452 resultados para bosques
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Transformaciones territoriales y problemas ambientales en la zona de los Esteros del Iberá. Aportes hacia una propuesta de ordenamiento ambiental del territorio”, con sede en la FaHCE – UNLP, Argentina. Constituye un avance parcial cuyo objetivo es analizar las principales implicancias territoriales de la Ley Nacional 26.331/07 de “Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos” a partir de su implementación en Corrientes. En el contexto de la situación actual de los bosques nativos en la Provincia y con especial énfasis en el área de estudio, se identifican y caracterizan los principales actores sociales y procesos involucrados en las transformaciones territoriales. Se consultan documentos constituidos en estudios de base para el ordenamiento territorial propuesto, normativa vigente, periódicos locales y provinciales, y otras fuentes cartográficas y estadísticas. Entre las variables consideradas se destacan las actividades económicas y usos del suelo, distribución de tierras forestales y de bosques, proyectos y propuestas en curso. Se contribuye al debate en torno a la Ley 23.331/07, reconociendo alcances y limitaciones en la implementación provincial a partir del caso analizado y se aporta al conocimiento de la situación actual de conservación de los bosques nativos.
Resumo:
La cuantificación del cambio de uso del suelo presenta aún altos niveles de incertidumbre, lo que repercute por ejemplo en la estimación de las emisiones de CO 2 . En este estudio se desarrollaron métodos, basados en imágenes de satélite y trabajo de campo, para estimar la tasa de cambio de la cobertura y uso del suelo, y las emisiones de CO 2 en la subcuenca río Dipilto, Nueva Segovia. La superficie de los tipos de vegetación se determinó con imágenes Landsat. Se utilizaron datos de carbono de nueve parcelas de muestreo en bosque de pino que fueron correlacionadas, para establecer un modelo de regresión lineal con el objetivo de estimar el Stock de Carbono. La sobreposición y algebra de mapas se utilizó para el escenario de emisiones de CO 2 . El análisis con imágenes de los años 1993, 2000 y 2011 reveló que durante es tos 18 años la velocidad a la que se perdieron los bosques latifoliados cerrado fue variable. Durante los primeros 7 años (1993 a 2000) se registró un aumento de 99.95 ha , que corresponde a una tasa de deforestación de - 1.45 % anual. Durante los últimos once años (2000 a 2011) esta cantidad cambió totalmente, ya que se eliminaron 331.76 h a , que corresponde a una tasa de deforestación anual de 3.41 %. Finalmente considerando el periodo de análisis, se transformaron más de 232.01 h a por año, correspondiente a u na tasa de deforestación anual de 1.55 %. La imagen de 2011 demostró que las reservas o Stock de C oscila entre 40 - 150 t/ha. Este intervalo de valores fue estimado por un modelo de regresión con razonable ajuste (R2 = 0.73 ), cuyas variables independientes fueron la reflectancia de las distintas bandas como índices de vegetación e infrarrojo cercano. Las pérdidas de C se estimaron en intervalos 1 - 191 t/h a en 20.76% del área. El 32.85% del área se mantuvo estable y 46.39% ganancias de 1 - 210 t/ha. La combinación de imágenes de resolución espacial media como son las de la serie Landsat para definir trayectorias de cambio de la cobertura del suelo, es una opción viable para la solución de interrogantes relacionadas con el cambio climático, tales como la estimación de las emisiones de CO 2 derivadas del cambio de uso del suelo.
