975 resultados para centro juvenil


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda una serie de medidas implementadas a partir de la creación del Fueron Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires en el año 2008 con jóvenes de entre 16 y 18 años de edad en conflicto con la ley penal. La puesta en vigencia del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil involucra a toda institución, sea pública o privada, que desarrolle programas de atención con niños y jóvenes en conflicto con la ley penal e implicaría revisar los modelos y prácticas institucionales existentes a los efectos de adecuarlos a los principios del Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez. De esta manera, el cambio de paradigma que se produce a partir del pasaje del Sistema Tutelar al Sistema de Promoción y que supone que el niño ya no es considerado objeto de tutela sino sujeto de derechos involucra (en el plano normativo) un abordaje integral en el que ya no puede separarse la responsabilidad penal de la restitución de derechos del niño o joven involucrado: trabajar en la responsabilización de los actos y no en la pena en pos de garantizar el ejercicio pleno de su ciudadanía y por ende su resocialización. Por lo tanto, la indagación acerca de las medidas estará atravesada por esta transición, del Paradigma de la Situación Irregular al Paradigma de la Protección Integral y a partir de allí la distinción entre cuestiones penales, sociales y asistenciales en el abordaje de ?estos jóvenes? y de todos los jóvenes y niños en realidad. Por último, este trabajo se propone investigar las medidas alternativas a la privación de la libertad generando conocimiento que permita analizarlas, desde una perspectiva crítica aunque esto implique poner en cuestión su efectiva implementación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta plantea el vínculo entre memoria y juventud a partir de la relación entre la dictadura argentina 1976-1983 y los jóvenes urbanos. Sus principales objetivos fueron definidos en continuidad con una línea de investigación iniciada en el marco de mi tesis de Maestría. Se formula como problema de investigación el estudio de la participación juvenil en la configuración de los lugares de memoria urbanos de la ciudad de Buenos Aires. De este modo las preguntas que estimulan el presente trabajo son: ¿cómo se apropian los jóvenes del pasado reciente?, ¿participan en algún acontecimiento vinculado con la reflexión de dicho período histórico?, ¿cómo narran la historia reciente las generaciones herederas de dicho pasado histórico? Este abordaje analiza la recuperación de algunos de los ex centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDT Y E) 'El Atlético' y el 'Olimpo' ubicados en la ciudad de Buenos Aires constituídos como espacios de memoria con especial interés en la indagación de los recorridos transitados por los jóvenes en la participación de dichas experiencias. Para ello se incorporan conceptos de diferentes autores tales como: Jelin, Nora, Hoheisel, Schindel, Chaves, entre otros. El estudio de esta temática se encuadra dentro de una perspectiva exploratoria adoptándose una metodología de tipo cualitativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende socializar los resultados de una experiencia didáctica llevada a cabo durante el año 2011 con alumnos del nivel superior universitario y no universitario de la Ciudad de La Plata que consistió en el análisis de algunos marcadores discursivos habituales en la variedad juvenil del español metropolitano, tales como: ¡posta!, ¡de una! ¡ni ahí! y "corte que". Nuestro marco teórico estuvo conformado por la pragmática inferencial y, desde el punto de vista metodológico, implementamos una triangulación de datos cuantitativos y cualitativos, mediante el análisis de ejemplos propuestos por los alumnos y la aplicación de una encuesta autoadministrada. En la medida que esta experiencia dio lugar a múltiples situaciones de discusión en clase y a presentaciones en distintos eventos académicos, presentaremos una síntesis del trabajo, dando cuenta principalmente de sus aspectos cualitativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda una serie de medidas implementadas a partir de la creación del Fueron Penal Juvenil en la Provincia de Buenos Aires en el año 2008 con jóvenes de entre 16 y 18 años de edad en conflicto con la ley penal. La puesta en vigencia del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil involucra a toda institución, sea pública o privada, que desarrolle programas de atención con niños y jóvenes en conflicto con la ley penal e implicaría revisar los modelos y prácticas institucionales existentes