1000 resultados para Viajantes - Aspectos sociológicos


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Letras - FCLAS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde o seu descobrimento, o Brasil foi alvo da curiosidade estrangeira. A partir dos primeiros séculos da colonização, o país começou a receber viajantes cujo número aumentou consideravelmente com a abertura dos portos em 1808. Após o retorno aos países de origem, muitos publicaram seus relatos de viagens, que atraíram levas de leitores. O conjunto dessas obras, conhecido como "literatura de viagens", constitui rica fonte para o estudo de diferentes aspectos da história do Brasil. Este artigo traz uma compilação das informações deixadas por viajantes sobre bibliotecas brasileiras. Sem pretender cobrir todos os autores, foram examinados os relatos mais conhecidos abrangendo o período do século XIX. Não se buscou fazer uma análise desses dados nem a sua verificação, mas apresentar o panorama das bibliotecas percorridas pelos visitantes e a forma como foram vistas por eles no período citado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Confrontar los presupuestos teóricas sobre la investigación del medio con el análisis de las experiencias llevadas a cabo. Contrastar la siguiente hipótesis: la investigación del medio ofrece alternativas a algunos aspectos del currículum escolar. Aspectos teóricos de la investigación del medio y cinco experiencias prácticas llevadas a cabo según tal investigación y distribuídas en los tres ciclos escolares. Investigación descriptiva desarrollada a dos niveles: 1- Nivel teórico: exponen las líneas teóricas que explican la investigación del medio (marco teórico necesario para su comprensión, metodología y marco organizativo). Plantean unos objetivos y una hipótesis. 2- Nivel práctico: ponen a prueba los aspectos teóricos mediante el análisis de algunas experiencias llevadas a cabo en clase con los alumnos, abordando cuatro niveles: aspectos metodológicos, contenido cultural, aspectos psicológicos y marco organizativo de cada práctica. Realizan una valoración global de los resultados y una valoración de cada experiencia en particular. Bibliografía. Experiencias llevadas a cabo: la coca, para parvulario y ciclo inicial, las elecciones y los juegos para el ciclo medio y el barrio y los anuncios y el consumo para ciclo superior. La investigación del medio permite que: En lo referente a la adquisición de un esquema metodológico básico para la adquisición del saber, el alumno conozca y utilice la multiplicidad de instrumentos, fuentes y técnicas para averiguar aquello que le preocupa y le interesa. En el plano psicológico, el alumno pueda aprender de manera individualizada, al poder establecer de manera natural sus límites. Respecto al contenido cultural y crítico, se pone de manifiesto la capacidad de reflexión y la actitud crítica. Muchos de los conocimientos tienen más amplitud que los que figuran en las tradicionales disciplinas que se estudian en la escuela, ya que integran elementos sociológicos, antropológicos, económicos, ecológicos, encadenando las cosas que se aprenden.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que tienen en el aprendizaje de la lectura aspectos psicológicos como: inteligencia, orientación espacial, percepción visual, lateralidad, ritmo, memoria y vocabulario. 4 grupos de 100 sujetos de 7 a 10 años. Introduce el tema de la dislexia y de los factores psicológicos que influyen en el aprendizaje lector. Elige la muestra. Pasa las pruebas de inteligencia, orientación espacial, percepción visual, lateralidad, estructuración espacio-temporal, memoria, vocabulario y lectura. Relaciona la lectura con los aspectos anteriores. Test PMC de Raven. Adaptación de la prueba de Picq-Vayer. Adaptación de Hilda Santucci y Marie Germaine Petreux de la prueba de L. Bender. Pruebas de Harris. Test of Lateral Dominance. Test figura completa de Rey. Test WISC. Índices estadísticos. Varios aspectos relacionados con el tiempo lector y la correción lectora dan correlaciones parciales significativas a nivel de confianza de 99 por ciento. La lateralidad suele dar correlación no significativa. Cuanto más mayores son los sujetos, van apareciendo otros aspectos psicológicos, físicos, sociológicos, que influyen con más fuerza sobre el aprendizaje lector. Tiempo, corrección, estructuración espacio-temporal y vocabulario, forman conjuntamente la base del aprendizaje lector.