Resumo:
El dióxido de carbono es el más importante de los Gases de Efecto Invernadero, por la actividad humana, tanto en términos de su cantidad como de su potencial efecto sobre el calentamiento global. Este es producido cuando se usa combustible fósil para generar energía y cuando los bosques son deforestados y quemados. La vegetación arbórea es una fuente y a la vez un sumidero natural de CO2. El presente estudio se realizó en el municipio de Nandaime departamento de Granada 20 10, con el objetivo de evaluar el carbono almacenado en los componentes biomasa aérea, hojarasca y suelo en tres sucesiones de edad (9, 15 y 19 años), en bosque seco tropical. Se hizo un inventario forestal (fustal 200 m2 y latizal 25 m2). Se cortó el árbol promedio en fustales Se pesó y muestreo la biomasa aérea y hojarasca, en las cuales se determinó en laboratorio el porcentaje de humedad y contenido de carbono. La mayor cantidad de árboles fue en la edad de 9 años con 2,366.7 árboles/ha. Los promedios de diámetro en fustal fueron 10.92, 14.7 y 15.97 cm, para 9, 15 y 19 años respectivamente. Los promedios de diámetro en latizal fueron 6.29, 6.41 y 6.43 cm, para 9 15 y 19 años respectivamente. Los promedios de altura en fustal fueron 6.92, 10.21 y 10.78 m, para 9 15 y19 años respectivamente. Los promedios de altura en latizal fueron 5.25, 6.00 y 8.13 m, para 9 15 y19 años respectivamente. La mayor cantidad de área basal y volumen fue en la edad de 9 años con 38.66 m 2/a y 356.83 m3/ha. Según el índice de diversidad Shannon-Wiener y Simpson se determinó que el sitio más diverso en fustal fue la sucesión de 15 años de edad y el menos diverso el nivel de 19 años, en latizal el más diverso fue el de 15 años y el menos diverso el de 19. En la edad 19 años , se cuantifico la mayor cantidad de hojarasca con 5.69 t/ha, pero el mayor contenido de carbono fue en 9 años con 1.11 t/ha. En la edad 9 años, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en ramas y hojas con 206.82 y 37.49t/ha, respectivamente. Para fuste, se cuantifico la mayor cantidad de biomasa y carbono en la edad de 9 años con 149.98 y 47.63 t/ha, respectivamente. El carbono almacenado en el suelo fueron 22.5, 27.68 y 42.39 t/ha, para 9, 15 y19 años respectivamente. La tasa de fijación de la biomasa aérea fue 9.46, 7.11 y 6.23 t/año, para 9, 15 y 19 años respectivamente.
Resumo:
Con el Objeto de caracterizar los sistemas pastoriles del municipio de Nueva Guinea, se realizó el presente trabajo. El cual se llevó a cabo en el Municipio de Nueva Guinea. El propósito general del estudio fue determinar los efectos (positivos y negativos), en las diferentes variables de los principales componentes (Pasto, Animal, Suelo y Árbol) en dos sistemas de explotación ganadero 1) con y 2) sin árboles, en sistemas extensivos, evaluados comparativamente, y así determinar el impacto que causa la ganadería y el mal uso de la tierra en el Municipio. Se tomaron 4 fincas, dos con árboles consideradas como sistemas silvopastoriles (SSP) y dos sin árboles consideradas como sistemas monocultivo (SMc). El estudio se ejecutó mediante una metodología en la que no se intervino sobre la actividad rutinaria de los productores, para la realización de la toma de datos, realizándose durante el proceso productivo y con la presencia del ganado en cada una de las fincas evaluadas, lo que facilitó la aceptación de cada uno de los productores al proporcionar la información requerida. En el componente pasto se determinó la producción de biomasa fresca y seca, referida como la disponibilidad, además se determinó la altura, cobertura, regeneración, compatibilidad, composición botánica de la pastura, en ambos sistemas pastoriles. En el componente animal se cuantifico la producción de leche y carne (peso vivo del animal). En el componente suelo sus características física y química, así como los factores que inciden sobre su degradación, y en el componente arbóreo las características diamétricas, altura, área basal y volumen de las especies existentes más. La producción de biomasa fresca y seca fue mejor en los sistemas de monocultivo que en los silvopastoriles, pero esta diferencia se revierte cuando se analiza esta variable en conjunto con las otras variables, sobre todo cobertura, donde al analizar los SSP tienen un 87% de producción en un 53% del área que presentaron los SMc. Por lo que los sistemas sin árboles son los que mejor comportamiento presentaron en el presente estudio. Si se analizan