a los efectos de adecuarlos a los principios del Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñez. De esta manera, el cambio de paradigma que se produce a partir del pasaje del Sistema Tutelar al Sistema de Promoción y que supone que el niño ya no es considerado objeto de tutela sino sujeto de derechos involucra (en el plano normativo) un abordaje integral en el que ya no puede separarse la responsabilidad penal de la restitución de derechos del niño o joven involucrado: trabajar en la responsabilización de los actos y no en la pena en pos de garantizar el ejercicio pleno de su ciudadanía y por ende su resocialización. Por lo tanto, la indagación acerca de las medidas estará atravesada por esta transición, del Paradigma de la Situación Irregular al Paradigma de la Protección Integral y a partir de allí la distinción entre cuestiones penales, sociales y asistenciales en el abordaje de ?estos jóvenes? y de todos los jóvenes y niños en realidad. Por último, este trabajo se propone investigar las medidas alternativas a la privación de la libertad generando conocimiento que permita analizarlas, desde una perspectiva crítica aunque esto implique poner en cuestión su efectiva implementación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta plantea el vínculo entre memoria y juventud a partir de la relación entre la dictadura argentina 1976-1983 y los jóvenes urbanos. Sus principales objetivos fueron definidos en continuidad con una línea de investigación iniciada en el marco de mi tesis de Maestría. Se formula como problema de investigación el estudio de la participación juvenil en la configuración de los lugares de memoria urbanos de la ciudad de Buenos Aires. De este modo las preguntas que estimulan el presente trabajo son: ¿cómo se apropian los jóvenes del pasado reciente?, ¿participan en algún acontecimiento vinculado con la reflexión de dicho período histórico?, ¿cómo narran la historia reciente las generaciones herederas de dicho pasado histórico? Este abordaje analiza la recuperación de algunos de los ex centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio (CCDT Y E) 'El Atlético' y el 'Olimpo' ubicados en la ciudad de Buenos Aires constituídos como espacios de memoria con especial interés en la indagación de los recorridos transitados por los jóvenes en la participación de dichas experiencias. Para ello se incorporan conceptos de diferentes autores tales como: Jelin, Nora, Hoheisel, Schindel, Chaves, entre otros. El estudio de esta temática se encuadra dentro de una perspectiva exploratoria adoptándose una metodología de tipo cualitativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Among the species of freshwater shrimp being cultivated, Macrobrachium rosenbergii stands out. Knowledge about the behavior of this species and the influence of certain factors on its development can help optimize management practices and minimize the likely impacts shrimp farming has on the environment and the animals themselves. The objective of this study was to characterize the species' behavior during early stages of development under different stocking densities over a 24-hour cycle. Ten day old postlarvae were transferred from the Jundiaí School of Agriculture (EAJ - Escola Agrícola de Jundiaí) in Macaíba (RN), Brazil to the Shrimp Behavior Laboratory (LSPR - Laboratório de Estudos do Comportamento do Camarão) at the Federal University of Rio Grande do Norte (UFRN), where they were weighed and measured. Eight aquaria with constant temperature, aeration and filtration, and subjected to a12 h light/12 h dark cycle were used for each experiment. Each aquarium also contained two shelters made of bricks and the water quality was monitored weekly. Behavioral observations were made at two densities: 25 individuals/m-² and 40 individuals/m-². The methods for recording behaviors were: behavioral sampling – enter and leave the shelter, exploring on the substrate, exploring in the water column, move away, attack, pursuit and cannibalism; scan sampling - inactivity, feeding, exploration, digging, swimming, cleaning and staying in the shelter. Observations were made during a 15 minute period/per aquarium at a frequency of 4 times daily, for 4 days/week, and over 4 weeks. Food was provided 2 times/day for each aquarium population, immediately before the 1st and 3rd observation periods. Our results demonstrate that at high density, there is an increased frequency of agonistic behavior; during the light phase, there is a greater frequency of behaviors that result in less exposure (inactivity, cleaning and staying in the shelter); during the dark phase, there is an increased frequency of behaviors that result in greater exposure (feeding, exploration, swimming and digging); at times of feed offer, there is an increased frequency of leaving the shelter, moving away, pursuit, feeding, exploration and swimming. At low density, the animals showed a lower frequency of agonistic behaviors, greater weight gain and higher growth rates, which indicates that this is a more favorable growing environment for cultivation and when applied, can generate better living conditions, favor survival rates and increase management success

