904 resultados para imagen


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos urbanos) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Administración) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dans une société médiatique on ne peut pas définir l’intellectuel comme une personne qui simplement travaille avec les lettres; on doit le définir plutôt comme une personne qui utilise d’autres moyens de communication en cherchant la meilleure façon de critiquer la société. En regardant la problématique de la définition de l’intellectuel dans la société médiatique on étudie dans ce mémoire les films Rodrigo D. No futuro et La Vendedora de Rosas réalisés dans les bidonvilles de Medellin par le directeur colombien Víctor Gaviria. Dans les films on peut voir la vie de jeunes garçons et des enfants pour qui la réalité est faite de drogue et de pauvreté. L’étude s’étend sur trois chapitres : Dans le premier on examine l’ensemble socio-historique dans lequel les films ont été réalisés et aussi on examine le concept de « sicariato » qui a été utilisé dans des études scientifiques et des romans. Le second chapitre porte sur la problématique de la définition de l’intellectuel et sur le processus de création de Víctor Gaviria, appelé « Voluntad Realista ». Dans le troisième chapitre on examine le manifeste écrit par Víctor Gaviria « Las Latas en el fondo del río » dans le contexte historique du troisième cinéma latino-americain, dont les cinéastes ont écrit des manifestes semblables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro ofrece una selección de películas con su correspondiente ficha técnica y guión didáctico para su trabajo posterior en el aula siguiendo una propuesta transversal para el trabajo de los contenidos del film. También se recoge la propuesta de siete títulos de otras tantas películas para trabajar con alumnos de quinto de primaria hasta bachillerato el tema de la formación en valores a través del cine

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antología de trabajos de alumnos recopilada por el autor durante más de nueve años de ejercicio docente en la asignatura de educación plástica y visual en el IES La Flota de Murcia. Se presenta la antología con una propuesta de actividades para los dos ciclos de la ESO, un resumen de las actividades realizadas en cada uno de los cuatro cursos, para terminar con una presentación en detalle de cada una de ellas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen que la población asturiana tiene de la Universidad a través de las valoraciones que efectúa sobre aspectos relacionados con la misma. Evaluar las diferencias que se detectan según el tipo de relación que los sujetos tienen con la Institución o el nivel de información que poseen sobre la misma. Diferenciar las imágenes obtenidas en función de las características contextuales, personales y sociales de los encuestados. Población mayor de 18 años excluyendo a las que en el momento de la recogida de datos realicen estudios o trabajen en la Universidad. 1005 entrevistas con un error muestral de 3,15 y un nivel de confianza del 95,5 muestreo polietápico, estratificado en primera fase, conglomerados y con selección de unidades últimas por rutas y cuotas. Variables de contexto: referidas a la persona y su status. Variables de entrada: relación que mantiene con la Universidad e información que posee sobre la misma. Variables de proceso: opiniones sobre la institución, profesorado, alumnado y resultados. Actitudes hacia esos aspectos. Variables producto: imagen social de la Universidad. El tipo de contacto más frecuente que se mantiene con la Universidad es el indirecto a través de familiares y/o amigos. Un 84,6 considera que no está suficientemente informado sobre la Institución Universitaria. La información objetiva de los encuestados (según una escala) es superior a la que la población cree poseer. La población valora los estudios Universitarios como altamente necesarios aunque su consideración como medio de promoción social está claramente deteriorada. Un amplio sector de la población no tiene opinión formada sobre las funciones de la Universidad, ni en cuanto al grado de importancia, ni en cuanto al nivel de cumplimiento de las mismas. La población percibe como principal problema de los profesores la falta de medios y el abandono de los alumnos se atribuye a causas externas a ellos. La actitud general hacia la Universidad considerada como Institución es la más negativa de las encontradas en los diferentes aspectos evaluados. Profesores y alumnos reciben valoraciones globales más positivas. Se propone realizar estudios similares en otros distritos universitarios de cara a la validación de instrumentos y modelos, y a la comparación de resultados. Adoptar una perspectiva más cualitativa a través de grupos de discusión en los que participen personas implicadas a diferentes niveles con la Universidad. Y realizar periódicamente estudios de este tipo en el mismo contexto, para ver los cambios que se producen en la imagen pública de la Universidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre malos tratos (físicos y psíquicos) y la imagen de sí mismo. La relación entre malos tratos y trastornos de personalidad y conducta. Las relaciones entre malos tratos y rendimiento escolar. 