de manera conjunta los sistemas con árboles resultan ser más productivos. El componente pasto fue afectado por una serie de factores, tales como manejo, número de animales presente en el pastoreo, presencia de árboles y estado de la finca o la finalidad que realmente posea dicho sistema. La composición botánica de la pastura estaba conformada principalmente por pasto Retana, el cual por mal manejo, permitió la presencia de otras especies vegetales no forrajeras, las que en determinado momento sobrepasaban el 60% de cobertura. Las condiciones climáticas influyeron sobre el rendimiento de la pastura en la producción animal se determinó que estaba influenciada por el grupo racial, no determinándose la influencia de los sistemas en estudio en la productividad de los mismos. En las fincas donde había árboles (SSP), estos abarcaban áreas de hasta 70%, pero no tenían utilidad en la producción animal. Comúnmente los árboles estaban dispersos en los potreros, con áreas de copas que limitan el desarrollo de las pasturas (pasto ratana). Existía un manejo inadecuado de los suelos con pasto con y sin árboles, donde las altas precipitaciones, el sobre pastoreo y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la erosión hídrica, induciendo que gran cantidad de rocas de origen básico afloraran a la superficie. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para las necesidades climáticas del hato ganadero en época de sequía
Resumo:
Los gallos de combate llegaron a América provenientes de Europa; los conquistadores españoles trajeron gallos del tipo bankivoyde; malayoide, entre otros. Los primeros gallos de combate se originaron hace más de cinco mil años, ascendientes de los que hoy conocemos como Asiles Las primeras peleas de gallo se registraron en la India tres mil años antes de Cristo. Posiblemente las primeras aves que se pelearon por separado, fueron machos nacidos en cautiverio, tanto Malayos (Gallus giganteus)como Bankivas (subespecies de Gallus gallus). Para la selección y formación del "gallo de combate" intervinieron una serie de factores, los cuales se tejieron alrededor de la antigua Bélica de estas aves, de allí vendría el interés por crearlos, teniendo antes que capturarlo y trasladarlo desde su hábitat natural (los bosques) al cautiverio,cuando eran pollitos. Seguramente el primer criador de gallos de combate se daría cuenta de la actitud Bélica conflictiva en los pollones; quienes, al crecer demostrarían sus primeras actitudes de luchadores, matándose unos a otros. Esto forzaría a los criadores a separarlos en pequeñas jaulas rústicas. Luego hicieron la primera selección de los mejores ejemplares, según las actitudes de lucha, fuerza, velocidad, agilidad, entre otras. Antes de empezar con la explicación del manejo de los gallos de pelea, es necesario ejecutar algunas aclaraciones con relación a lo que son los gallos de pelea, y sobre todo, quienes son los que se encargan de su manejo. Cabe entender que, no todas las personas que están en este medio son iguales, y la forma más sencilla de explicar esto, es marcar la diferencia entre "galleros" y "criadores de gallos" Estos últimos, para tener aves de calidad, le es indispensable saber eleccionar a los reproductores, tal vez esta es la tarea más difícil de todas. Fundamentar la base para una buena alimentación, sana y racional. Es muy importante conocer sobre el tema de las instalaciones, para los que quieren iniciar su criadero de aves de combate. Deben tomarse en cuenta, en el manejo del gallo de pelea, las prácticas adecuadas del descreste y tusado. Las enfermedades se reconocen por sus señales muy claras. Las vacunas es el método más sencillo y más barato de prevenir pérdidas. El entrenamiento o cuido apropiado y la buena alimentación del gallo, son esenciales para obtener victorias o buen rendimiento durante el combate, si falta uno de éstos dos, puede ser fatal para sus gallos. Existen distintos tipos de entrenamientos para un gallo de pelea, ninguno es criticable, pero definitivamente es necesario preguntarse ¿Están ganando con este método? En síntesis hay que identificar y evaluar, comenzando desde el lugar en dónde desarrollar nuestras crías, depende mucho de las condiciones climáticas y ambientales(humedad, sol, temperatura, disposición de agua fresca, entre otras). Disponibilidad de materia prima como granos, alimento balanceado, y forraje verde. Disposición de personal calificado en la temática y permanencia continúa.
