1000 resultados para cohesión territorial, financiación autonómica, política regional


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article is the result of a work of research conducted on the peri-urban interface of Popayan to detect its potential, restrictions and pathologies regarding the urbanization process. The Crucero Puelenje village, taken as a case study, is located in the south of the town center and it is recognized as one of the agricultural pantries of the city.The territory reading was focused on the macro-landscape as a result of the relationship between social groups and their physical and natural environment. Hence, this research process articulated technical and participatory methodologies that allowed determining the socio-cultural, environmental, physical-spatial, economic and political-administrative particularities of the territory with respect to urbanization and local development. Thus, the participatory component with the Crucero Puelenje community, both in the participatory workshops and in the census, gave feedback to the technical component considered as the guiding thread.This research found knowledge applicable to spatial planning and regional development from the study of the socio-environmental and territorial transformations impact caused by the urban sprawl of Popayán, and at the same time, it offered the Crucero Puelenje community the possibility of interpreting its territory and gaining insights about its planning.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una revisión documental sobre la problemática del conflicto armado y el fenómeno de desplazamiento, específicamente en la Localidad de Bosa, ya que es una de las que más recibe población desplazada de otras regiones del País. Se realiza la revisión documental en bases de datos como Ebsco, Proquest y Scopus, incluyendo combinaciones tales como: "Occupational Therapy" and "youth" and "Forced displacement" or "refugees" and "employment inclusion". Se espera determinar los programas de vinculación y formación laboral de jóvenes en situación de desplazamiento. Se encuentra que esta población aún carece de apoyo por parte de instancias gubernamentales y de perfiles ocupacionales que encaminen los intereses y habilidades de esta población hacia el desempeño de roles productivos y educativos propios de su condición de jóvenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de realizar una reforma educativa debe establecerse un plan y calendario de prioridades para la inversión. Este plan no puede realizarse si no se ha zonificado el país, es decir, si no se han descrito las características de estas zonas. La planificación regional de la educación se basa en razones políticas, histórico-administrativas, en motivaciones psicológicas, etcétera. En busca de una adecuación de las oportunidades educativas a las diversas necesidades y aspiraciones regionales. Pero conviene delimitar la analogía entre el Plan Nacional y los planes regionales. De ello, se deriva que la construcción de un modelo regional es más difícil, pues entran en juego más variables, por el contrario, resulta más fácil definir una línea política regional dado el carácter de subordinación de esta a la nacional; los instrumentos de acción a escala regional difieren de los nacionales. Es preciso delimitar cuidadosamente si no se quiere incurrir en ambigüedades; para ciertas regiones que cuentan con grandes ciudades la información debe desagregarse a nivel de áreas metropolitanas; y salvo raras excepciones la información estadística regional es más deficiente que la nacional ya que la unidad administrativa regional apenas tiene existencia legal y/o no coincide con la actuales demarcaciones. En definitiva, la caracterización de una zona a nuestros efectos de programación pede resumirse en dos cuestiones fundamentales: las que afectan a las diferencias en las tasas de escolaridad (concretamente las que se refieren al periodo de escolaridad obligatoria) y las que afectan a los rendimientos educativos regionales diferenciales dentro del sistema de enseñanza; las que atañen a la adecuación de la oferta educativa a las necesidades y aspiraciones de la región sería el porcentaje de población activa por sectores económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se espera de la investigación educativa es que ofrezca un conocimiento más amplio y profundo sobre aspectos del fenómeno educativo, y que pueda brindar algunos resultados que faciliten las decisiones de los políticos y de los educadores, sus resultados pueden ofrecer un conocimiento sistematizado, conocimiento basado en evidencias demostrables, sobre los centros docentes como instituciones sociales o económicas, la situación laboral de los docentes, los procesos de aprendizaje, las relaciones entre escuela y sociedad, etcétera. Hoy la investigación educativa tiene una importante agenda que debería también ayudar a clarificar las necesidades de aprendizaje de los individuos a lo largo de toda su vida, aquello que se aprende en diferentes entornos y la compleja relación entre estos entornos y el aprendizaje. Además de los temas relacionados con la socialización son importantes los relativos a los resultados sobre la adquisición y transferencia de conocimiento, así como los relacionados con la adaptación, la reproducción y el control social. El punto de partida podría ser el aprendizaje de los individuos, la formación de su identidad y su desarrollo personal. También puede incluir el desarrollo de las culturas. No hay que olvidar que la