994 resultados para escuela extranjera
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad
Resumo:
Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad
Resumo:
Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad
Resumo:
La enseñanza y aprendizaje de la gramática de la lengua española como lengua segunda y extranjera es un proceso altamente complejo, cuyas aristas debería incluir la variación para que tanto estudiosos del tema, escritores de material bibliográfico, docentes como alumnos contáramos con una herramienta facilitadora y, pensamos, eficaz, para su abordaje y para un empleo funcional en búsqueda del acto comunicativo exitoso (Searle, 1986). Por esta razón compartimos una línea de investigación que se desprende de la tesis en etapa de desarrollo de la maestría de UBA en Análisis del Discurso titulada ?El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político? dirigida por la Doctora Angelita Martínez. Se trata de un estudio de variación etnopragmático(García, E. 1995; Martínez, A. 1995) que sigue los principios de la Escuela de Columbia (Contini Morava, 1995; Diver, 1995; Reid, 2004) sobre las formas morfosintácticas de futuro en el español rioplatense de los políticos de la actualidad. Con un corpus de 161 emisiones de futuro sintáctico (FS) y futuro perifrástico(FP) nos proponemos probar si el factor de la edad del orador político ejerce influencia en la selección o no. Según los significados básicos de las formas, los gramáticos de todos los tiempos han coincidido en que cuando los hablantes quieren expresar certeza optan por el FP mientras que el FS expresa mayor lejanía, y por ende, menor certeza. Sin embargo, en el discurso de los políticos argentinos con frecuencia se observa el empleo del FS, y no pensamos que éstos quieran comunicar incerteza de sus dichos ni promesa, sino, postulamos, que hacen uso de esta forma para expresar la acción futura como algo que inevitablemente ocurrirá, más allá de posibilidad de manipulación o incidencia, casi como una profecía, y que dejan el FP para expresar la posibilidad de manipulación sobre esos hechos futuros (Martínez & Mailhes, 2012; Mailhes, 2011, 2012a,b,c, 2014)
Resumo:
Esta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidadEsta investigación se propone indagar en las identidades culturales que niños de 9-13 años despliegan y negocian en la clase de inglés en una escuela primaria pública de la ciudad de La Plata teniendo en cuenta lo global de la enseñanza del inglés como lengua extranjera y el contexto local. Surge de pensar la probable tensión entre la tradición escolar y la tradición de la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con sus aspectos de hegemonía cultural, y el más reciente discurso sobre la educación intercultural. Participaron 11 niños de un 5to grado y los datos fueron recabados en el año 2013. Tomando aportes de la lingüística aplicada, la sociología y la antropología, esta investigación se ubica dentro del paradigma constructivista y se distancia de otras que adoptan una conceptualización estática de la noción de identidad y que focalizan la atención en adultos. Se trata de un estudio de caso que recoge aportes de la etnografía en el que se analizaron registros de clases, trabajos escritos de los niños y una entrevista diferida siguiendo lineamientos usuales en la metodología cualitativa. Los resultados de este estudio revelan que los niños que participaron de la investigación construyeron y negociaron identificaciones culturales comunes más que diferenciaciones y que dichas identificaciones fueron dinámicas y se vincularon principalmente a su condición de niños. El análisis muestra también que la construcción y negociación de las identidades ocurrió en lucha y alrededor del género, la apariencia física y rasgos de la personalidad
Resumo:
En la presente investigaci?n se plantea que una de las prioridades en la educaci?n biling?e es la construcci?n del ser, y ?ste como un ser afectivo y aut?nomo, capaz de hacer frente a las demandas educativas que exige la educaci?n biling?e en la secundaria. El estudiante necesita autonom?a de aprendizaje en su proceso de construcci?n de una lengua extranjera, m?s a?n cuando su nivel de L2 es insuficiente; la mayor?a de las veces es necesario que el estudiante complemente lo aprendido en el aula de clase con trabajo de autoinvestigaci?n y pr?ctica.
