823 resultados para Variedades de la vid


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía. Los temas de la Revista están esencialmente orientados hacia la información específica, requerida para la repetición y verificación del trabajo por otros investigadores y extensible a docentes, profesionales y autoridades nacionales, provinciales y/o municipales. El presente número contiene diversos artículos acerca de frutales, además de investigaciones científicas relacionadas a la vid

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía. Los temas de la Revista están esencialmente orientados hacia la información específica, requerida para la repetición y verificación del trabajo por otros investigadores y extensible a docentes, profesionales y autoridades nacionales, provinciales y/o municipales. El presente número contiene diversos artículos acerca de frutales, además de investigaciones científicas relacionadas a la vid.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía. Los temas de la Revista están esencialmente orientados hacia la información específica, requerida para la repetición y verificación del trabajo por otros investigadores y extensible a docentes, profesionales y autoridades nacionales, provinciales y/o municipales. El presente número contiene diversos artículos acerca de frutales, además de investigaciones científicas relacionadas a la vid.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía. Los temas de la Revista están esencialmente orientados hacia la información específica, requerida para la repetición y verificación del trabajo por otros investigadores y extensible a docentes, profesionales y autoridades nacionales, provinciales y/o municipales. El presente número contiene diversos artículos acerca de frutales, además de investigaciones científicas relacionadas a la vid.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en la investigación de un antioxidante natural y poco conocido como el glutatión, presente en plantas, en nuestro caso de interés la vid y en su producto final el mosto y vino. Las preferencias de los consumidores por los vinos de calidad tendría que relacionarse en función a la mayor duración de sus caracteristicas organolépticas en botella y también en función de la salud. La elección de un producto saludable se podría convertir en un motor económico cada vez más importante en cuanto a rentabilidad cuyas estrategias de mejora y preservación de la calidad del vino conferiría una ventaja competitiva para los productores de vino. El aumento de los niveles de glutation (GSH) en el vino tiene la función de preservar la calidad de este antioxidante natural . Además de la limitación de coloración oxidativa en el zumo de uva y el vino, el glutatión ejerce un efecto protector sobre diversos compuestos de aroma durante el envejecimiento del vino, tales como tioles volátiles, esteres y terpenos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En realización del Proyecto de Investigación Interdisciplinaria que dirigí en 20032005, integrado por docentes-investigadores de Comunicación, Letras y Educación, junto a maestros de la zona, hemos constatado la existencia de contradicción entre la heterogeneidad de la población escolar tanto en lo que se refiere a primeras lenguas o variedades de la lengua mayoritaria como así también a las culturas de origen por un lado, y las representaciones docentes sobre el Lenguaje, por el otro. Esta contradicción, a menudo no felizmente resuelta, generaba retrasos en el aprendizaje, discriminación, violencia, exclusión, del niño y su familia, así como también frustración y fracaso en el maestro. Entendimos como una causa importante el rechazo a las variedades y variaciones no canónicas detectables en el lenguaje de quienes no tenían el Español o determinada variedad de Español como L1, situación frecuente en el caso de inmigrantes (se trataba de hablantes de Quechuaymará o Guaraní como L1), con la producción de hechos de 'contacto de lenguas' no reconocidos positivamente por la comunidad receptora. Siendo en esos casos el maestro el principal actor social, decidimos interactuar con el mismo, aportando fundamento teórico y análisis de casos, valorizando y tratando de resignificar su experiencia. A partir de la premisa: 'educación es diálogo' (Paulo Freire) y del poder explicativo de las Ciencias del Lenguaje (especialmente Sociolingüística, Etnopragmática, Estudios del Discurso, siguiendo lingüistas como