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La duda es ¿la persona nace o se hace con estas aptitudes? Es difícil valorar hasta que punto cualquier capacidad mostrada por un sujeto es algo innato o se debe a la influencia del ambiente. Como ocurre con la inteligencia, en general, existen muchas opiniones a favor de una u otra postura, a pesar de que la mayoría de los autores coinciden en afirmar que la aptitud musical es producto tanto de la herencia como del ambiente. Existe una interacción entre ambos, ya que el individuo no puede desarrollarse sin el apoyo que el medio le proporciona. Por ello, aunque haya un componente hereditario en la aptitud musical, la que un sujeto determinado tiene en un momento dado, dependerá además de las distintas clases de estímulos recibidos durante el periodo de desarrollo. Por lo que el problema más importante no está en decidir entre la herencia y el ambiente, sino en conocer las posibles limitaciones que la herencia imponga y la posibilidad de modificación de esas condiciones mediante un ambiente musical favorable. En cuanto al sexo también hay resultados contradictorios, si bien no parecen existir diferencias significativas en la aptitud musical. Cuando estas diferencias aparecen los resultados no son congruentes, sobresaliendo en unos casos los niños y en otros, las niñas. Tanto esto como el hecho probado de que más niñas estudian música lo atribuyen los distintos autores a factores sociológicos, educativos y de personalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two hundred and six patients with severe head injury (Glasgow Coma Scale of 8 points or less after nonsurgical resuscitation on admission), managed at Intensive Care Unit-Hospital das Clínicas - Universidade Estadual de Campinas were prospectively analysed. All patients were assessed by CT scan and 72 required neurosurgical intervention. All patients were continuously monitored to evaluate intracranial pressure (ICP) levels by a subarachnoid device (11 with subarachnoid metallic bolts and 195 with subarachnoid polyvinyl catheters). The ICP levels were continuously observed in the bedside pressure monitor display and their end-hour values were recorded in a standard chart. The patients were managed according to a standard protocol guided by the ICP levels. There were no intracranial haemorrhagic complications or hematomas due the monitoring method. Sixty six patients were punctured by lateral C1-C2 technique to assess infectious complications and 2 had positive cerebrospinal fluid samples for Acinetobacter sp. The final results measured at hospital discharge showed 75 deaths (36,40%) and 131 (63,60%) survivors. ICP levels had significantly influenced the final results (p<0,001). The subarachnoid method to continuously assess the ICP levels was considered aplicable, safe, simple, low cost and useful to advise the management of the patients. The ICP record methodology was practical and useful. Despite the current technical advances the subarachnoid method was considered viable to assess the ICP levels in severe head injury.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work we present the optogalvanic effect in ionized gases in an historical perspective. This effect was observed for the first time by Foote and Mohler in 1925, and explained by Penning in 1928 for mixtures (Ne-Ar) and pure gases (or vapours) in 1937. Also, we show some aspects of the contributions of Romenian authors for the development of optogalvanic spectroscopy, which was used as a new technique only after 1964.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The ammonia synthesis from its elements plays an important role in the survival of humankind. A short historical development of discoveries of the nitrogen cycle, the nitrogen sources for agriculture and the ammonia synthesis (in laboratory and industry) are presented. Some brief aspects of nitrogen chemistry are described. Short biographies of Fritz Haber and Carl Bosch, the main persons in this epopee, are also presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Immobilized Metal Ion Affinity Cromatography - IMAC - is a group-specific based adsorption applied to the purification and structure-function studies of proteins and nucleic acids. The adsorption is based on coordination between a metal ion chelated on the surface of a solid matrix and electron donor groups at the surface of the biomolecule. IMAC is a highly selective, low cost, and easily scaled-up technique being used in research and commercial operations. A separation process can be designed for a specific molecule by just selecting an appropriate metal ion, chelating agent, and operational conditions such as pH, ionic strength, and buffer type.