Resumo:
La integraci?n de las nuevas tecnolog?as de informaci?n y comunicaci?n como apoyo en los procesos de ense?anza y aprendizaje en el ?rea educativa, tiene un alto grado de desarrollo en nuestro medio, en especial, el intercambio de correos electr?nicos v?a Internet. En este trabajo investigativo se hace un an?lisis descriptivo de la interacci?n entre la profesora del Seminario de Trabajo de Grado (2008A) y el estudiantado, en un contexto educativo formal apoyados en la Comunicaci?n Mediada por Computador (CMC), que se da durante el intercambio de mensajes enviados por correo electr?nico entre el estudiantado matriculado y la profesora encargada de dictar el Seminario de Trabajo de Grado de la Licenciatura de Lenguas Extranjeras en la Escuela de Ciencias del Lenguaje en la Universidad del Valle, con lo que se pretende describir qu? sucede, sobre qu? se escribe durante las asesor?as virtuales en la elaboraci?n del Trabajo de Grado.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
[Sin resumen]
Resumo:
Es un planteo de base teórica sobre la incorporación efectiva de la conciencia intercultural en los programas de Español como lengua extranjera (ELE) y de la influencia de las personas encargadas de administrar y facilitar su adecuada inclusión. La competencia en una lengua extranjera supone tanto capacidades lingüísticas, como el conocimiento y apropiación del conjunto de valores, creencias y normas culturales que conforman la identidad individual y colectiva de una comunidad académica.This is a theoreticalIy-based proposal conceming the effective incorporation of intercultural awareness in Spanish as a Foreign Language (SFL) programs and the influence of administering facilitating its adequate inclusion. Proficiency in a foreign language involves not only linguistic skills but also a knowledge and appropriation of the cultural values, beliefs and norms integrated in the individual and collective identity of an academic community.
Resumo:
La enseñanza y aprendizaje de la gramática de la lengua española como lengua segunda y extranjera es un proceso altamente complejo, cuyas aristas debería incluir la variación para que tanto estudiosos del tema, escritores de material bibliográfico, docentes como alumnos contáramos con una herramienta facilitadora y, pensamos, eficaz, para su abordaje y para un empleo funcional en búsqueda del acto comunicativo exitoso (Searle, 1986). Por esta razón compartimos una línea de investigación que se desprende de la tesis en etapa de desarrollo de la maestría de UBA en Análisis del Discurso titulada ?El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político? dirigida por la Doctora Angelita Martínez. Se trata de un estudio de variación etnopragmático(García, E. 1995; Martínez, A. 1995) que sigue los principios de la Escuela de Columbia (Contini Morava, 1995; Diver, 1995; Reid, 2004) sobre las formas morfosintácticas de futuro en el español rioplatense de los políticos de la actualidad. Con un corpus de 161 emisiones de futuro sintáctico (FS) y futuro perifrástico(FP) nos proponemos probar si el factor de la edad del orador político ejerce influencia en la selección o no. Según los significados básicos de las formas, los gramáticos de todos los tiempos han coincidido en que cuando los hablantes quieren expresar certeza optan por el FP mientras que el FS expresa mayor lejanía, y por ende, menor certeza. Sin embargo, en el discurso de los políticos argentinos con frecuencia se observa el empleo del FS, y no pensamos que éstos quieran comunicar incerteza de sus dichos ni promesa, sino, postulamos, que hacen uso de esta forma para expresar la acción futura como algo que inevitablemente ocurrirá, más allá de posibilidad de manipulación o incidencia, casi como una profecía, y que dejan el FP para expresar la posibilidad de manipulación sobre esos hechos futuros (Martínez & Mailhes, 2012; Mailhes, 2011, 2012a,b,c, 2014)
Resumo:
La enseñanza y aprendizaje de la gramática de la lengua española como lengua segunda y extranjera es un proceso altamente complejo, cuyas aristas debería incluir la variación para que tanto estudiosos del tema, escritores de material bibliográfico, docentes como alumnos contáramos con una herramienta facilitadora y, pensamos, eficaz, para su abordaje y para un empleo funcional en búsqueda del acto comunicativo exitoso (Searle, 1986). Por esta razón compartimos una línea de investigación que se desprende de la tesis en etapa de desarrollo de la maestría de UBA en Análisis del Discurso titulada ?El futuro de los políticos. Un estudio de la variación morfosintáctica en el empleo de los tiempos de futuro en el discurso político? dirigida por la Doctora Angelita Martínez. Se trata de un estudio de variación etnopragmático(García, E. 1995; Martínez, A. 1995) que sigue los principios de la Escuela de Columbia (Contini Morava, 1995; Diver, 1995; Reid, 2004) sobre las formas morfosintácticas de futuro en el español rioplatense de los políticos de la actualidad. Con un corpus de 161 emisiones de futuro sintáctico (FS) y futuro perifrástico(FP) nos proponemos probar si el factor de la edad del orador político ejerce influencia