investigación puede facilitar un conocimiento en el campo de la educación capaz de informar, asesorar y problematizar los términos de algunos temas por parte de quienes toman decisiones políticas, quienes trabajan en la Administración y quienes están directamente involucrados en la tarea docente. También puede ofrecer un punto de vista crítico sobre muchas creencias y prácticas que se basan en el sentido común o en las convenciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2001-2002. Pretende responder a las necesidades formativas del profesorado a través de las cinco Direcciones de Área Territorial; en el ámbito regional a través del Centro de Innovación y Formación las Acacias, el Centro de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle, y los Centros de Formación Ambiental del Profesorado; y en el ámbito comarcal mediante los Centros de Apoyo al Profesorado. Se incorporan también cursos para la actualización de los conocimientos tecnológicos del profesorado de Formación Profesional Específica. Las actividades se centran en la mejora de la organización de los centros, actualización científica y didáctica del profesorado, atención a las necesidades informativas derivadas de la implantación de la LOGSE, atención a la diversidad, uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, transversalidad, y capacitación lingüística para la participación en proyectos europeos. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, trimestre, centro donde se imparten y ámbito al que pertenecen. La publicación se edita además en soporte CD-ROM, y se incluye en la página web del Área de Formación del Profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan de formación recoge la planificación de las actividades de formación dirigidas al profesorado de la Comunidad de Madrid para el curso 2001-2002. Pretende responder a las necesidades formativas del profesorado a través de las cinco Direcciones de Área Territorial; en el ámbito regional a través del Centro de Innovación y Formación las Acacias, el Centro de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle, y los Centros de Formación Ambiental del Profesorado; y en el ámbito comarcal mediante los Centros de Apoyo al Profesorado. Se incorporan también cursos para la actualización de los conocimientos tecnológicos del profesorado de Formación Profesional Específica. Las actividades se centran en la mejora de la organización de los centros, actualización científica y didáctica del profesorado, atención a las necesidades informativas derivadas de la implantación de la LOGSE, atención a la diversidad, uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, transversalidad, y capacitación lingüística para la participación en proyectos europeos. Los cursos se distribuyen en cuadros con el número de horas, destinatarios, trimestre, centro donde se imparten y ámbito al que pertenecen. La publicación se edita además en soporte papel, y se incluye en la página web del Área de Formación del Profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio que aquí se pone a consideración del lector pretende de una manera crítica y objetiva dar cuenta, en primer término, de las estructuras institucionales que operan, a nivel del estado (ejecutivo, ministerios, etc.) y los otros actores políticos (Asamblea Constituyente, Asamblea Nacional, partidos políticos), para procesar lo concerniente a la integración política regional, y en segundo término, de las orientaciones que tienen los actores políticos más relevantes de Ecuador: ejecutivo, constituyentes, partidos políticos, formadores de opinión ciudadana, respecto de las estructuras, mecanismos y procesos de la integración política en la región sudamericana y en la Comunidad Andina. Todo ello ilustrado con datos de la práctica reciente del estado en materia de relaciones internacionales de integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un creciente número de actores extraterritoriales del sector privado, a menudo en asociación con el estado, están expandiendo las fronteras de economías extractivas y de exportaciones primarias a nuevos territorios rurales en América Latina. Este artículo analiza las condiciones que podrían impulsar esfuerzos significativos para abordar problemas ambientales en territorios dominados por actividades extensas, controladas externamente y basadas en recursos naturales. Se estudian tres casos: la acuicultura del salmón en Chiloé (Chile), la fruticultura en O’Higgins (Chile) y la producción de gas en Tarija (Bolivia). Concluimos que es poco probable que dichos esfuerzos ocurran, a menos que los problemas ambientales amenacen directamente la viabilidad a corto plazo de las actividades o emerjan movimientos sociales para exigir cambios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A obra infantil de Monteiro Lobato apresenta a ciência de forma diferenciada em três fases. Na primeira, a ciência é inútil e representa um empecilho no desenrolar das aventuras. Na segunda,ela é o próprio motor das histórias. Na terceira, é vista como ferramenta mal utilizada pela civilização. Monteiro Lobato se vinculou a um grupo ontelectual de São Paulo cuja ação está na base da formação do Partido Democritico na década de vinte. A estrutura das fases identificadas na obra infantil corresponde à trajetória política do grupo. Num primeiro momento, ele luta por afirmar-se, por se estabelecer na política regional contra o conservadorismo do PRP. Num segundo momento ele se faz vitorioso, dirigindo o estado; finalmente ele é derrotado pelo golpe de 1937, se desagrega. Seus membros são cooptados ou perseguidos. Assim, a obra infantil de Lobato retrata a saga do liberalismo oligárquico em São Paulo durante a Primeira República.