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the case of Brazilian Psychiatric Reformation, mental health juvenile reveals itself as a great challenge, with major gaps in terms of needs, services and actions on mental illness in children and adolescents. This research is a qualitative study of descriptive and exploratory, having to analyze the actions and practices of mental health juvenile articulated between the Psychosocial Care Center juvenile (Caps i) and the basic care in Natal-RN, and specific, identify the limits and possibilities for an important precedent of the care network. After submission to the Research Ethics Committee (CEP) of the University Hospital Onofre Lopes (HUOL) of the Federal University of Rio Grande do Norte (UFRN) obtained approval contained in opinion number 777.067 / 2014. For the data collection, it was initially carried out a documentary research in the Municipal Health Department of Christmas about the phenomenon under study, and subsequently, applied semi-structured interviews with the subjects of the research, which were workers Caps i of Natal-RN. The analysis was woven as the thematic analysis technique, understood within the method of content analysis. The results and discussions were organized by categories and subcategories, namely: CATEGORY 1: Limits and weaknesses in the linkage between the Caps i and basic care, with the subcategories: 1.1 Lack of specialized services and devices articulators in network, 1.2 The diversity of situations in the demand juvenile assisted; CATEGORY 2: possibilities for an effective network, with the subcategory: 2.1 Intersectoral collaboration as a strategy for solving attention. The analysis revealed that the integration and coordination of mental health services juvenile and primary care in the city of Natal-RN, has incipient initiatives and/or inadequate for the resolvability intersectoral, where the devices of attention to health involved cannot establish bonds effective and long-lasting in the perspective of co-responsibility and sharing of care. On the other hand, it appears that the existing shares and practiced, configure an exercise in approximation to the dialog between mental health juvenile and basic care. It is highlighted that the shared care and the establishment of intersectoral collaboration within and outside of the health sector is possibility of facilitating the necessary dialog between the services and professionals involved, thus, enabling a better prospect of resolvability of the Network of Psychosocial Care for the youth in reality being investigated.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en desarrollar un plan de exportación que permita a la marca SARAHDZ introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas en El Salvador al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta. El primer capítulo contiene las definiciones del marketing generales que serán de utilidad para el desarrollo de dicho plan así mismo, su importancia permite crear una guía a emprendedores que deseen exportar. Se definen los elementos de un plan de exportación en donde el emprendedor debe enfocarse en seguir las estrategias correctas para internacionalizar su marca o empresa, llevando la logística adecuada en el proceso. Se toma en consideración los datos de exportación de El Salvador hacia Guatemala según el Banco Central de Reserva; la evolución del sector moda y confección en el país de origen del producto y el perfil del país de destino. El segundo capítulo contiene la información de campo realizada en el centro comercial Paseo Cayalá con el objetivo de conocer los componentes del mercado para la elaboración de un plan de exportación óptimo de ropa juvenil exclusiva creada en El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva con un enfoque mixto, es decir cualitativa y cuantitativa haciendo uso de las técnicas de encuesta, entrevista y observación, para la encuesta se determinó una muestra de 70 personas a través de la formula correspondiente. El perfil establecido para seleccionar a las personas a encuestar requiere de jóvenes en edad entre 18 y 35 años de la Ciudad de Guatemala