50 alumnos menores entre 7 y 17 años, cuya media de edad es de 12 años, acogidos al centro 'Cristo Rey' de la Dirección General de Protección Jurídica del Menor en Ceuta. Se administra a los sujetos un test y un cuestionario. Para el cuestionario se leen las instrucciones y se informa que rellenen primero los datos personales, el horario para entrevistar a los jóvenes se adaptó a las exigencias del centro para no distorsionar el horario escolar. También se utiliza la ficha individualizada que recoge el informe psicológico, social, sanitario y educativo, y el plan de trabajo a seguir con el alumno en el ámbito escolar. Test de matrices progresivas de Raven. Cuestionario de imagen de sí mismo. Ficha individualizada de los profesores y educadores. Realiza una red de correlaciones de las ocho variables del estudio. Se aplica la fórmula momento-producto de Bravais-Pearson (C.F. Lamotte, 1974). Los malos tratos deterioran el rendimiento con independencia de la capacidad intelectual de los sujetos. Afectan a la imagen y valoración que tienen los niños de la familia y la sociedad. La imagen de sí mismos, autovaloración, e imagen de la sociedad depende de cómo han sido tratados y valorados los niños en su ámbito familiar. No se puede establecer una relación directa entre malos tratos y trastornos de conducta de nuestra muestra. Intervienen variables y características de los centros escolares a los que han de adaptarse. Propone una sensibilización y formación de las personas involucradas en estos centros, profesores y educadores dada la relevancia del papel que pueden desempeñar con los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Articular la imagen con los procesos de iniciación lecto-escritora a través de las producciones e interpretaciones gráficas propias del alumnado de 4 y 5 años. Se persigue describir y analizar las soluciones y recursos que una serie de alumnos y alumnas de distintas edades, especialmente de 4 y 5 años, momento de inicio del aprendizaje de la lectura y escritura, utilizan o inventan para expresar gráficamente ideas o segmentos lingüísticos, así como su manera de interpretar mensajes visuales de distinto grado de abstracción (dibujos, pictogramas, ideogramas, fonogramas), dentro de contextos de aprendizaje lecto-escritor. Con ello, se pone de relieve las capacidades de interpretación, creación y elaboración que el niño despliega al construir un sistema nuevo de representación e intentar aplicarlo y adaptarlo mejor a las necesidades de comunicación gráfica que se le presentan. La metodología elegida es la metodología ecléctica que combine métodos cuantitativos, de corte estadístico, y métodos cualitativos o interpretativos, lo cual configura una triangulación metodológica. En esta investigación no sólo se recurre a la triangulación entre métodos, sino también dentro del método, pues se combinan diferentes técnicas de recogida de datos (observación participante, entrevista no estructurada, diario, notas de campo, análisis de documentos, pruebas). Se desarrolla con un grupo de 25 alumnos-as, aproximadamente, que inicialmente se encuentran en el segundo nivel de Educación Infantil, grupo que posteriormente promocionó al siguiente nivel, por lo que la población investigada se encuentra con las edades medias de 4 y 5 años respectivamente permitiendo un seguimiento evolutivo longitudinal, observando los cambios de un mismo grupo de sujetos a lo largo de dos cursos escolares. Para completar nuevas pruebas surgidas durante el segundo año de la investigación definitiva, participa en este estudio otro grupo de 25 pequeños de 4 años distinto al mencionado (grupo 2), lo que posibilita una comparación transversal, es decir, se logra contrastar los resultados de grupos diferentes de sujetos a distintos niveles de edad. Las conclusiones se presentan divididas en tres bloques: a) conclusiones referidas a signos gráficos aislados; b) conclusiones referidas a composiciones o vínculos entre signos; y c) conclusiones referidas a las pruebas en general. Finalmente, la conclusión general es que vivimos en una época poblada de elementos visuales y gráficos transmitidos por diferentes medios de comunicación. El lenguaje de la imagen está presente en nuestra sociedad a través de libros, carteles, anuncios, fotografías, periódicos, cómics, cuentos, televisión, video, etc., por lo que es necesario aprender a interpretar y utilizar cada vez con más precisión estos procedimientos gráficos acercándose, de manera comprensiva pero, a la vez, creativa y crítica, a los modelos culturales habituales. El abordaje de las distintas formas de expresión y representación no debe contemplarse como tarea exclusiva de una sola asignatura del currículo, sino que requiere la contribución compartida de las distintas materias de aprendizaje, pues en todas ellas se ponen en marcha mecanismos de comunicación a través de distintos sistemas de representación (códigos matemáticos, visuales, lingüísticos, musicales, técnicos, señales para la educación vial, etc.).