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo da presente dissertação é descrever, a partir da visão dos gerentes de uma agência pública de fomento de infraestrutura social; de que forma os projetos públicos compartilhados podem ser mais eficientes com a adoção de ferramentas de gerenciamento de projetos. Para tanto, foi desenvolvido um estudo em três etapas: na primeira foram realizados observações e levantamento de evidências no ambiente de trabalho dos gerentes visando entender os projetos públicos compartilhados em suas circunstâncias. Na segunda etapa, foi aplicado um Survey exploratório em dois grupos: o “grupo agência”, formado apenas com gerentes da agência de fomento e o “grupo controle” composto por gerentes do setor privado e de outras empresas públicas, de modo a perceber como se comporta a opinião de cada grupo sobre os temas estudados. A terceira etapa consistiu em entrevistas abertas e semi-estruturadas com gerentes da agência de fomento, e posterior análise de conteúdo das falas, para o entendimento das questões propostas. Os resultados indicaram que: (i) o uso das ferramentas de gerenciamento aumenta a eficiência da execução dos projetos; (ii) as ferramentas utilizadas, como o Quadro Lógico e algumas ferramentas sugeridas pelo Guia PMBOK, permitiram uma visão clara dos objetivos do projeto, inclusive por parte dos parceiros regionais, além de garantir maior padronização de procedimentos; (iii) o uso da ferramenta Quadro Lógico ampliou a capacidade de mensuração dos resultados dos projetos, facilitando o seu monitoramento, e (iv) reduzindo os conflitos e a interferência política regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alterations in the neuropsychomotor development of children are not rare and can manifest themselves with varying intensity at different stages of their development. In this context, maternal risk factors may contribute to the appearance of these alterations. A number of studies have reported that neuropsychomotor development diagnosis is not an easy task, especially in the basic public health network. Diagnosis requires effective, low-cost, and easy - to-apply procedures. The Denver Developmental Screening Test, first published in 1967, is currently used in several countries. It has been revised and renamed as the Denver II Test and meets the aforementioned criteria. Accordingly, the aim of this study was to apply the Denver II Test in order to verify the prevalence of suspected neuropsychomotor development delay in children between the ages of 0 and 12 months and correlate it with the following maternal risk factors: family income, schooling, age at pregnancy, drug use during pregnancy, gestational age, gestational problems, type of delivery and the desire to have children. For data collection, performed during the first 6 months of 2004, a clinical assessment was made of 398 children selected by pediatricians and the nursing team of each public health unit. Later, the parents or guardians were asked to complete a structured questionnaire to determine possible risk indicators of neuropsychomotor development delay. Finally the Denver II Developmental Screening Test (DDST) was applied. The data were analyzed together, using Statistical Package for Social Science (SPSS) software, version 6.1. The confidence interval was set at 95%. The Denver II Test yielded normal and questionable results. This suggests compromised neuropsychomotor development in the children examined and deserves further investigation. The correlation of the results with preestablished maternal risk variables (family income, mother s schooling, age at pregnancy, drug use during the pregnancy and gestational age) was strongly significant. The other maternal risk variables (gestational problems, type of delivery and desire to have children) were not significant. Using an adjusted logistic regression model, we obtained the estimate of the greater likelihood of a child having suspected neuropsychomotor development delay: a mother with _75 4 years of schooling, chronological age less than 20 years and a drug user during pregnancy. This study produced two manuscripts, one published in Acta Cirúrgica Brasileira , in which an analysis was performed of children with suspected neuropsychomotor development delay in the city of Natal, Brazil. The other paper (to be published) analyzed the magnitude of the independent variable maternal schooling associated to neuropsychomotor development delay, every 3 months during the first twelve months of life of the children selected.. The results of the present study reinforce the multifactorial characteristic of development and the cumulative effect of maternal risk factors, and show the need for a regional policy that promotes low-cost programs for the community, involving children at risk of neuropsychomotor development delay. Moreover, they suggest the need for better qualified health professionals in terms of monitoring child development. This was an inter- and multidisciplinary study with the integrated participation of doctors, nurses, nursing assistants and professionals from other areas, such as statisticians and information technology professionals, who met all the requirements of the Postgraduate Program in Health Sciences of the Federal University of Rio Grande do Norte

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)