que frecuentan o viven en Paseo Cayalá, la información fue procesada con el programa SPSS y posteriormente se analizó. La entrevista se realizó a 3 diseñadores de El Salvador los cuales son: Sara Hernández. Ivo Barraza y Guillermo Romero. A partir de los resultados obtenidos surgen conclusiones y recomendaciones para la elaboración del plan de exportación. Finalmente en el capítulo tres se elaboró el plan de exportación. Se inicia con el objetivo general del plan de exportación que es el siguiente: Elaborar y presentar un plan de exportación que permita introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas de la marca SARAHDZ al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta Posteriormente se describe los productos a diseñar los cuales son pantalones para hombre, blusas y camisas para hombre las cantidades a exportar serán mínimas debido al concepto de exclusividad y diferenciación. La información para diseñar el modelo se obtuvo principalmente mediante fuentes secundarias, las cuales fueron validadas mediante entrevistas a personas ampliamente conocedoras de la industria de confección y moda, de su problemática y potencialidades. Luego se realizó el análisis FODA de Sara Hernández, y a partir de eso se diseñaron las estrategias. Una de las estrategias que se crearon fueron la de Resaltar la exclusividad del producto por medio de la alta calidad para diferenciarla de productos sustitutos y lograr ser la preferencia de los consumidores dicha estrategia es una de las herramientas para poder llegar a realizar el objetivo principal del plan de exportación. Se establecieron estrategias dirigidas hacia la empresa donde se mencionara una de las que posee este documento que se ha considerado importante: Expandir sus diseños exclusivos en al mercado internacional aprovechando la Integración Económica Centroamericana. Esta integración es un punto a favor debido a que se considera libre de impuesto por este tipo de negociaciones que posee el país y por ende se vuelve más bajo el costo de Exportación. También como lo pide un plan de exportación se realizó unas estrategias dirigidas al producto que es Aprovechar su participación a nivel internacional para posicionar su marca a nivel Centroamericano y otras estrategias dirigidas al mercado donde se establece el uso de publicidad en internet para dar a conocer los diseños exclusivos de Sara Hernández. Se iniciara con la boutique coco-line como distribuidor exclusivo exportando 30 prendas debido al concepto del producto de exclusividad, los diseños se actualizarán en cada trimestre y se implementarán otros nuevos. Serán analizados y elaborados en base a tendencias de moda internacional. Se planteó que se realizara una publicidad masiva en internet priorizando redes sociales donde se darán a conocer los diseños de ropa. Se participará en ferias realizadas en el lugar de venta paseo Cayalá, esto se efectuará antes de hacer la exportación de las prendas, luego se determinó una estrategia de entrada al mercado que dice de la siguiente manera: Hacer uso de la exportación indirecta para ingresar al mercado de Guatemala, esta estrategia consiste en seleccionar un distribuidor el cual compra los productos y asume la absoluta responsabilidad de venderlos en el mercado extranjero. El contrato se pactará bajo el incoterms DAF que consiste en que el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la pone despachada en aduana para la exportación luego queda la mercancía bajo la responsabilidad del comprador. La ruta del transportista es desde donde se sitúa la organización hasta la aduana las chinamas. En base a la proyección financiera se prevé que es factible la inversión por que genera un VAN positivo con un periodo de recuperación de inversión de dos años.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, el emprendedurismo se ha impulsado en los últimos años, como una herramienta que permite estimular el logro de los ideales en los jóvenes, fomentando el autoempleo a través de la apertura de espacios para que puedan ser productivos y así obtener mejores ingresos, contribuyendo a su vez con el desarrollo económico del país. Por lo tanto el trabajo de investigación está enfocado en la elaboración de un Plan Estratégico de Emprendedurismo Juvenil como eje de apoyo para el Fortalecimiento del Sector Microempresarial del municipio de Suchitoto, dentro del cual se presenta su propuesta orientada a la creación de un Centro Emprendedor que permita impulsar a los jóvenes con el deseo de plasmar sus ideas mediante la creación de sus propios negocios que ayuden a dinamizar la economía local aprovechando los abundantes recursos con los que cuenta el municipio. En