873 resultados para Woman - Social participation


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte de las bases teóricas y metodológicas fundamentales para la elaboración, aplicaciónes y evaluación de un programa de formación para una participación activa e intercultural específicamente diseñado para mujeres. El programa sigue una metodología de evaluación participativa, que incluye la participación de los sujetos en todo el proceso de la evaluación. Presentamos un modelo de evaluación participativa: la evaluación diagnóstica que incluye el origen del proyecto, un análisis en profundidad de mujeres inmigrantes sobre su ejercicio de la participación y un análisis del contexto de aplicación; la evaluación de la aplicación que contiene una síntesis el trabajo desarrollado durante las sesiones; y la evaluación final que analiza los efectos del programa con respecto a los objetivos y necesidades identificadas en el diagnóstico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte de las bases teóricas y metodológicas fundamentales para la elaboración, aplicaciónes y evaluación de un programa de formación para una participación activa e intercultural específicamente diseñado para mujeres. El programa sigue una metodología de evaluación participativa, que incluye la participación de los sujetos en todo el proceso de la evaluación. Presentamos un modelo de evaluación participativa: la evaluación diagnóstica que incluye el origen del proyecto, un análisis en profundidad de mujeres inmigrantes sobre su ejercicio de la participación y un análisis del contexto de aplicación; la evaluación de la aplicación que contiene una síntesis el trabajo desarrollado durante las sesiones; y la evaluación final que analiza los efectos del programa con respecto a los objetivos y necesidades identificadas en el diagnóstico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article sorgeix d'una tesi doctoral titulada Els infants com a ciutadans, defensada el 2005. L'estudi s'inscriu en el canvi de paradigma que ha representat la Convenció Internacional dels Drets de l'Infant (1989) al situar els infants com a subjectes de drets. Els objectius han estat identificar un fet complex com és la participació dels infants en la vida social; analitzar com els infants poden influir en la generació de noves formes de participació i en nous posicionaments socials, i relacionar aquesta participació dels infants amb la noció de ciutadania. Un altre element important a identificar ha estat la confrontació que aquesta participació planteja en el món dels adults. De fet, l'article fa una breu síntesi de la tesi doctoral en la seva totalitat i exposa amb major extensió una de les parts corresponents a l'anàlisi de les dades obtingudes en què es relaten les condicions i condicionants de la participació infantil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad profesional es fundamental en la vida de cualquier persona y en el caso de las que padecen una discapacidad tiene una gran importancia para contribuir a configurar su identidad adulta. En este sentido, la finalidad del artículo es valorar la importancia del trabajo en los procesos de participación social y de calidad de vida de las personas con discapacidad. Por ello, en el artículo se pone de manifiesto la relación que se establece entre la dimensión laboral y la integración social de los individuos con discapacidad mediante el análisis de investigaciones desarrolladas en nuestro contexto, entre las que figuran diversos estudios realizados por nuestro grupo de investigación durante los últimos años. Con la voluntad de conocer con más detalle esta cuestión, se presenta una investigación reciente realizada por nuestro equipo. En ella desarrollamos un estudio de casos centrado en personas con discapacidad psíquica que han participado en experiencias de integración laboral en el mercado ordinario, con el objetivo de obtener información sobre la incidencia de la inserción laboral en diferentes dimensiones de la vida de los trabajadores con discapacidad. Los resultados nos permiten valorar que la experiencia genera cambios positivos, sobre todo a nivel personal (expectativas personales, potenciación del proyecto de vida, mejora de competencias…). Sin embargo, a pesar de que se aprecian mejoras en la dimensión social, el estudio plantea la necesidad de emprender acciones alternativas para potenciar la participación comunitaria de las personas implicadas en la investigación. El artículo concluye con algunas propuestas orientadas a mejorar los procesos de inserción social del colectivo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball es centra en fer una recerca de les diferents entitats i associacions del poble de Portbou (Alt Empordà) on participen les persones grans de manera activa, per tal de conèixer les diferents accions de participació social de la gent gran i els recursos que hi ha al poble per aquestes persones. La recerca també pretén conèixer les vivències d'algunes persones grans, que participen de manera directa en aquestes entitats i associacions, per saber quins beneficis els aporta mantenir-se actives. La principal aportació d’aquest treball és la visió global, actual i contrastada que proporciona sobre les accions de promoció de l’envelliment actiu i la qualitat de vida del les persones grans del municipi de Portbou. Visió construïda a partir de la triangulació entre diverses fonts d’informació i les opinions de les persones directament implicades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest treball és visibilitzar la participació de les dones a la ciutat de Vic, per tal de reconèixer el seu paper dins la societat. Aquest treball pretén doncs, ressaltar una presència visible i empoderada de les dones dins les associacions i, també, un canvi de mirada que permeti veure les dones com a protagonistes de canvis i transformacions. La divisió tradicional del treball va confinar la dona a l’espai privat, de manera que l’allunyà de la participació política, institucional i social de la vida. L’aportació del moviment associatiu femení ha estat clau, i la influència que ha exercit en les conquestes socials és evident. Com a producte final i per tal de donar evidència de la participació de les dones a la ciutat, adjunto un llibret on es pot trobar totes les associacions de dones que hi ha Vic, amb la seva fitxa tècnica pertinent i la mirada d’algunes de les dones que participen activament d’aquest associacionisme femení.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment, el sector “gimnasos i centres esportius” constitueix una parcel·la de gran importància dins del panorama de la indústria del lleure. L’apogeu creixent del sector lleure-salut s’està produint des de fa diverses dècades, de manera que a hores d’ara el lleure i el temps de lleure, i l’exercici físic i l’esport com a lleure són predictors de qualitat de vida. En aquest sentit, podem relacionar i hem de relacionar el lleure amb la qualitat de vida, un concepte multidimensional que inclou tots els àmbits de la vida humana (estat de la salut, benestar, participació social, condicions de vida...). En aquest treball analitzem de quina forma han anat evolucionat els centres dedicats a la practica esportiva i a la salut. Un sector que des de l’antiguitat fins als nostres dies ha hagut d’anar adaptant i ampliant la seva oferta d’activitats i productes, segons les necessitats dels usuaris.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el sector “gimnasios y centros deportivos” se constituye como una parcela de gran importancia dentro del panorama de la industria del ocio. El auge creciente del sector ocio-salud se viene produciendo desde hace varias décadas, de modo que en la actualidad el ocio y tiempo de ocio, y ejercicio físico y deporte como ocio son predictores de calidad de vida. En este sentido es cuando podemos y debemos relacionar ocio con la calidad de vida, un concepto multidimensional que incluye todos los ámbitos de la vida humana (estado de la salud, bienestar, participación social, condiciones de vida...). En este trabajo se analiza como han ido evolucionado los centros dedicados a la practica deportiva y a la salud. Un sector que desde la antigüedad hasta nuestros días ha tenido que ir adaptando y ampliando su oferta de actividades y productos según las necesidades de los usuarios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] The evolution of public art throughout the twentieth century has resulted since the 60"s in a kind of practical intervention in the urban domain with a strong social and participatory intention. This paper presents several of these projects in relation to the kind of participattory levels, and detecting different trends. The paper Specially focuses on the project"Cartografies de La Mina", developed in Sant Adrià de Besòs (Barcelona) between 2002 and 2005 by the POLIS Research Centre at the University of Barcelona.