Resumo:
El gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis Zimm., es el insecto más destructivo y de mayor importancia económica en los bosques de pino de Nicaragua. Este insecto se extiende desde el sur de los Estados Unidos hasta Honduras y Nicaragua, encontrándose junto a otras especies de Dendroctonus eI ps de la familia Scolytidae. En 1999 D. frontalisataco los municipios de Jalapa, Jícaro, San Fernando, Mozonte, Dipilto, Somoto, Cusmapa y Esteli. La afectación causada por D. frontalis fue de 32,359.41 Ha., que significó la pérdida del 50% del bosque equivalente a unos 3 millones de m³ de madera en rollo, causando pérdidas económicas de 38,898.842 millones de dólares y un cuantioso daño ambiental. Ante la situación de daño ocasionada por D. frontalis y la gran importancia que poseen los pinos en el departamento de Nueva Segovia por su potencial maderable, generación de divisas, fuente de empleo y beneficios ambientales, realizamos un estudio con el objetivo de determinar la dinámica poblacional de D. frontalis, otros descortezadores de pino y sus enemigos naturales en los municipios de Dipilto y Jícaro del Departamento de Nueva Segovia. El estudio se realizo durante el periodo de febrero 2004 a enero 2005. El monitoreo se realizó cada 15 días. Para el monitoreo se utilizaron trampas del tipo Lindgrennon-sticky funnel trap de 12 embudos con vaso colector, feromonas de agregación (frontalin®) y aguarrás como atrayentes. Los resultados obtenido fueron los siguientes. Se describió la dinámica poblacional de D. frontalis, en los municipios de Jicaro y Dipilto. El numero de insectos de D. frontalis fue estadísticamente mayor en dipilto que en Jicaro. Tambien se describió la dinámica poblacional de D. aproximatus, Ips sp. Xyleborus sp. Tomolips sp. y Cossonus sp. El numero de insectos de D. aproximatus, Xyleborus sp y Tomolips sp. fue estadísticamente mayor en Dipilto que en Jicaro. Por el contrario las poblaciones de Ips sp. fueron mayor en el municipio de Jicaro que en Dipilto y las poblaciones de Cossonus fueron estadísticamente similares en ambos municipios muestreados. Ademas, se describió la dinámica poblacional de los insectos depredadores de los descortezadores Temnochila sp. y Enoclerus sp. El depredador Temnochila se encontró en mayor numero que el depredador Enoclerus, aunque las poblaciones de ambos géneros fueron estadísticamente similares en ambos municipios.
Resumo:
Los pinos son afectados por plagas y e nfermedades debido a diferentes factores como: incendios forestales, periodos de sequías prolongados, el manejo inadecuado del bosque y la falta de aplicación de prácticas silviculturales. Uno de los insectos que más se reporta atacando los pinos es el gor gojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis. Ataques por este insecto fueron reportados en el departamento de Nueva Segovia en el periodo comprendido entre 1999 al 2001. D. frontalis afectó aproximadamente 32,359.41 ha. de bosques equivalentes al 50 % del área boscosa de Nueva Segovia y unos 3 millones m 3 de madera en rollo. Los daños estimados por este ataque se aproximan a los 39 millones de dólares por pérdida de madera en pie y 56 millones de dólares por costo de oportunidad y un cuantioso daño a mbiental. Ante tal situación y debido a la importancia que tiene el recurso forestal en Nicaragua, se realizó una investigación con el objetivo de describir la fluctuación poblacional de todos los insectos asociados a los pinos y sus enemigos naturales. El estudio se realizó en el Departamento de Nueva Segovia, específicamente en los Municipios de Dipilto y El Jicaro en el periodo comprendido entre Febrero 2004 a Enero 2005. El monitoreo se realizó cada 15 días y