1000 resultados para aguicidas Análisis.
Resumo:
Duracin (en horas): De 41 a 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente
Resumo:
Duracin (en horas): De 41 a 50 horas. Destinatario: Estudiante y Docente
Resumo:
428 p. : grf.
Resumo:
[ES]El objetivo principal de esta tesis de mster es el estudio del comportamiento trmico del instrumento TriboLAB durante su estancia en la Estacin Espacial Internacional, junto con la comparacin de dicho comportamiento con el pronosticado por los modelos trmicos matemticos empleados en el diseo de su sistema de control trmico. El trabajo realizado ha permitido profundizar de forma importante en el conocimiento del mencionado comportamiento. Ello permitir poner a disposicin de otros experimentadores interesados en ubicar sus instrumentos en los balcones exteriores de la Estacin Espacial Internacional, informacin real acerca del comportamiento trmico de un equipo de las caractersticas del TriboLAB en dichas condiciones. Informacin de gran inters para ser empleada en el diseo del control trmico de sus instrumentos, especialmente ahora que la vida til de la Estacin Espacial Internacional ha sido prorrogada hasta 2020. El control trmico de los equipos espaciales es un aspecto clave para asegurar su supervivencia y correcto funcionamiento bajo las extremas condiciones existentes en el espacio. Su misin es mantener los distintos componentes dentro de su rango de temperaturas admisibles, puesto que en caso contrario no podran funcionar o incluso ni siquiera sobrevivir ms all de esas temperaturas. Adicionalmente ha sido posible comprobar la aplicabilidad de distintas tcnicas de análisis de datos funcionales en lo que respecta al estudio del tipo de datos aqu contemplado. As mismo, se han comparado los resultados de la campaa de ensayos trmicos con los modelos trmicos matemticos que han guiado el diseo del control trmico, y que son una pieza fundamental en el diseo del control trmico de cualquier instrumento espacial. Ello ha permitido verificar tanto la validez del sistema de control trmico diseado para el TriboLAB como con la adecuada similitud existente entre los resultados de los modelos trmicos matemticos y las temperaturas registradas en el equipo. Todo ello, ha sido realizado desde la perspectiva del análisis de datos funcionales.
Resumo:
[ES] En Historia, la correspondencia epistolar privada, en cuanto medio de comunicacin entre personas, es la nica fuente documental que revela las interacciones directas, no mediatizadas institucionalmente, entre actores sociales. El artculo explora las posibilidades de esta fuente tanto para el análisis cualitativo e intensivo de las relaciones personales como para reconstruir la red egocentrada del receptor de las cartas y llevar a cabo un análisis efectivo de redes sociales, aplicando los mtodos y parmetros del Social Network Analysis. A partir de dos ejemplos centrados en epistolarios del siglo XVIII, los autores muestran las posibilidades y limitaciones de los análisis cualitativos clsicos y el inters de las aportaciones especficas del análisis de redes egocentradas, abogando por la combinacin de ambas metodologas.
Resumo:
Hoy en da las ciudades representan un papel clave en las relaciones socioeconmicas tanto a nivel nacional como internacional. Las ciudades se han convertido en los motores econmicos de los pases y regiones, y en ellas se dan intercambios econmicos, sociales, culturales, tecnolgicos, y de comunicaciones. Al mismo tiempo se estn convirtiendo en sujetos de consumo, en marcas con identidades y valores propios. En este punto, la creacin y desarrollo de marca ciudad puede ayudar a mejorar la posicin de mercado de una ciudad en turismo, inversin y comercio. En conexin con la esencia de sus valores, cultura, historia, personalidad, beneficios, atributos de su poblacin y pblico objetivo, una ciudad puede crear una estrategia de marca que muestre su identidad, y aquellos factores que la hagan diferente. El uso de la marca ciudad tiene la ventaja de ser una herramienta que permite defender los intereses de la ciudad, as como de sus diferentes pblicos objetivo, en las relaciones polticas, sociales y econmicas que puedan darse. Desde este enfoque, el objetivo de este trabajo es investigar los registros del nombre propio de la ciudad como marca, as como tambin, del eslogan de la ciudad, si lo hubiera. Se tendrn en cuenta los registros llevados a cabo por los ayuntamientos de las capitales de provincia espaolas, as como capitales autonmicas, o por sociedades en las que participe el ayuntamiento.