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo comunitario tiene una larga tradición en España, aunque la denominación Desarrollo Cultural Comunitario (DCC) es mucho más reciente. En éste artículo, defendemos ésta designación; revisamos sus antecedentes, remontándonos a los años posteriores a la II Guerra Mundial y vemos cómo ha evolucionado hasta llegar a nuestros días. Nos detenemos en las políticas culturales, el concepto de ciudadanía y los modelos de sociedad de acogida; abordamos el reto de la participación, fundamental en los procesos de trabajo comunitario; tratamos el papel de la cultura y de la creatividad en los procesos de trabajo comunitario y vemos cuál ha sido la aportación de los artistas. Por último trazamos las líneas de lo que sería el marco metodológico de intervención en proyectos DCC y exponemos las fases de desarrollo de los proyectos: diagnóstico, desarrollar la toma de conciencia de la dimensión colectiva, concretar cooperativamente los objetivos de cada fase del proyecto, planificación de la intervención, desarrollo del proyecto, y por último la evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ageing is a heterogeneous subject being been able to distinguish profiles in function of sex, age, economic situation, cultural levels, habitat, family structure, health, etc. The objectives of this article are to identify forms of life to age in the rural environment and to concretize intervention proposals to increase active and participatory ways of life. 7 in-depth interviews to experts, 21 to older people, 5 to professionals and two focal groups of professionals and significant social agents were performed to collect data. Results identify 4 styles of aging: an opportunity for the change; a natural phase of the life; a moment to compensate and; a moment of abandonment. Conclusions summarize intervention proposals to increase active and participatory ways of ageing in different contexts to help professionals responsible for the services of older people care

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte de dos ideas ampliamenteaceptadas en la literatura gerontológica actual, envejecer es un proceso heterogéneo íntimamente relacionado con el entorno y, el envejecimiento activo y satisfactorio esta vinculado con la participación social. Ahora bien, sigue existiendo un gran desconocimiento de los procesos de envejecimiento característicos de las zonas rurales y una falta de características de losprofesionales rurales y de las estrategias innovadoras para promover el envejecimiento activo y el fortalecimiento de estas comunidades. El artículo estábasado en los resultados obtenidos en unainvestigación cualitativa, realizada en la comarca del Alt Empordà, Catalunya. Con un total de 53 participantes. Los resultados muestran el significado que tiene lacomunidad para las personas mayores del entorno rural, confirman la necesidad de un perfil profesional rural y elaboran propuestas de acción contextualizadasque permiten reforzar a la comunidad, sin urbanizarla, a través del fortalecimiento de sistemas de participación social

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la proclamación oficial de la promoción de la salud como objetivo de las políticas de salud pública (Ottawa, 1986), la atención se fue centrando cada vez más en el desarrollo y potenciación de los recursos de salud para la población. Así, se consideran “activos para la salud” cualquier factor o recurso que potencie la capacidad de los individuos, de las comunidades y poblaciones para mantener la salud y el bienestar. Este trabajo utiliza un diseño participativo centrado en el usuario entendiéndolo como sujeto activo que nos ayuda a comprender la realidad dentro de su marco de referencia. El trabajo se realiza desde la comunidad y con la comunidad en un proceso participativo en comunidades rurales y con el objetivo de capacitar, fortalecer y empoderar a las comunidades en torno al concepto de salud (WHO, 2012). Se realizaron 3 grupos focales exploratorios y 14 entrevistas en profundidad. En los resultados se identifica cómo se define el concepto de salud por parte de los profesionales y de los usuarios y se conocen las prácticas de las personas implicadas y su sentir en relación con los activos de salud de su comunidad. Concluimos con el diseño de un plan de acción que contribuye a la promoción de la salud empoderando a su vez a la comunidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyses the problem that an incumbent faces during the legislature when deciding how to react to citizen proposals such as the outcome of referenda or popular initiatives. We argue that these proposals constitute a potential source of electoral disadvantage when citizens factor in their evaluation of the incumbent his reaction to these proposals. This is because an incumbent politician may jeopardize his re-election by implementing policies close to his preferred ones but unpopular among the electorate. We characterize conditions under which this potential disadvantage becomes in fact an electoral advantage for the incumbent. We find that the choices of the incumbent during the legislature will be closest to citizens policy proposals when the intensity of electoral competition is neither too soft nor too tough. Finally, we use our results to discuss some implications of the use of mechanisms such as referenda and popular assemblies on electoral competition and on the incumbency advantage phenomenon.