234 resultados para femeninas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentada a los Premios Nacionales Educación y Sociedad. Anexo Memoria en C-Innov.88

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del proceso educativo y evangelizador llevado a cabo el Méjico durante el siglo XVI. Durante la colonización se consideró de vital importancia la formación de las jóvenes indígenas, así como de las niñas mestizas nacidas de mujeres nativas con los conquistadores. El proceso comenzó con algunas expediciones de misioneras que se dedicaron más a la formación en tareas propiamente femeninas que a la educación religiosa. Posteriormente, se establecieron monasterios en todos los núcleos de población y la educación pasó a realizarse en ellos, predominando la enseñanza religiosa. Los misioneros franciscanos se ayudaban de imágenes y cantos para facilitar el aprendizaje, y muchos de ellos aprendieron varias de las lenguas indígenas, para después escribir vocabularios y traducciones que les ayudasen en la enseñanza. La educación femenina de las indígenas fue uno de los mayores éxitos de la política colonizadora de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve exposición de tres aspectos a tener en cuenta en la reforma universitaria española de la posguerra: el ingreso en la universidad, la enseñanza universitaria de la mujer y el régimen autonómico en la formación de planes de estudio. Sobre el primer punto se propone un examen de la propia universidad para admitir a los alumnos que considere, ante la ineficacia del examen de reválida para este efecto. En cuanto a enseñanza universitaria de la mujer, se plantea la limitación de la formación de las jóvenes españolas únicamente a ciertas especialidades propiamente femeninas, para evitar su masculinización, formación que debería llevarse a cabo fuera del ámbito universitario, en Institutos Femeninos de Enseñanza Superior expresamente creados para ellas. Respecto a los planes de estudio, se formula la conveniencia de que en todas las facultades existieran un grupo de asignaturas obligatorias y otro de libre elección, entre las que se podrían incluir disciplinas relacionadas con las de otras facultades, incluso impartirse en esas otras facultades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los problemas en el tránsito de la enseñanza primaria a las enseñanzas medias, ante la falta de fundamentos psicológicos y pedagógicos de la reforma de la enseñanza. En primer lugar, se sugiere que la edad de diez años establecida por la nueva Ley de Enseñanza es demasiado prematura, y que debería fijarse en doce, tanto por la inmadurez de los alumnos, como por la falta de formación pedagógica de los profesores. En cuanto al paso a las enseñanzas laborales y técnicas, se propone una mejora del periodo de iniciación profesional en las escuelas primarias, para orientar y despertar efectivamente las vocaciones de los escolares. Para las mujeres, se propone exclusivamente la enseñanza de labores femeninas desde la escuela primaria. Respecto al bachillerato, considera muy acertadas las medidas de la reforma de la nueva Ley de Enseñanza Media para la capacitación de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación educativa en la India haciendo hincapié en el sistema de universidades, realizando un repaso histórico por la fundación de las mismas. La India es un país de contrastes y esto también se aplica a su distribución universitaria. En 1916, existían solo cuatro universidades en el país. Desde entonces, no se ha parado de construir nuevas, especializadas en todo tipo de materias; exclusivamente masculinas, mixtas o exclusivamente femeninas, como la Universidad de Poona, traspasando así la tradición y los prejuicios de sus religiones que limitan la enseñanza a un mínimo femenino. Por otro lado, se destinan grandes partidas presupuestarias a la enseñanza superior dejando totalmente descuidada la primaria lo que provoca una gran carencia de enseñanza primaria, escuelas e incluso libros o cualquier tipo de impreso para aprender a leer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la organización de la educación en Alemania desde la Primera Guerra Mundial, en los centros que se crearon en torno a la enseñanza primaria: liceo de lenguas antiguas, liceo de lenguas modernas, escuela práctica superior y escuela superior alemana. El método de enseñanza que se seguía era el método activo, que perfeccionaba el método directo y que consistía en limitar el uso de la memoria, utilizar el método inductivo a través de la observación, supresión de la enseñanza dogmática y participación del alumno en clase, designando el profesor y orientando las iniciativas y discusión de los alumnos. Se perseguía de este modo el ideal de 'formación de alemanes'. Introdujeron en su programa de estudios una nueva asignatura llamada 'kulturkunde', que estudiaba el cuadro del estado moral, estético e intelectual de las grandes naciones modernas. En la enseñanza secundaria se establecieron las siguientes asignaturas: gimnasio latino, gimnasio clásico, inglés y francés. Al terminar el décimo grado de instituto el alumno tenía que superar un examen de 'madurez intermedia'. La superación de ese examen suponía poder seguir estudiando enseñanza superior y después, la universidad. En el caso de las mujeres, no todas podían optar a la enseñanza superior. Según sus aptitudes se las direccionaba al bachillerato de labor, que tras su término, podían ejercer las carreras propiamente femeninas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el sistema de enseñanza existente en Suiza, su organización, misión y particularidades. En Suiza se hablan hasta 4 idiomas diferentes y su división administrativa por Cantones provoca que exista una educación rica y variada. La escuela primaria era obligatoria hasta los 16 años. Se constituía como una institución cantonal pero subvencionada por la confederación y gratuita tanto asistencial como en lo que se refiere a las materias de enseñanza. Posteriormente, se extendió en algunos cantones la gratuidad de la enseñanza secundaria e incluso de la universitaria. En general era una enseñanza dependiente de