999 resultados para agua caliente sanitaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este proyecto es la caracterización de la microcuenca la Jabonera (Estelí, Nicaragua) enfatizando el agua como factor clave que conecta todos los elementos que interaccionan en la microcuenca y que, además delimita el área de estudio. El trabajo de campo ha consistido básicamente en la georeferenciación de los puntos de interés, la realización de encuestas a la población y la evaluación de las fuentes de agua y del agua del río mediante análisis fisicoquímicos. En el procesamiento de la información se ha elaborado cartografía temática mediante la herramienta SIG que ha servido de soporte para la interpretación de los resultados. Las características morfométricas y biofísicas favorecen que el agua precipitada se pierda rápidamente por escorrentía superficial con una tendencia moderada a crecidas e inundaciones. El agua infiltrada circula rápidamente por fracturas del material geológico con tiempos de tránsito cortos, y además, el área de recarga de los nacientes es local por lo que las fuentes son especialmente vulnerables a períodos de sequía y a la contaminación en su entorno cercano. El estudio de usos del suelo junto con la realización de análisis del agua ha permitido determinar que los agroquímicos son la principal fuente potencial de contaminación del agua en la microcuenca. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de llevar a cabo una gestión integrada del territorio que garantice un desarrollo socioambiental sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El recorte del gasto en el sector sanitario está agudizando la escasez de recursos, repercutiendo en la eficacia organizacional y en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina (Blanch, 2010; Cervantes, 2009). Según el modelo de demandas y recursos laborales (Demerouti, Bakker, Nachreiner y Schaufeli, 2001), el trabajo médico se caracteriza por una alta demanda laboral (sobrecarga de trabajo y presión asistencial) y una acusada escasez de tiempo, que perjudica el uso de recursos de tarea, organizacionales y sociales, favoreciendo la activación del proceso de erosión de la salud. Objetivo: Analizar la influencia del recurso tiempo en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina en el contexto sanitario actual. Método: Se realizaron 134 entrevistas personales a personal medico de distintos hospitales públicos de Barcelona en el contexto de una investigación de Bienestar laboral general (Blanch y cols., 2010), mediante preguntas abiertas situadas en la evolución de las condiciones de trabajo en su hospital. Posteriormente se trascribieron esas entrevistas para realizar un análisis cualitativo de contenido mediante el programa Atlas. Ti V6.0. Resultados: Los factores de riesgo psicosocial y los indicadores saludables están altamente influenciados por el factor tiempo. La disponibilidad del tiempo está relacionada con la satisfacción de rol, ambiente de trabajo, trabajo en equipo, apoyo social y relación médico paciente. Conclusiones: La organización sanitaria para llegar a ser saludable, entre otros aspectos, debe de tomar el recurso tiempo como un elemento clave para el bienestar del personal y la gestión del ambiente social positivo. Palabras clave: Bienestar laboral, Organización saludable, Hospitales, Riesgo psicosocial, tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis regional y sectorial del Balance Neto de agua virtual asociada al comercio entre la región de Andalucía y el resto de España para el año 2005. Para ello, desarrollamos una metodología que nos permite efectuar un análisis comparativo del uso del agua en ambas regiones, en cuanto al impacto de su producción sectorial y de su demanda final. Incluimos en el marco metodológico el nuevo concepto de Agua Virtual, ya que está tomando gran relevancia en la arena de la Gestión Hídrica. La base del marco metodológico es el análisis Input-Output. En particular, construimos un modelo Input-Output Multi-Regional (MRIO) para las regiones consideradas. Esta herramienta es el método más utilizado para los estudios en los que se asigna la responsabilidad del uso de recursos de acuerdo a la demanda final, localizada territorialmente, de cada rama productiva. Entre otras ventajas, nos permite analizar los vínculos interregionales e intersectoriales de las regiones consideradas. La incorporación de la técnica de la integración vertical o subsistemas a nivel interregional nos permite un enfoque alternativo para el Balance Neto resultante, en el que puede examinarse la importancia de una determinada rama productiva de acuerdo a su influencia en el resto de sectores de las diversas regiones. No tenemos constancia de que este enfoque haya sido utilizado con anterioridad en los análisis MRIO aplicados al estudio de los impactos medioambientales incorporados en el comercio. Tampoco la tenemos sobre la aplicación de los MRIO de forma general para estos impactos a nivel interregional de la economía española. Los estudios previos sobre el uso del agua de la región andaluza se han centrado en el comercio internacional ante la dificultad de hacer un análisis exhaustivo a nivel sectorial utilizando las estadísticas de transporte por carretera. Sin embargo, en términos monetarios, el comercio interior de la región con el resto de España supone un 52% de las “exportaciones” y un 62% de las “importaciones”. Por lo tanto, a nivel práctico, este trabajo aporta a los estudios desarrollados con anterioridad la esencial perspectiva del comercio interior. Los resultados esperados contribuyen a mejorar una información de extrema relevancia para una posible reforma estructural de la economía y el comercio interregional andaluz acorde a un mejor uso del recurso agua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi dels problemes de comunicació amb el col·lectiu marroquí durant l'ingrès a l'hospital de Sant Pau de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comando para trabajar con Geomedia Professional 6.1, que extiende la funcionalidad de la herramienta para adaptarla a un escenario en el cual se ayuda a la gestión de la cobertura sanitaria en zonas de catástrofe, en nuestro caso Haití.