se utilizaron trampas del tipo “Lindgren non sticky funnel trap®” de doce embudos con vaso colector, llevando adherido un paquete de feromona sintetica (frontalin ®) y un depósito de aguarrás (pine turpentine). Los resultados obtenidos fueron los siguientes. Se describió la fluctuación poblacional d e insectos de la familia Scolytidae. Las poblaciones de insectos de esta familia fueron estadísticamente similares en ambos municipios. También, se describió la fluctuación poblacional de insectos del Orden Coleóptera y se les identificó hasta el nivel de familia. El número de insectos de la familia Curculionidae, Cerambycidae, Scarabaeidae, Coccinellidae fueron mayores estadísticamente en Dipilto que en El Jicaro. Por el contrario, los insectos de la familia Buprestidae y Elateridae fueron mayores en El Ji caro en comparación con el municipio de Dipilto. El número de insectos de las familias Chrysomelidae, Carabidae, Nitidullidae, Lampiridae, Tenebrionidae fueron estadísticamente similares en ambos municipios. En este mismo estudio, se describió la fluctuaci ón poblacional de insectos depredadores encontrados en el bosque de pino. Los insectos de la familia Staphylinidae fueron estadísticamente mayores en Dipilto que en El Jicaro, por el contrario las poblaciones de insectos Trogostidae, Histeridae y Cucujidae fueron estadísticamente similares en Dipilto y El Jicaro. Es importante señalar que en comparación con los otros depredadores, la familia Trogostidae se encontró en mayor númer o a lo largo de todo el estudio
Diversidad florística del bosque de galería en dos localidades del departamento de Carazo, Nicaragua
Resumo:
En las localidades Los Encuentros y Chacocente, en el departamento de Carazo, se realizó un estudio sobre la composición florísticas de las especies arbóreas en el bosque de galería. Los resultados corresponden a un inventario completo de los árboles de 1 O cm de diámetro a la altura del pecho (Dap) y regeneración natural en parcelas con área neta de muestreo de 1 hectárea en cada sitio, con sub-parcelas de 100 m2 para el muestreo de regeneración. Los bosques estudiados son Chacocente (360 msnm) y Los Encuentros (180 msnm). Ambos bosques son de galería y pertenecen a la zona de Vida Bosque Tropical Seco con transición a subtropical. , según el sistema de clasificación de Holdridge. En ambos bosques se encontraron un total 65 especies, pertenecientes a 39 familias y 53 géneros. En el bosque localizado en Los Encuentros, se encontraron 24 especies, siendo las mas frecuentes el Papaturro (Coccoloba caracasana), anona (Annona glabra) y Chaperno blanco (Lonchocarpus minimiflorus). En Chacocente se encontraron 41 especies, siendo las mas frecuentes Palo de piojo (Trichilia hirta), Naranjillo (Capparis odoratisima) y Melero (Thoudinium decandrum). La abundancia de árboles con Dap mayor de 10 cm fue de 333 en Chacocente y 379 en Los Encuentros. Los cocientes de mezcla obtenidos fueron 1:8 para el bosque del Refugio de Vida Silvestre, Chacocente y 1:15 para el de los Encuentros. En ambas comunidades difieren las familias mayormente representadas. Los valores de los coeficientes de Jaccard (4.4 %) y Sorensen (8.4 %) revelan poca similitud florística entre ambos sitios. La regeneración natural presentó en algunos aspectos el mismo comportamiento de la vegetación con Dap mayor o igual a los 10 cm, siendo la única diferencia los valores del coeficiente de mezcla que presentan al bosque de la comunidad Los Encuentros con mayor diversidad florística (l :50 en comparación con 1:16 de Chacocente). La abundancia de individuos de la regeneración natural fue de 242 individuos por hectárea en Los Encuentros y de 860 individuos por hectarea en Chacocente.