en la selección o no. Según los significados básicos de las formas, los gramáticos de todos los tiempos han coincidido en que cuando los hablantes quieren expresar certeza optan por el FP mientras que el FS expresa mayor lejanía, y por ende, menor certeza. Sin embargo, en el discurso de los políticos argentinos con frecuencia se observa el empleo del FS, y no pensamos que éstos quieran comunicar incerteza de sus dichos ni promesa, sino, postulamos, que hacen uso de esta forma para expresar la acción futura como algo que inevitablemente ocurrirá, más allá de posibilidad de manipulación o incidencia, casi como una profecía, y que dejan el FP para expresar la posibilidad de manipulación sobre esos hechos futuros (Martínez & Mailhes, 2012; Mailhes, 2011, 2012a,b,c, 2014)
Resumo:
La temática abordada en esta tesis es la participación del capital extranjero en la producción de etanol (alcohol carburante) en Brasil. El recorte temporal elegido parte del inicio de la implementación abierta del recetario neoliberal en el país, para terminar en el 2010, momento en que los impactos más profundos de la crisis global empezaron a sentirse en el gigante sudamericano. El etanol de caña de azúcar se encuentra en el cruce de varias dimensiones críticas para las formaciones sociales contemporáneas. Por un lado, es un bien energético, en un contexto mundial de gran volatilidad del suministro de combustibles líquidos de origen fósil. Como tal, además, se presenta como alternativa más limpia en términos medioambientales, respecto a los derivados de petróleo. Por fin, su origen agrario le pone en relación directa con la cuestión del uso de la tierra, preocupaciones por la soberanía alimentaria y el empleo rural. La liberalización supuso una ruptura histórica del patrón de actuación del Estado en la agroindustria de caña de azúcar en Brasil. Esa retracción supuso el consiguiente ímpetu para la centralización de capitales, y, a partir del establecimiento de una larga coyuntura de elevación de precios del petróleo, implicó una entrada inédita de capital extranjero en esa actividad. La perspectiva que adoptamos para la investigación se inscribe en la tradición sistémica, dialéctica e histórica. Eso implicó reconstruir un marco holístico que llegara al nivel de concreción de cadenas productivas. Se han reinterpretado los avances teóricos en el campo conocido como “cadenas productivas globales”, rescatando su origen en la escuela de los sistemas-mundo, y volviendo a reforzar la centralidad de seguir el valor a lo largo de una cadena productiva mercantil: los flujos de valor o las transacciones entre sus nodos componentes, y el movimiento del valor-capital, o de concentración, centralización y formas de propiedad de los capitales individuales que componen los distintos nodos desde la financiación hasta el consumo final de este carburante...
Resumo:
Resumen: El Dr. Juan Bautista Alberdi, abogado, jurista, periodista, tratadista de derecho comparado, constitucionalista, economista, legislador y político, es considerado una figura insoslayable en la inspiración de las instituciones políticas, sociales y económicas de la organización nacional de la República Argentina durante el siglo XIX. De hecho se lo sindica como la fuente primaria, principal y casi excluyente de la constitución de la República Argentina que fuera aprobada por el Congreso de 1853, si se toma a sus trabajos de derecho comparado,. Complementariamente, concibió un tratado sobre “El sistema económico y rentístico” que aconsejaba adoptar a la Confederación, en el cual se encuentra una gran cantidad de puntos de vista económicos que se pueden considerar muy relevantes al sistema económico a adoptar por la nación. Con posterioridad, en diferentes fechas, e incluso en forma póstuma, se dieron a conocer más trabajos suyos en los que abordaba cuestiones económicas importantes. Dada su formación, que puede considerarse anterior a la del fundador de la Escuela Austriaca, (ya que, aunque en cierto aspectos fueron contemporáneos, la vida de Alberdi se inicia y termina unos 30 años antes que la de Menger), y considerando la barrera del idioma y otras cuestiones que pueden separarlos, la idea de este trabajo es tratar de investigar sobre los puntos de contacto entre ambas corrientes del pensamiento. La intención de esta investigación es doble: Por un lado, abrir un camino de estudio y dar a conocer a otros ámbitos, el pensamiento del Genial Tucumano, y su vigencia en el tiempo. Por otro lado, y ya, de una mayor complejidad y dando lugar a mayor controversia, analizar otro aspecto. Esto es, si dada la actual revalorización del pensamiento austriaco, especialmente en lo relativo a su teoría del ciclo económico, por un lado, y la proverbial inestabilidad mostrada por la economía argentina, al menos en los últimos 80 años, se puede intentar, retornando a los valores Alberdianos rescatar un ordenamiento institucional, que por encontrarse en la esencia de su pensamiento y por ende ser absolutamente compatible con el espíritu fundacional de nuestra constitución, permita además un fortalecimiento institucional del funcionamiento económico argentino.