1000 resultados para asociaciones de marca
Resumo:
Los cambios socieoeconómicos acaecidos a partir de la segunda mitad del siglo XX, marcan el inicio de una nueva forma de gestionar las ciudades. Ahora, los territorios pasan a formar parte de un nuevo mercado donde entran en competencia con otras ciudades para captar nuevas inversiones y atraer turismo. El ciudadano pasa de ser administrado a ser cliente, que ahora exige mayor calidad en los servicios. Es, en este nuevo entorno, cuando las ciudades son consideradas como producto y se introduce el marketing en la administración de las ciudades. Se focaliza la atención en el consumidor y se implantan estrategias propias del marketing utilizadas con éxito en el sector privado. La administración pública, sin embargo, presenta unas especificaciones determinadas que limita la adopción de estas herramientas ya que los fines del sector público no coinciden plenamente con los objetivos del sector privado basados en la obtención de beneficios y el aumento de las ventas. Una de las técnicas adoptadas por las ciudades que adquiere mayor protagonismo en los últimos 15 años consiste en la creación de una marca ciudad o city branding que tiene como objetivo dotar a la ciudad de una identidad, unos valores y una personalidad que le ayude a posicionarse en el mercado y a diferenciarse del resto de la competencia. Como otras muchas ciudades, la ciudad de Sant Cugat también está en proceso de creación de su marca que le ayude a destacar de sus competidoras para atraer turismo, inversión y nuevos habitantes.
Resumo:
El establecimiento de relaciones entre países en un entorno global parece requerir nuevas estrategias que trascienden la tradicional diplomacia de Estado. La diplomacia pública deviene una renovada estrategia de proyección internacional, donde la marca de país ejerce un importante papel a modo de dispositivo aglutinador y de transmisión de identidades nacionales. De este modo, el nuevo “poder blando” de la representación geográfica parece transcurrir en el seno del debilitamiento del Estado-nación y en claro beneficio de una nueva forma de comunicar la identidad de un país más próxima a la intervención de diferentes agentes sociales que a la firma de tratados internacionales de competencia gubernamental. A partir de una revisión de la literatura existente, este artículo presenta un estado del arte relacionado con las nuevas estrategias de representatividad internacional llevadas a cabo por países y naciones.
Resumo:
Los grandes eventos deportivos se han utilizado con fines promocionales para los territorios desde el siglo XIX. En este sentido, la Copa del Mundo de la FIFA de 2022, que se celebrará en Qatar, deviene una excusa ideal para el gobierno de la nación para legitimar su posicionamiento internacional, así como para participar activamente en el negocio mundial del fútbol. Además, desde 2011, Qatar Foundation (QF) ejecuta un acuerdo de patrocinio con el FC Barcelona, último campeón de la UEFA Champions League (ECL) y del Mundial de Clubes de la FIFA (2011), que le permitirá desarrollar proyectos sociales vinculados a la marca Barça en todo el mundo. Este artículo tiene el objetivo de analizar el posicionamiento internacional de Qatar, canalizado mediante un proceso de construcción de marca protagonizado por el deporte y proyectado a través de los medios de comunicación qataríes (AlJazzera) y los propios de los territorios donde el gobierno qatarí invierte, como es el caso de Cataluña.
Resumo:
El present projecte analitza la creació i el desenvolupament dels conceptes que donen forma a les marques des d'un punt de vista creatiu. El treball proposa l'estudi del concepte de les brand idees com a resposta a l'evolució que han seguit les marques per aconseguir comunicar la seva essència. La finalitat de l'escrit és disseccionar les dues parts principals del procés creatiu d'una marca, les big ideas i les brand ideas, per trobar la forma més adequada de transmetre l'essència de les marques durant un recorregut de diversos anys. Un escenari que ens ensenyarà si aquest procés és tan nou com es creu, si realment les marques apliquen aquestes teories i els diferents elements a tenir en compte per fer créixer una marca des del punt de vista de la comunicació creativa.
Resumo:
Aquest estudi analitza el concepte de marca ciutat des d’un punt de vista cinematogràfic. Al llarg d’aquest, s’observarà com el cinema es converteix en una eina a l’hora de crear i desenvolupar una marca ciutat i posicionar-la a la ment del consumidor. Com es conclourà, la creació d’una marca ciutat potent està esdevenint una necessitat per a les grans ciutats, i el cinema és una eina amb un alt poder d’influència sobre el públic receptor.
Resumo:
En les últimes dues dècades el món publicitari ha experimentat una gran evolució a causa de l’aparició dels nous models digitals i l’entorn 2.0. En aquest projecte es recull un anàlisi sobre els orígens de la transmedialitat, les seves característiques i múltiples funcions. A més a més, aprofundirem en el rellevant paper del consumidor en aquests nous formats, en ser un element fonamental que ajuda a tancar el cercle comunicatiu. En concret, s’estudiarà el repte Can You Make It? de la marca Red Bull en ser un cas amb una gran varietat d’elements publicitaris a analitzar.
Resumo:
La idea de esta disertación es investigar acerca de las tendencias que configurarán el futuro de la moda desde el punto de vista de la comunicación y las relaciones públicas en marcas de moda emergentes. El enfoque está enmarcado en Suecia como escena con la intención de resaltar las acciones que han ido configurando los valores de esta sociedad y que los han llevado al desarrollo de un nuevo paradigma.
Resumo:
La producción vitivinícola y el valor de la procedencia otorgan a los territorios una valiosa oportunidad de diferenciación en un contexto de emergente competitividad entre espacios geográficos. En el caso de Cataluña, la comarca del Priorat y su vinculación identitaria con las denominaciones de origen del vino (DOC Priorat y DO Montsant) han representado un ejemplo de desarrollo local, al mismo tiempo que de posicionamiento para esta comarca de Tarragona. En función de todo lo expuesto, este articulo pretende radiografiar el proceso de dinamización territorial y de fijación identitaria articulado a través de las dos referidas denominaciones de origen.
Resumo:
Gertakizun baten antolaketa paradigmatikoa da in situ bizi izandako lurraldeirudien eraikuntza-prozesuan. Parte-hartzaileen imaginario kolektiboan finkatzeko helburuaz antolatutako gertakizunak direla eta, fabrikatutako lurralde-irudiek – turistikoak zein bestelakoak– sustapen turistikorako alternatiba bitxia planteatzen dute, gertakizunaren kudeaketa-estrategian bertan dagoena. Izan ere, gertakizunak, berez, lurraldearen sustapenerako estrategia garrantzitsua adierazten du; are gehiago, irudien katalizatzaile ere bihur daiteke, eta bere osotasunean hiri-marka bat finkatzeko gai diren imaginarioak sor ditzake. Artikulu honetan, identitate-posizionamenduari eta lurralde-sustapenari dagokienean, gertakizun baten antolaketak eskeintzen dituen aukerak ezagutarazten dira.
Resumo:
En els últims anys la comunicació ha evolucionat a causa de la digitalització de la societat i l'aparició de múltiples plataformes socials. Per això, aquesta investigació busca analitzar com ha canviat l'entorn comunicatiu, fins a quins nivells ha afectat això a les marques i als consumidors prenent com a punt central d'aquest projecte la transmedialitat, les seves característiques i les seves funcions. A més, analitzarem tots aquests canvis aplicant els coneixements teòrics a la campanya Red Bull Stratos, que per a molts va marcar un abans i un després en la història del màrqueting de continguts.
Resumo:
En aquesta feina es coneixeran diferents tècniques i eines de auto coneixement per portar a terme la marca personal. Dintre de la marca personal, es desenvoluparan diversos punts importants per crear una marca potent i segura. El objectiu final serà crear la millor versió de mi mateixa, amb les meves pròpies fites, per vendre-la al mon laboral i així fer de la meva passió el meu treball e inspirar als demés per que segueixin el seu camí.
Resumo:
El turismo es a menudo el aspecto promocional más visible en el proceso de creación y proyección de una determinada imagen territorial. Esto es debido a que la actividad turística acumula un amplio bagaje en aspectos vinculados a la comercialización de espacios geográficos, y esta circunstancia incide, por ejemplo, en la presencia de numerosa literatura relacionada con la promoción, el marketing y el branding de espacios turísticos. A nivel metodológico, se ha optado por un análisis de fuentes documentales, que ha servido para fijar los cimientos de la evolución de la comunicación de los espacios turísticos mediante el uso de marcas. Se concluye que el registro de la comunicación turística ha experimentado una clara mutación en base a una doble dualidad: de la información a la persuasión y de la promoción a la emoción. Asi mismo, el trabajo en cuestión muestra de qué forma la estrategia comunicativa transcurre nuevamente entorno a las necesidades emociona les del potencial turista y/o visitante en detrimento de las necesidades de información subyacentes al propio destino turístico.
Resumo:
La competitividad emergente entre destinos turísticos ha puesto de manifiesto la necesidad de enfatizar las estrategias de comunicación –con el fin de crear un valor añadido intangible para el potencial cliente- encaminadas a crear una imagen favorable de los espacios que se pretenden promocionar, mediante el diseño de acciones de comunicación con objetivos que van más allá del mero interés promocional o informativo. En este sentido, tanto los emplazamientos que conciben el turismo como una solución de diversificación económica (destinos emergentes), como las localizaciones geográficas que ya disponen de una cierta solera en relación a su tradición turística (destinos maduros), aúnan esfuerzos en aras de consolidar una identidad territorial acorde con sus posibilidades turísticas. Si además se tiene en cuenta que, en la actualidad, el consumo de imágenes percibidas a priori representa, de antemano, un primer viaje simbólico previo a un posterior viaje real, se puede llegar a vislumbrar el papel decisivo que desempeña la interpretación del consumidor (creación de imaginarios individuales y colectivos) en un escenario global de comercialización del territorio. Por tanto, el valor añadido en una situación de dura competencia entre destinos, radica en los valores que se asocian a la imagen de marca turística, que representa la primera carga de sensaciones y emociones que percibe el potencial turista y/o visitante antes de decidirse por uno u otro destino.
Resumo:
Contient : 1 à 8 Huit lettres de P. DE MARCA à M. Le Tellier. Des 4, 12, 17, 19, 28 janvier, 1er février 1650 ; 9 « Relation de ce qui a esté faict en execution du contenu aux instructions de S. M. [LOUIS XIV], du 18 janvier 1650, envoyées au Sr de Marca » ; 10 à 30 Vingt et une lettres de P. DE MARCA ; 10 à 22 à M. Le Tellier. Des 1, 4, 5, 9, 25, 26 février, 2, 6, 9, 15, 23, 30 mars 1650 ; 23 « à Mrde Brienne. Du 2 avril 1650 » ; 24 et 25 à M. Le Tellier. Des 20 et 29 avril 1650 » ; 26 au cardinal Mazarin. Du 29 avril 1650 ; 27 à 30 à M. Le Tellier. Des 3, 4, 18, 25 mai 1650 ; 31 Placet adressé au roi LOUIS XIV par la comtesse DE ÇAVALLA, touchant les droits de cette dame aux revenus de la