorian highlands, as people involved in their development process towards Sumak Kawsay. The topics in this chapter show the values and capacities indigenous communities in the Ecuadorian highlands have to self-manage their development, and proves, as well as denounces, that their cosmovision has been negatively perceived. A conceptual and methodological response is found in Working With People in order to optimize cultural contributions of Indigenous People to the communicational and participative process to improve life conditions and have greater spaces of autonomy and freedom. Knowledge which explains reality without changing it does not make any sense for the poor. Reality need to be understood in order to build the knowledge that will explain it and change it: that is the contribution of the knowledge/action model presented in chapter three. This chapter presents open methodologies to creativity which are flexible to respond to the principles of the knowledge/action model. Communication for development is open to all of them as pluricultural agora which requires a common language that is built from social learning. The concepts presented in chapter three are linked in a methodological proposal which integrates knowledge and action with principles of Working With People, proposal which is presented chapter four. The model of the Communication for Development Project includes popular communication elements and liberating practices with cognitive methods of reality to plan change from the population and with the population. Finally, chapter five presents the experiences from the Cayambe Country House, which conducted the Communication for Development Project in the adaptation implemented with Radio Mensaje. The wealth of experience tends to scape from the conceptual limits and the schemes leave gaps of unexplored life; but the concepts and schemes constitute the way so that experience becomes a known object and socialized knowledge. The Communication for Development Project is the result of a development process built from the actions of the Cayambe Country House during 25 years in Cayambe. Chapter five describes the context of Cayambe, the identity of the Cayambe Country House and Radio Mensaje, and the achievements after 25 years of working with its people. The study concludes that participatory communication, as an area of social learning applied to rural development processes, integrates knowledge/action and incorporates new knowledge in communities to develop local competencies to plan endogenous development with flexibility and from the bottom – up.
Resumo:
En este trabajo se hace una investigación de la tecnología de impresión 3D mediante fotopolimerización de resinas, usando un proyector DLP como fuente de luz. El objetivo es conocer todas las especificaciones que ha de cumplir una máquina de éstas características para llevar a cabo de manera satisfactoria el proceso de construcción de una pieza. Para ello, se hace un estudio preliminar de la técnica, examinando un equipo de impresión 3D DLP comercial, y una vez que se tiene el conocimiento necesario de los rasgos del proceso, se procede al desarrollo iterativo de un prototipo funcional, capaz de ejecutar el proceso con éxito, pero con las capacidades de modificación suficientes como para llevar a cabo experimentos de innovación en la tecnología. El desarrollo se lleva a cabo en abierto, publicando los desarrollos a medida que se efectúan. Con este enfoque se pretende aprovechar las ventajas de la investigación descentralizada, de las que dio ejemplo el desarrollo del Proyecto RepRap: Un proyecto destinado a diseñar una impresora 3D de extrusión de filamento, que cualquier persona se pudiera construir a partir de piezas impresas por impresoras 3D de las mismas características, y materiales fáciles de obtener. Así, este proyecto tiene adicionalmente otro objetivo estratégico que consiste en el estímulo del ecosistema de impresión 3D de fuente abierta, que en este momento carece apenas de diseños de fuente abierta de impresoras 3D mediante fotopolimerización de resinas. Efectuando una estrategia así se busca fomentar la difusión del conocimiento acerca de la tecnología de impresión 3D DLP y crear así un interés por ésta, que finalmente desembocaría en la aparición de una demanda que, para entonces, la empresaestaría preparada para cubrir. Como la técnica consiste en un caso particular de la tecnología de impresión 3D que aún no ha terminado de proliferar en el mercado, y el conocimiento acerca de ésta no está extendido; en este documento se introducen de manera gradual los conceptos necesarios para entender el proyecto. Presentaremos en un primer lugar el contexto de la impresión 3D, comentando un breve análisis de todas las técnicas susceptibles de ser llamadas «impresión 3D», así como una introducción a conceptos comunes a todas aquellas, usando la impresión 3D de extrusión de filamento como ejemplo por ser la técnica más extendida. Una vez presentada la impresión 3D en general, se analizará el estado del arte de la impresión 3D mediante fotopolimerización de resinas, haciendo una breve clasificación de las variantes existentes, en cuanto a proceso de construcción se refiere, para poder concretar las características de la variante estudiada en este proyecto. Con eso dicho, se procede a describir la técnica en detalle, puntualizando las fases del proceso que estas impresoras llevan a cabo para construir una pieza; y la constitución básica de una máquina destinada a ejecutar ese proceso, deteniéndose en cada uno de los componentes necesarios. Descrita la tecnología y el estado del arte, dedicamos un capítulo a comentar el contexto del proyecto en el ecosistema de fuente abierta, situando al Proyecto RepRap como antecedente. Se llega a unas conclusiones de especificación, que tiene como consecuencia una serie de características de diseño y elección de herramientas, todas éstas descritas en éste capítulo. Después de toda esta introducción, comenzamos a detallar lo ocurrido durante el proyecto, comenzando por la investigación previa al desarrollo de los prototipos. Se describen las características del prototipo comercial adquirido al principio, haciendo hincapié en las adiciones de éste al modelo básico; y después se explica la situación delecosistema de impresión 3D DLP de fuente abierta, comentando las herramientas delas que se dispone a la hora de construir un equipo de estas características. Teniendo explicadas todas las herramientas disponibles para diseñar y construir unequipo con las características que hemos definido, se procede a explicar el desarrollo iterativo que se ha llevado a cabo en este proyecto, reseñando cada uno de los prototipostanto de la máquina general como específicos de cada uno de sus componentes. Se describirán los criterios y experimentos que llevan a cada una de las decisiones dediseño de los componentes, hasta que se concluye en un diseño que cumple los requisitos para llevar a cabo el proceso de construcción de manera exitosa. El diseño resultante de las iteraciones tuvo que pasar una serie de validacionesnecesarias para obtener una especificaciones de utilización que permitieran estabilizar el proceso de impresión, de manera que no fuera necesaria una preocupación especialpor el éxito de este. Tras describir el último prototipo de la máquina, se comentan los experimentos que se llevan a cabo, se hace una pequeña introducción en defectologíade piezas impresas con ésta tecnología, y se explican las características que se quieren optimizar para conseguir que el proceso sea estable, concluyendo con la especificaciónde éstas. Como capítulo adicional, se describen las líneas futuras. Usos que se han hecho deldiseño para formación dentro de la empresa, e investigaciones en nuevas modalidades del proceso y aplicaciones de la tecnología.