Resumo:
Ponencia leda en el Foro de Comunicaciones IkasArt III (BEC Barakaldo, 2011.11.11)
Resumo:
452 p.
Resumo:
La pregunta o hiptesis central de estudio consiste en aclarar por qu y qu factores explican la apuesta de un movimiento urbano, transformado por factores externos e internos, en favor de procesos de desarrollo comunitario como tctica prioritaria con la que avanzar hacia una gestin democrtica de los espacios urbanos. La respuesta, que a lo largo de la investigacin trataremos de argumentar tanto desde el marco terico como desde el estudio de los tres casos elegidos es la siguiente:Influenciados por los cambios en la ciudad (fordista-postfordista), en los modelos de toma de decisiones (gobierno-gobernanza) y en las formas de accin colectiva (movimientos-redes ciudadanas), los movimientos urbanos se han transformado de tal forma que, cuando se ha abierto una ventana de oportunidad poltica vinculada a la gobernanza local, han impulsado un tipo de procesos participativos que, marcados por la metodologa comunitaria, pretenden provocar un impulso de la gestin democrtica de la ciudad.As, se visualiza cmo los movimientos urbanos tratan de expresar en su horizonte y estrategia el intento de salvaguardar la lgica deliberativa de la sociedad civil, frente a la expansin creciente de la lgica instrumental, basada en los mecanismos de direccin del poder y el dinero, propios de los sistemas polticos y econmicos.
El reto de la calidad para el Tercer Sector Social. Análisis de casos de implantacin del modelo EFQM
Resumo:
Las dificultades de los gobiernos occidentales para mantener los Sistemas de Bienestar han promovido la privatizacin en la gestin de los servicios. Las organizaciones del Tercer Sector, en su papel como proveedoras de servicios, deben adaptarse a los cambios provocados por las demandas sociales y tratar de fomentar su participacin en la configuracin de los sistemas, pero siendo capaces de demostrar la eficiencia con la que desarrollan sus actividades. Ante este reto, los sistemas de gestin de la calidad ofrecen una oportunidad a las organizaciones del Tercer Sector, aunque por parte de las entidades que conforman el sector se mantienen ciertas reticencias sobre la validez del modelo a causa de su origen empresarial. Este trabajo de investigacin tiene por objetivo el estudio de los procesos de implantacin de un sistema de Gestin de la Calidad en las organizaciones del Tercer Sector Social. Para ello se llev a cabo un análisis de casos mltiples, eligiendo cuatro organizaciones en diferentes estadios de implantacin. El tratamiento de la informacin se realiz mediante el software de análisis cualitativo Atlas.ti y, para la evaluacin de cada caso, se sigui el sistema de valoracin del EFQM, analizando los diferentes elementos de los agentes facilitadores. Los principales resultados muestran la importancia de las alianzas, el enfoque en el usuario as como en las personas, los cuales son considerados como elementos clave para estas organizaciones. El trabajo muestra las conclusiones para cuatro casos, pero sugiere la importancia de establecer las relaciones entre los agentes facilitadores as como un análisis causal para futuras lneas de investigacin.
Resumo:
Eterio Pajares, Raquel Merino y Jos Miguel Santamara (eds.)
Resumo:
Eterio Pajares, Raquel Merino y Jos Miguel Santamara (eds.)
"Los otros sabores de Fresa y Chocolate". (Análisis del proceso de adaptacin del texto de Senel Paz)
Resumo:
Eterio Pajares, Raquel Merino y Jos Miguel Santamara (eds.)
Resumo:
Eterio Pajares, Raquel Merino y Jos Miguel Santamara (eds.)