baronnie de Belpuech ; 32 à 38 Sept lettres de P. DE MARCA ; 32 et 33 à M. Le Tellier. Du 1er juin 1650 ; 34 au « duc de Mercoeur. Le 28 may 1650 » ; 35 à 38 à M. Le Tellier. Des 8 et 12 juin, 6 juillet 1650 ; 39 « Relation de ce qui s'est passé à Barcelone contre les conjurez. Du 12 juillet 1650 » ; 40 et 41 Deux mémoires de P. DE MARCA ; 40 « sur les divisions de Catalogne, et du remede qui s'y peut apporter » ; 41 « touchant les biens confisquez. Du 5 juillet 1650 » ; 42 « Lettre de P. DE MARCA à M. Le Tellier. Du 13 juillet 1650 » ; 43 « Project de la declaration » du roi « LOUIS [XIV], pour la revocation des dons des biens confisquez en Catalogne » ; 44 à 51 Huit lettres de P. DE MARCA ; 44 à 48 à M. Le Tellier. Des 19 et 26 juillet, 2 et 16 août 1650 ; 49 au cardinal Mazarin. Du 16 août 1650 ; 50 et 51 à M. Le Tellier. Des 23 et 30 août 1650 ; 52 « Relation de la prise de Falset. Du 29 aoust 1650 » ; 53 « Memoire du 29 d'aoust 1650 », sur les affaires de Catalogne ; 54 à 59 Six lettres de P. DE MARCA à M. Le Tellier. Des 6, 13, 14 septembre 1650 ; 60 « Estat des affaires de Catalogne. Du 2 octobre 1650 » ; 61 à 74 Quatorze lettres de P. DE MARCA ; 61 et 62 à M. Le Tellier. Des 4 et 11 octobre 1650 ; 63 au cardinal Mazarin. Du 11 octobre 1650 ; 64 à 68 à M. Le Tellier. Des 16 et 18 octobre, 1er, 2 et 8 novembre 1650 ; 69 « à MrOndedei. Du 8 novembre 1650 » ; 70 à 74 à M. Le Tellier. Des 8, 15, 22 novembre 1650 ; 75 « Lettre de Mr DE CANILLAC à Mr de Marca. Du 11 novembre 1650 » ; 76 à 81 Six lettres de P. DE MARCA à M. Le Tellier. Des 24 et 29 novembre, 5, 6, 12, 13 décembre 1650 ; 82 « Memoire de Mr DE MARCA », sur les affaires de Catalogne. Du 17 décembre 1650 ; 83 Lettre de P. DE MARCA à M. Le Tellier. Du 22 décembre 1650 ; 84 « Memoire de Mrs DE ST MEGRIN, DE MARCA, DE MARGARIT et LECLERC, touchant l'estat de la Catalogne. Du 22 decembre 1650 » ; 85 à 97 Treize lettres de P. DE MARCA ; 85 « à MrOndedei. Le 22 decembre 1650 » ; 86 à 97 à M. Le Tellier. Des 26 decembre 1650, 3, 10, 14, 22, 24, 31 janvier, 4, 7 et 14 février 1651 ; 98 « Memoire de [P.] DE MARCA sur la conduitte de Mr l'evesque d'Orange » ; 99 Lettre de P. DE MARCA à M. Le Tellier. Du 21 février 1651 ; 100 « Relation de ce qui s'est passé en l'entreprise que les ennemis ont voulu faire sur Prades en Catalogne » ; 101 à 105 Cinq lettres de P. DE MARCA à M. Le Tellier. Des 28 février, 7, 14 mars 1651 ; 106 « Memoire du 14 mars 1651, sur la conduite de Mrs l'evesque d'Orange, comte d'Ille et regent Fontanella » ; 107 à 134 Vingt-huit lettres de P. DE MARCA à M. Le Tellier. Des 27 mars, 4, 12, 23 avril, 3, 6, 14 à 16, 21, 27, 31 mai, 7, 16 à 18, 21, 30 juin, 1, 10, 24, 30 juillet 1651
Resumo:
Contient : 1 à 71 Ce recueil comprend soixante et onze pièces, dont quinze en espagnol. Les rois Louis XIV et Philippe IV, le cardinal Mazarin, Michel Le Tellier, Pierre de Marca, archevêque de Toulouse, Hyacinthe Serroni, évêque d'Orange, don Miguel Çalba, don Joseph Romeu, le marquis de Mortara, Etienne Baluze, le « docteur Pont, chanoine et archidiacre de la Seu d'Urgel, abbé nommé d'Arles », et « don Joseph de Margarit, marquis d'Aguilar, gouverneur de Catalogne », figurent ici ou comme auteurs ou comme destinataires. Les dates extrêmes sont le 26 novembre 1659 et le 12 novembre 1660