297 resultados para döv
Resumo:
Descripción de la tercera edad y la preparación hacia la muerte. Se muestran imágenes del deterioro del cuerpo humano y sus repercusiones en el organismo.
Resumo:
Explicación sobre el cerebro. Se incluye una descripción de las diferentes partes que conforman el cerebro y las funciones que lleva a cabo.
Resumo:
Descripción de los recursos disponibles para acceder a las fuentes primarias y secundarias que permiten obtener información y documentación en la biblioteca de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona.
Resumo:
Vídeo sobre las aptitudes y cualidades físicas que presentan las personas con deficiencias visuales en la práctica del atletismo. Esta actividad de superación sirve de elemento rehabilitador y soporte hacia la normalización de las personas con disminuciones.
Resumo:
Explicación de las fases que debe recorrer un nadador ciego hasta perfeccionar el medio. Se reflejan los beneficios que la actividad acuática brinda a todas las personas, haciendo énfasis en las personas con disminuciones visuales.
Resumo:
A través del esquí, como de otras muchas actividades cotidianas, las personas con disminución visual muestran sus capacidades físicas y aptitudes personales. El vídeo muestra las dificultades y retos que se les presentan al realizar este deporte.
Resumo:
Exposición de las diferentes etapas que recorren los deportistas con deficiencia visual en la práctica del ciclismo en tándem.
Resumo:
Exposición de la técnica, habilidad y estrategias que las personas ciegas o con graves problemas de visión pueden desarrollar a través de deportes en equipo.
Resumo:
Des de hace años el ajedrez ha contribuido a la normalización de la práctica de deportes por parte de personas con deficiencia visual o ciegos.
Resumo:
Análisis de las diferentes formas de evaluación en la educación física. Cada docente ha de reflexionar sobre los objetivos e instrumentos más adecuados para favorecer el aprendizaje de sus alumnos.
Resumo:
Material sobre la escolarización de la comunidad gitana. Se pretende una reflexión general con el objetivo de deshacer estereotipos que dificultan la relación entre el pueblo gitano y la escuela.
Resumo:
Análisis de la etapa de la pubertad vista desde sus protagonistas, los adolescentes. El vídeo está estructurado en seis partes, cada una destinada a un ámbito común de la vida de los protagonistas y los cambios que se producen en éste.
Resumo:
El vídeo plantea el tratamiento de la homosexualidad en el marco educativo con el objetivo de romper los estereotipos, prejuicios y discriminación hacia las personas homosexuales. Se muestran diferentes formas de tratar este tema dependiendo de la edad del alumnado.
Resumo:
La calidad de energía eléctrica incluye la calidad del suministro y la calidad de la atención al cliente. La calidad del suministro a su vez se considera que la conforman dos partes, la forma de onda y la continuidad. En esta tesis se aborda la continuidad del suministro a través de la localización de faltas. Este problema se encuentra relativamente resuelto en los sistemas de transmisión, donde por las características homogéneas de la línea, la medición en ambos terminales y la disponibilidad de diversos equipos, se puede localizar el sitio de falta con una precisión relativamente alta. En sistemas de distribución, sin embargo, la localización de faltas es un problema complejo y aún no resuelto. La complejidad es debida principalmente a la presencia de conductores no homogéneos, cargas intermedias, derivaciones laterales y desbalances en el sistema y la carga. Además, normalmente, en estos sistemas sólo se cuenta con medidas en la subestación, y un modelo simplificado del circuito. Los principales esfuerzos en la localización han estado orientados al desarrollo de métodos que utilicen el fundamental de la tensión y de la corriente en la subestación, para estimar la reactancia hasta la falta. Como la obtención de la reactancia permite cuantificar la distancia al sitio de falta a partir del uso del modelo, el Método se considera Basado en el Modelo (MBM). Sin embargo, algunas de sus desventajas están asociadas a la necesidad de un buen modelo del sistema y a la posibilidad de localizar varios sitios donde puede haber ocurrido la falta, esto es, se puede presentar múltiple estimación del sitio de falta. Como aporte, en esta tesis se presenta un análisis y prueba comparativa entre varios de los MBM frecuentemente referenciados. Adicionalmente se complementa la solución con métodos que utilizan otro tipo de información, como la obtenida de las bases históricas de faltas con registros de tensión y corriente medidos en la subestación (no se limita solamente al fundamental). Como herramienta de extracción de información de estos registros, se utilizan y prueban dos técnicas de clasificación (LAMDA y SVM). Éstas relacionan las características obtenidas de la señal, con la zona bajo falta y se denominan en este documento como Métodos de Clasificación Basados en el Conocimiento (MCBC). La información que usan los MCBC se obtiene de los registros de tensión y de corriente medidos en la subestación de distribución, antes, durante y después de la falta. Los registros se procesan para obtener los siguientes descriptores: a) la magnitud de la variación de tensión ( dV ), b) la variación de la magnitud de corriente ( dI ), c) la variación de la potencia ( dS ), d) la reactancia de falta ( Xf ), e) la frecuencia del transitorio ( f ), y f) el valor propio máximo de la matriz de correlación de corrientes (Sv), cada uno de los cuales ha sido seleccionado por facilitar la localización de la falta. A partir de estos descriptores, se proponen diferentes conjuntos de entrenamiento y validación de los MCBC, y mediante una metodología que muestra la posibilidad de hallar relaciones entre estos conjuntos y las zonas en las cuales se presenta la falta, se seleccionan los de mejor comportamiento. Los resultados de aplicación, demuestran que con la combinación de los MCBC con los MBM, se puede reducir el problema de la múltiple estimación del sitio de falta. El MCBC determina la zona de falta, mientras que el MBM encuentra la distancia desde el punto de medida hasta la falta, la integración en un esquema híbrido toma las mejores características de cada método. En este documento, lo que se conoce como híbrido es la combinación de los MBM y los MCBC, de una forma complementaria. Finalmente y para comprobar los aportes de esta tesis, se propone y prueba un esquema de integración híbrida para localización de faltas en dos sistemas de distribución diferentes. Tanto los métodos que usan los parámetros del sistema y se fundamentan en la estimación de la impedancia (MBM), como aquellos que usan como información los descriptores y se fundamentan en técnicas de clasificación (MCBC), muestran su validez para resolver el problema de localización de faltas. Ambas metodologías propuestas tienen ventajas y desventajas, pero según la teoría de integración de métodos presentada, se alcanza una alta complementariedad, que permite la formulación de híbridos que mejoran los resultados, reduciendo o evitando el problema de la múltiple estimación de la falta.
Resumo:
This paper presents results for thermal comfort assessment in non-uniform thermal environments. Three types of displacement ventilation (DV) units that created stratified condition in an environmental test chamber have been selected to carry out the thermal comfort assessment: a flat diffuser (DV1), semi-circular diffuser (DV2), and floor swirl diffuser (DV3). The CBE (Center for the Built Environment at Berkeley) comfort model was implemented in this study to assess the occupant’s thermal comfort for the three DV types. The CBE model predicted the occupant’s mean skin as well as local skin temperatures very well when compared with measurements found in the literature, while it underestimated the occupant’s core temperature. The predicted occupant’s thermal sensation and thermal comfort for the case of (DV2) were the best. Therefore, the semi-circular diffuser (DV2) provided better thermal comfort for the occupant in comparison with the other two DV types.