Resumo:
Se hizo una valoración económica de la afectación por descortezadores en las comunidades El Limón, Teotecacinte,br /Macaralí y Aranjuez, tomando como sujetos de estudio socios de las cooperativas forestales agrupadas en la Central de Cooperativas Forestales de Jalapa (CECOFOR). La metodología del estudio se baso en encuestas. En Jalapa se perdieronbr /17 000 ha de pino, lo que representa 85 % del área de pinos del municipio, con pérdidas económicas potenciales por más de cien millones de dólares. Los sectores más afectados fueron los madereros / transportistas, dueños de bosques y dueños de aserríos. Las comunidades más afectadas fueron Teotecacinte y Macaralí, con pérdidas de 96 y 84 % respectivamente de las áreas, con un potencial de perdida aproximado de cinco y cuatro millones de dólares, respectivamente, en concepto de madera y fijación de carbono. La menor afectación se dio en las comunidades El Limón y Aranjuez. La economía diaria de los dueños de bosques no se considera fuertemente afectada, ya que a excepción de la comunidad de Macaralí, no dependen exclusivamente del bosque. Los aserríos han disminuido sus utilidades en un 11 %, lo que puede llevar a un cierre parcial o total si siguenbr /disminuyendo, provocando desempleo en el municipio. Sin embargo, el efecto de la plaga ha despertado el interés de muchos organismos cooperantes, lo cual puede ser una oportunidad para el desarrollo del municipio.
Resumo:
Los bosques de pinos son especies forestales que desempeñan un papel socioeconómico clave, que albergan gran parte de la biodiversidad y son una importante fuente de divisas. Estos se ven afectados por insectos plagas, siendo la más importante el descortezador del pino Dendroctonus frontalisZimm, insecto del orden Coleóptera de la familia Scolytidae. De igual forma existen muchos depredadores naturales que dependen de los escarabajos descortezadores para su sobrevivencia. Ante la importancia que tienen los insectos depredadores para el control de los descortezadores en pino, realizamos este estudio para identificarlos y describir su fluctuación poblacional en Dipilto y El Jicaro departamento de Nueva Segovia. El monitoreo se realizó cada 15 días; para este se utilizaron trampas del tipo Lindgren non-sticky funnel trap de 12 embudos con vaso colector, feromonas de agregación (frontalin®) y aguarrás como atrayentes, obteniéndose los siguientes resultados: Los insectos depredadores encontrados fueron los coleópteros Temnochila sp de la familia Trogostidae, además, Enoclerus ablusus Barr, y Enoclerus arachnodes Klug, que pertenecen a la familia Cleridae; de la familia Cucujidae se identificó el género Nausibius sp y de la familia Histeridae se identificó el género Hololepta sp. y otros insectos de la familia Staphylinidae. Además se describió la fluctuación poblacional de estos insectos. Los insectos de la familia Trogostidae se encontraron en mayor número a lo largo de todo el estudio.
Resumo:
El gorgojo descortezador del pino (Dendroctonus frontalis Zimm), es el insecto más destructivo y de mayor importancia económica en los bosques de pino de Nicaragua: encontrándose junto a otras especies de descortezadores de la familia Soolytidae. En 1999 D. frontalís atacó los municipios de Jalapa, El Jicaro, San Fernando, Mozonte, Oipilto, Somoto, Cusmapa y Esteli. la afectación causada por D. frontalis significó la pénflda del 50% del bosque de Nueva Segovia, causando pérdidas económicas y un cuantioso daño ambiental. Ante el daño ocasionado por D. frontalis y la importancia que poseen los pinos en el departamento de Nueva Segovia, realizamos este estudio para determinar la dinámica poblacional de D. frontalis y otros desoortezadores de pino en los municipios de Dip¡lto y El J icaro de este Departamento. El monitoreo se realizó cada 15 días; en este se utilizaron trampas del tipo Lindgren non-sticky funnel trap de 12 embudos con vaso colector, feromonas de agregación {frontalin®) y agJJarrás como atrayentes, obteniéndose los siguientes resultados: Se describió la dinámica poblacional de D. frontalis, Dendroctonus aproximatus (1-lopkins}, lps sp. Xyleboros sp. Tomolips sp. y Cossonus sp.en ambos municipios. El número de D. frontalis fue estadísticamente mayor en Dipilto que en El Jícaro. El número de insectos de D. aproximatus, Xyleborus sp y TomoHps sp. fue estadísticamente mayor en Dipi!to que en El Jícaro. Por el contrario las poblaciones de /ps sp. fueron mayores en El Jicaro que en Oipilto y las poblaciones de Cossonus sp. fueron estadísticamente similares en ambos municipios.