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de fin de carrera, cobertura sanitaria en zonas de catástrofe, se engloba dentro del área de los sistemas de información geográfica.Estudio y desarrollo de un programa en visual basic.net para el entorno Geomedia Professional 6.1, con la finalidad de ayudar a gestionar la cobertura sanitaria en una catástrofe. Cobertura sanitaria de la epidemia de cólera sufrida en Haití tras el terremoto de 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es conseguir crear un Sistemas de Información Geográfica (SIG), adquiriendo por el camino todos los conocimientos necesarios para su realización. Este trabajo está estructuradoen 4 partes bien diferenciadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinadores: María J. Escudero Carretero, Pablo Simón Lorda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

End-of-life healthcare in any part of the world is always rife with ethical conflicts and legal challenges. In this matter, the opinions and preferences of patients, family members, healthcare professionals, society as a whole and politicians may differ or diverge entirely1. Nevertheless, death comes to all eventually; it is part of human life itself. The fact remains that we will all die. Therefore, it is natural for all societies to seek the necessary consensus for guaranteeing that individuals can live, and die, in a way befitting their nature, i.e., humanely and with full dignity. This article tells the story of how the citizens of Andalusia, in the south of Spain, reached this majority consensus during the process of drafting and approving a law regulating this issue: Law 2/2010, of 8 April, on personal rights and guarantees to die in dignity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales / Profesionales / Salud Pública / Promoción de la Salud / Material Publicado para Inmigrantes)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Evidence associating exposure to water disinfection by-products with reduced birth weight and altered duration of gestation remains inconclusive. OBJECTIVE We assessed exposure to trihalomethanes (THMs) during pregnancy through different water uses and evaluated the association with birth weight, small for gestational age (SGA), low birth weight (LBW), and preterm delivery. METHODS Mother-child cohorts set up in five Spanish areas during the years 2000-2008 contributed data on water ingestion, showering, bathing, and swimming in pools. We ascertained residential THM levels during pregnancy periods through ad hoc sampling campaigns (828 measurements) and regulatory data (264 measurements), which were modeled and combined with personal water use and uptake factors to estimate personal uptake. We defined outcomes following standard definitions and included 2,158 newborns in the analysis. RESULTS Median residential THM ranged from 5.9 μg/L (Valencia) to 114.7 μg/L (Sabadell), and speciation differed across areas. We estimated that 89% of residential chloroform and 96% of brominated THM uptakes were from showering/bathing. The estimated change of birth weight for a 10% increase in residential uptake was -0.45 g (95% confidence interval: -1.36, 0.45 g) for chloroform and 0.16 g (-1.38, 1.70 g) for brominated THMs. Overall, THMs were not associated with SGA, LBW, or preterm delivery. CONCLUSIONS Despite the high THM levels in some areas and the extensive exposure assessment, results suggest that residential THM exposure during pregnancy driven by inhalation and dermal contact routes is not associated with birth weight, SGA, LBW, or preterm delivery in Spain.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Andalusian Public Health System (SSPA) is considering the last time an attempt urgent process management through triage consultation, both hospital and primary care environment and tables situations in which the nurse responsible for these consultations can carry out a final statement of which only she is directly responsible through their independent intervention and referral (Triage Advanced). Pose, at once and consistently to the idea of teamwork, where they can be the limits to that intervention finalist and the circuits to follow. This paper proposes a definition line of one of those situations through triage concepts universally tested, and takes full advantage of advanced practice profile offered by nurses Device Critical Care (DCCU) of the SSPA and any the emerging legal and regulatory framework in terms of standardized collaborative prescription, us know legitimate receivers. This work stems from the vision of professionals and our contribution to that line of institutional work that must be consensus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública, Inclusión y Calidad de Vida de la Consejería de Salud y Bienestar Social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud