997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.
Resumo:
Se presenta el planteamiento de una investigacin avanzada cuyo objetivo es describir la cultura imperante en las universidades catalanas. Se justifican y analizan los diversos mbitos afectados por los cambios organizativos que estn experimentando las universidades y, por ltimo, se presentan unos primeros resultados aportados en el marco del seminario de expertos llevado a cabo sobre los siguientes apartados: investigacin, docencia, gestin, financiacin, alumnado y TIC.
Resumo:
Mary Nash, entrevistada por Nria Benach, recorre su trayectoria de investigacin desde sus inicios hasta la incorporacin a sus estudios de una perspectiva multicultural y de gnero. Empez a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el mbito de la Guerra Civil y la Segunda Repblica, con el objetivo de visualizar la accin de las mujeres y reconstruir la memoria histrica olvidad. En los aos 70 esta perspectiva no tena an un reconocimiento acadmico y menos an, social. Ms adelante, entre los 80 y 90, Nash empez a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. As, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos lmites que no se pueden transgredir bajo ningn concepto multicultural.
Resumo:
Mary Nash, entrevistada por Nria Benach, recorre su trayectoria de investigacin desde sus inicios hasta la incorporacin a sus estudios de una perspectiva multicultural y de gnero. Empez a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el mbito de la Guerra Civil y la Segunda Repblica, con el objetivo de visualizar la accin de las mujeres y reconstruir la memoria histrica olvidad. En los aos 70 esta perspectiva no tena an un reconocimiento acadmico y menos an, social. Ms adelante, entre los 80 y 90, Nash empez a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. As, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos lmites que no se pueden transgredir bajo ningn concepto multicultural.
Resumo:
Estudiar la comunicacin publicitaria del siglo XXI nos permite entender la importancia del desarrollo actual de este tipo de comunicacin. Sin duda un desarrollo que afecta enormemente en el modo en que las marcas llevan a cabo sus estrategias de publicidad con su pblico. Pero sin duda el formato audiovisual sigue siendo el formato ms utilizado por anunciantes y agencias para contactar con su pblico. El siglo XX estuvo definido por el desarrollo del medio televisin, el siglo XXI por el desarrollo del medio internet, pero la pregunta que realmente nos plantea este cambio meditico es conocer si estamos hablando de un cambio de medio o de un cambio en las estrategias y formatos publicitarios audiovisuales utilizados para llegar al receptor. Los mensajes publicitarios actuales resaltan por una mayor interactividad con el espectador, un contacto voluntario de ste, en muchos casos, con nuestra campaa e incluso una participacin activa de nuestro consumidor en la distribucin de la campaa. Los formatos evolucionan, tambin la relacin del consumidor con el mensaje publicitario audiovisual y el producto
Resumo:
El paper analiza los cambios y las continuidades en los conflictos armados de alta intensidad, las guerras, en el siglo XXI, tambin llamadas nuevas guerras. Se propone un patrn de anlisis en torno a diez variables: el nmero de conflictos, el nivel de intensidad, las vctimas que producen, el contexto espacial en que se desarrollan, las causas que los ocasionan y los objetivos que persiguen las partes, las tcticas e instrumentos de combate utilizados, la economa de los conflictos, las pautas regionales y la relacin entre conflictividad armada de alta intensidad y seguridad. Se defiende que las trasformaciones experimentadas en la pauta de conflictividad armada no han conducido a un mundo ms seguro sino que, al contrario, han exacerbado la dificultad de gestin de los conflictos debido a la mayor complejidad de los mismos, tanto por la multicausalidad de las incompatibilidades y el carcter estructural de muchas de ellas, como por el mayor nmero de actores y sobre todo por su diversidad, vinculado al hecho de que las normas e instituciones tradicionales de gestin de conflictos estn pensadas para un tipo de conflictividad la interestatal en clara regresin, mientras que seguimos sin disponer de instrumentos normativos vinculantes adaptados a las nuevas necesidades, y los que existen no son aceptados por todos los Estados ni siquiera por todas las grandes potencias del sistema interestatal.
Resumo:
La reciente implantacin y extensin de la red de alta velocidad ferroviaria en Espaa est permitiendo relanzar un debate que en muchas ciudades no haba sido resuelto de forma satisfactoria: la integracin del ferrocarril en el medio urbano. En muchos casos, la llegada del nuevo tren se ha convertido en un instrumento urbanstico de primer orden, ya que conlleva una transformacin de gran calado. En este artculo se realiza una lectura transversal, a travs de las experiencias de diferentes ciudades espaolas, para desarrollar una clasificacin de las formas de integracin de la alta velocidad ferroviaria y su impacto en la estructura urbana.
Resumo:
La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pblica debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y rea geogrfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucmicas e hipogucmicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crnicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular...
Resumo:
La diabetes mellitus (DM) constituye uno de los principales problemas de salud pblica debido a su elevada prevalencia, al hecho de que puede afectar a personas de cualquier edad, sexo, clase social y rea geogrfica, a su elevada morbilidad y mortalidad y a su elevado coste sanitario. Tanto la DM tipo 1 (DM1) como la DM tipo 2 (DM2) cursan con hiperglucemia lo que puede originar complicaciones agudas hiperglucmicas e hipogucmicas, debido al tratamiento, y graves complicaciones crnicas macrovasculares y microvasculares, que pueden producir infarto de miocardio, accidente vascular...
Resumo:
This article is a reflection about the future which does not obviate all the knowledge acquired in nearly a hundred years time of research about bilingualism and bilingual education. In the first part, it considers the psycho-educational base where bilingualism lies on. In the second part, this article shows the possibilities and the limits of bilingual education in societies which are more and more diversified on linguistic terms. Finally, it reviews some of the guidelines about linguistic education both in Europe and in this country, while it points out some methods to promote the multilingual competence of students
Resumo:
La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y acta respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinmico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepcin de nuestro propio cuerpo est influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histrico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproduccin de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al xito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparicin de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicacin son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patolgicos, en la insatisfaccin con la propia IC y en la estigmatizacin del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estticos, siendo las mujeres y los adolescentes los ms vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor nmero de ingresos y reingresos entre la poblacin femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la poblacin adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismrfico corporal (TDC) parece ser el ms prevalente. La prevencin y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermera tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia fsica y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisin de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desrdenes mentales, estigma social, medios de comunicacin, epidemiologa, cuidados de enfermera, proceso de atencin de enfermera.
Resumo:
Las autoras y autores de este libro ofrecen una descripcin de la evolucin general del e-learning apuntando los elementos clave hacia los que debe ir evolucionando. Parten de la experiencia y la prctica contrastada con las investigaciones sobre el tema. A lo largo de los distintos captulos nos muestran cmo vive un estudiante virtual, su papel y la manera en que plantea y organiza sus actividades; nos acercan al profesorado analizando su rol en el diseo de la formacin y la comunicacin con los estudiantes; hablan de la colaboracin, analizando cmo disear actividades colaborativas y sealando sus ventajas y lmites; describen los diferentes recursos de aprendizaje que podemos disponer en el diseo de los cursos y, por ltimo, acompaan nuestra mirada hacia el futuro prximo analizando las tendencias y los retos a los que debemos hacer frente para construir el e-learning del siglo XXI.
Resumo:
En respuesta al reto que supone el Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES), las bibliotecas universitarias deben adaptarse al modelo de un Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacin (CRAI). En el caso del CRAI Biblioteca de Medicina de la Universidad de Barcelona se hace nfasis en los espacios, la difusin y el fondo bibliogrfico.
Resumo:
El tradicional olvido e invisibilidad de las mujeres privadas de libertad en el mbito acadmico se ha visto reducido parcialmente por cierta tradicin acadmica que, desde fi nales de los noventa en Espaa, ha puesto de manifi esto la discriminacin que las mujeres sufren en los sistemas penitenciarios. En el mbito poltico, el hito fundamental ha sido la aprobacin del Programa de Acciones para la Igualdad entre mujeres y hombres en el mbito penitenciario a fi nales de 2008, que ha supuesto la generalizacin de los Mdulos de Respeto en el caso de las mujeres presas. Mediante el anlisis de las polticas de igualdad de gnero en el mbito penitenciario y del estudio de los Mdulos de Respeto de mujeres, desde un enfoque feminista e interseccional, el artculo nos permitir mostrar la debilidad en la aplicacin de un enfoque de gnero que d una respuesta integral a la situacin de las mujeres encarceladas y abrir el camino para indagar ms ampliamente en el papel que juegan en la prctica actual del castigo femenino, tanto las identidades de gnero como la confl uencia entre las nuevas formas de ejercer el poder en el neoliberalismo y las premisas tradicionales del encarcelamiento de las mujeres.