la primera parte se describe un marco teórico de referencia que proporciona los elementos conceptuales necesarios para comprender la investigación A continuación para el diagnóstico se utilizó el método científico, proceso sistemático que permite abordar el problema, recopilando, analizando y aplicando dicha información. A la vez se hace uso de las técnicas de investigación como la observación directa, la entrevista y la encuesta, todo lo anterior permitió obtener información relevante y oportuna de los jóvenes que habitan en el municipio de Suchitoto, donde se conoció su percepción acerca del emprendedurismo, las necesidades para concretar sus ideas de negocios, además se utilizó la entrevista personal, dirigida a jóvenes caracterizados por ser líderes microempresariales en la localidad que han logrado establecer sus empresas. Otra dirigida a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a apoyar y asesorar iniciativas emprendedoras en el país como Redes, Cempreagro UES, Emprende UCA, Centro Emprendedor de la UES, SIFE, y la encuesta aplicada a través de un cuestionario a los jóvenes del municipio de Suchitoto, que oscilan entre las edades de 18 a 35 años, se realizó con la finalidad de identificar ideas de negocios, que se puedan desarrollar y tengan potencial de éxito. De igual manera se presenta una propuesta encaminada a la creación de un Centro de Emprendedurismo Juvenil en que dé respuesta a las buenas ideas y al fortalecimiento de las actividades de los microempresarios, para todo ello se basa en tres estrategias: la primera describe la formación emprendedora para los jóvenes y la asesoría técnica a los microempresarios para su fortalecimiento, la segunda en crear alianzas estratégicas de cooperación mutua entre instituciones nacionales y extranjeras para obtener apoyo que permita la durabilidad de los proyectos microempresariales en el municipio y la última en gestionar apoyo financiero para la operatividad del centro, además de la búsqueda de financiamiento para proyectos emprendedores y microempresas del municipio. Así mismo en la propuesta se define el presupuesto para su puesta en marcha, un plan de implementación detallando estrategias, programas, acciones y los responsables de cada una de ellas, las fechas en que serán ejecutadas, para comparar si se está cumpliendo con lo programado. Para concluir con el seguimiento y control estratégico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ya han transcurrido más de 10 años desde que el sociólogo alemán Ulrich Beck y su compañera Elisabeth Beck-Gernsheim publicaron sus reflexiones acerca de la juventud transnacional en una Europa Cosmopolita en su obra “Reinventar Europa: una visión cosmopolita” (2006), cuya hipótesis de partida para dicha reflexión consistía en considerar el cosmopolitismo juvenil como una macro transformación cultural que unificaba, y cuya tendencia era unificadora. No podemos decir que su visión no fuera acertada, sino tal vez encontrar una determinada desviación de los motivos de movilidad transnacional de los jóvenes Europeos. No solamente son dos Europas en cuanto a la diferencia entre dos grandes grupos de países (sureste frente a noroeste), sino que también podemos hablar de una diferenciación interior en el centro de los países incluso en la llamada Europa de los 15, en función del capital cultural, social y económico o laboral (desempleo). Observaremos el comportamiento en este segundo nivel (intra-país) analizando el caso ya estudiado por el autor (INJUVE, 2014) sobre aspectos muy diferenciados en el patrón de movilidad comparado por regiones de origen de los jóvenes españoles que viajan hacia Europa. La hipótesis de que este comportamiento pueda repetirse en el resto de los países europeos será verificada por investigaciones en marcha

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el papel del Centro Forjar Ciudad Bolívar en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes infractores, basado en la teoría de la justicia restaurativa que se busca generar desde el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. De esta manera, se pretende demostrar que, al ser una política pública para generar una justicia restaurativa, su implementación ha sido fundamental dentro de la localidad, para generar un proceso de reinserción social y acompañamiento para evitar la reincidencia de actos delictivos de estos adolescentes. Para lograr este objetivo se utilizará un análisis metodológico cualitativo, basándose en estudios de las fuentes primarias, trabajo de campo a partir de entrevistas realizadas en el Centro Forjar de Ciudad Bolívar, para entender el impacto de la política pública en la localidad.