cada uno de los veinticinco cantones; con un idioma concreto; fundamentalmente laica en unos sitios y en otros religiosa; innovadora; que estudiaba idiomas modernos y no lenguas muertas; prefiriendo la conversación en lugar del estudio gramatical y literario; los quehaceres domésticos se enseñaban en escuelas femeninas; las ciencias naturales se estudiaban a través de la observación directa en lugar del libro; la gimnasia era uno de los pilares del todo sistema educativo; higiene, inspección médica y dental y asistencia alimenticia, completaban el completo programa de estudios de la escuela primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la exposición de los trabajos realizados por las alumnas del Instituto de Enseñanzas Profesionales de la Mujer, se hace referencia a su creación, a las asignaturas que se imparten y a su finalidad que se centra en formar a las mujeres en ocupaciones específicamente femeninas pero que les pueden asegurar una independencia económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por el presente Decreto se creaba el Instituto de Enseñanzas Profesionales de la Mujer cuyos fines eran: formar el profesorado para impartir clase en estos Institutos; servir de centro de ensayo sobre los temas de actualidad y proyecciones que sobre el futuro ofrecía dicha educación y orientar didáctica, técnica y artísticamente a todos los Centros de enseñanzas profesionales femeninas. El plan de estudios se redactaría atendiendo a los aspectos teóricos y prácticos. Su Reglamento lo redactaría el Ministerio de Educación Nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece el Plan de Estudios del Primer Curso de las Escuelas de Magisterio para el curso 1945-1946, que constaría de las siguientes materias: Pedagogía general, Psicología, Metodología de las Letras, Lengua, Literatura española, Ciencias Matemáticas, Religión y su Metodología, cursos prácticos y de especialización y Educación Física y Deportes. Los alumnos y alumnas tenían la obligación, además, de cursar un curso de especialización profesional. Se distinguían Escuelas de Magisterio Femeninas y Masculinas, que formarían por separado su cuadro administrativo y el profesorado para la formación de los alumnos futuros profesores y profesoras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje dedicado 'Instituto de Enseñanzas Profesionales de la Mujer', creado en el marco del desarrollo de la educación al alcance de todos. El Ministerio de Educación Nacional marcaba, de este modo, el resurgimiento de la enseñanza femenina para mostrar que estaba igual de capacitada que el hombre para el estudio y la vida intelectual. Con la creación de este Instituto se cubría la enseñanza profesional de la mujer. Sus objetivos eran: formar al personal docente para que desarrollara las enseñanzas profesionales de la mujer española; orientar didáctica, técnica y artísticamente todos los centros de enseñanza elemental de profesiones femeninas para establecer unidad en la orientación. En estos centros se instruían a las mujeres en lo que tenía que ver con la formación de su carácter y personalidad por medio de conocimientos útiles, prácticos y valiosos para contribuir así a su independencia económica y contribuir al bienestar de la economía nacional, dentro del marco moral y religioso del Estado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un estudio histórico-sociológico del papel de la mujer en la sociedad y su formación, desde la Edad Media hasta la actualidad. Se comentan los inicios y el desarrollo del movimiento feminista en el mundo. Asimismo, bajo la perspectiva de notables pensadores como Ortega y Gasset o José María Martín de Schoneberg, se analiza el papel de la formación de la mujer y defienden que la orientación profesional debe preceder a la propia formación. Por último se analiza la educación y formación de la mujer en el contexto español, desde principios del siglo XX hasta los años cuarenta. Se comentan los avances alcanzados hasta ese momento, la creación para este fin del Instituto de Enseñanzas Profesionales de la Mujer, cuyos fines eran: formar al personal docente para que desarrolle las enseñanzas profesionales de la mujer española; ser centro de ensayo de este problema y orientar didáctica, técnica y artísticamente todos los centros de enseñanza elemental de profesiones femeninas, a fin de establecer unidad en la orientación. A la creación de este Instituto precedió la de la Sección de Enseñanzas Profesionales de la Mujer, como departamento adminsitrativo, dependiente de la Dirección General de Enseñanza Profesional y Técnica, cuyas misiones eran: estudiar las reformas oportunas para la formación profesional de la mujer; proponer la creación de aquellos centros de enseñanza profesional femeninos que se considerasen necesarios e inspeccionar los centros y orientar y asesorar al Ministerio en cuanto se relacione con la formación profesional de la mujer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe resumen sobre lo conseguido durante el cuarto periodo escolar o de 'iniciación profesional' en el curso de 1956. Este periodo implicaba preparar el magisterio a tal fin y fueron convocados cursillos de especialización de los maestros para la iniciación profesional en las capitales de distrito universitario y en Baleares y Canarias. Los cursillos debían de tener 3 ciclos: preparatorio, de formación y de perfeccionamiento. Se precisaba formar específicamente a los profesores para estudiar y descubrir las aptitudes y vocaciones de los escolares, medir sus posibilidades, orientándoles hacia la profesión más de acuerdo con ellos y con el medio en que habrían de desenvolverse. Las modalidades de los cursillos fueron: industrial, agrícola, técnicas mercantiles y técnicas femeninas. Las clases de 'iniciación profesional' se fueron imponiendo poco a poco en los centros de enseñanza y en 1956 eran 1650 las que funcionaban. Se detallan mediante tablas el incremento de estas enseñanzas por provincias, la preparación de maestros específicos y el número de alumnos por especialidad: técnicas agrícolas, carpintería, electricidad, mecánica, artes gráficas y corte y confección, entre otras.