Resumo:
Los bosques de pinos son especies forestales que desempeñan un papel socioeconómico clave, albergando gran parte de la biodiversidad. Estos se ven afectados por insectos plagas, entre las que se encuentran los insectos taladradores; siendo los més importantes los que pertenecen a las familias: Buprestidae, Elateridae y Cerambycidae. No existía hasta la fecha en el país un reporte formal sobre que especies de taladradores existentes en el país y su ocurrencia poblacional. Ante tal situación, se considera importante la identificación y el estudio de la ocurrencia poblacional de estos insectos asociados a los pinos. El estudio se realizó en los municipios de Dipilto y El Jícaro, Nueva Segovia. Se realizo un monitoreo cada 15 días; para este se utilizaron trampas del tipo "Lindgren non-sticky funnel trap" de 12 embudos con vaso colector, feromonas de agregación (frontalin®) y aguarrás como atrayentes, obteniéndose los siguientes resultados: Los insectos taladradores encontrados fueron: Chalcolepidius lacordairei (Candeze), y Chacolepidius sp. de la familia Elateridae, además Chalcophora sp. Lampetis monilis, Melanophila notata, de la familia Buprestidae, de la familia Cerambycidae se identificaron los insectos: Assycuera macrotela Bates, Leptostylus sp. Arhopa/us asperatus. Arhopalus productus y Hesperandra polita (Say). Además se describió la ocurrencia poblacional de estas familias en ambos municipios estudiados.
Resumo:
El estudio fue realizado en la Reserva Natural Isla Juan Venado, León, con el fin de evaluar potencialidades para desarrollar el ecoturismo en la zona, con base en los atractivos escénicos, socioculturales y científicos, infraestructura y servicios que pueden ofertar las comunidades de la zona de amortiguamiento. El proceso metodológico se desarrolló en cuatro etapas: (1) se visitó el sitio, se contactaron líderes comunales, representantes del MARENA y se recopiló información secundaria; (2) se realizó un Diagnóstico Rural Participativo (evaluación del grado de conocimiento de los pobladores sobre la Reserva, elaboración de mapa de sitios de interés ecoturistico, desarrollo de matriz de priorización de problemas y del análisis FODA), la visita y georeferenciación de sitios determinados anteriormente y aplicación de encuestas a pobladores y visitantes para conocer percepción sobre los potenciales de la Reserva y las capacidades locales para el desarrollo ecoturistico; (3) se procesó y analizó la información obtenida, se diseñó un mapa de ubicación georeferenciada de los sitios de interés y se analizaron las encuestas; y (4) se elaboraron dos propuestas de paquetes ecoturísticos para la Reserva y se presentaron a través de un taller a las comunidades. Como resultados tenemos: ocho sitios de interés: Estero Juan Venado, El Corcovado, Las Navajas, La Flor, El Mango, El Icaco, Casa Las Peñas y Viveros de Tortugas, resaltando la gran diversidad de flora y fauna que poseen, anidamientos de diferentes especies de fauna, ecosistemas representativos de manglares y humedales, transición de manglares a bosques secos y sitios de protección y conservación de huevos de la tortuga paslama. Se pudo determinar, que aunque no haya las condiciones óptimas de servicios e infraestructura, podrían mejorarse y los recursos de la Reserva pueden ser utilizados en beneficio de las comunidades, considerando que sus miembros presentan disposición para desarrollar el ecoturismo en la zona. Las dos propuestas de paquetes ecoturísticos presentadas, fueron aceptadas y mejoradas por los beneficiarios.