Halliday, Lavandera, Arnoux, Martínez), que permiten un reconocimiento positivo de variedades y variaciones, así como de las miradas pedagógicas que valorizan el `error' (Castorina, Camilloni, Lenzi), concretamos 2 Proyectos de Extensión avalidos por la UNLP y por el ISFDyT Nº9 de La Plata, que se tradujeron en Jornadas, Cursos de Capacitación a docentes de distintos niveles (2008) y Talleres de Capacitación en las carreras docentes del Instituto (2009), a relatar en esta ponencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En realización del Proyecto de Investigación Interdisciplinaria que dirigí en 20032005, integrado por docentes-investigadores de Comunicación, Letras y Educación, junto a maestros de la zona, hemos constatado la existencia de contradicción entre la heterogeneidad de la población escolar tanto en lo que se refiere a primeras lenguas o variedades de la lengua mayoritaria como así también a las culturas de origen por un lado, y las representaciones docentes sobre el Lenguaje, por el otro. Esta contradicción, a menudo no felizmente resuelta, generaba retrasos en el aprendizaje, discriminación, violencia, exclusión, del niño y su familia, así como también frustración y fracaso en el maestro. Entendimos como una causa importante el rechazo a las variedades y variaciones no canónicas detectables en el lenguaje de quienes no tenían el Español o determinada variedad de Español como L1, situación frecuente en el caso de inmigrantes (se trataba de hablantes de Quechuaymará o Guaraní como L1), con la producción de hechos de 'contacto de lenguas' no reconocidos positivamente por la comunidad receptora. Siendo en esos casos el maestro el principal actor social, decidimos interactuar con el mismo, aportando fundamento teórico y análisis de casos, valorizando y tratando de resignificar su experiencia. A partir de la premisa: 'educación es diálogo' (Paulo Freire) y del poder explicativo de las Ciencias del Lenguaje (especialmente Sociolingüística, Etnopragmática, Estudios del Discurso, siguiendo lingüistas como Halliday, Lavandera, Arnoux, Martínez), que permiten un reconocimiento positivo de variedades y variaciones, así como de las miradas pedagógicas que valorizan el `error' (Castorina, Camilloni, Lenzi), concretamos 2 Proyectos de Extensión avalidos por la UNLP y por el ISFDyT Nº9 de La Plata, que se tradujeron en Jornadas, Cursos de Capacitación a docentes de distintos niveles (2008) y Talleres de Capacitación en las carreras docentes del Instituto (2009), a relatar en esta ponencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En realización del Proyecto de Investigación Interdisciplinaria que dirigí en 20032005, integrado por docentes-investigadores de Comunicación, Letras y Educación, junto a maestros de la zona, hemos constatado la existencia de contradicción entre la heterogeneidad de la población escolar tanto en lo que se refiere a primeras lenguas o variedades de la lengua mayoritaria como así también a las culturas de origen por un lado, y las representaciones docentes sobre el Lenguaje, por el otro. Esta contradicción, a menudo no felizmente resuelta, generaba retrasos en el aprendizaje, discriminación, violencia, exclusión, del niño y su familia, así como también frustración y fracaso en el maestro. Entendimos como una causa importante el rechazo a las variedades y variaciones no canónicas detectables en el lenguaje de quienes no tenían el Español o determinada variedad de Español como L1, situación frecuente en el caso de inmigrantes (se trataba de hablantes de Quechuaymará o Guaraní como L1), con la producción de hechos de 'contacto de lenguas' no reconocidos positivamente por la comunidad receptora. Siendo en esos casos el maestro el principal actor social, decidimos interactuar con el mismo, aportando fundamento teórico y análisis de casos, valorizando y tratando de resignificar su experiencia. A partir de la premisa: 'educación es diálogo' (Paulo Freire) y del poder explicativo de las Ciencias del Lenguaje (especialmente Sociolingüística, Etnopragmática, Estudios del Discurso, siguiendo lingüistas como Halliday, Lavandera, Arnoux, Martínez), que permiten un reconocimiento positivo de variedades y variaciones, así como de las miradas pedagógicas que valorizan el `error' (Castorina, Camilloni, Lenzi), concretamos 2 Proyectos de Extensión avalidos por la UNLP y por el ISFDyT Nº9 de La Plata, que se tradujeron en Jornadas, Cursos de Capacitación a docentes de distintos niveles (2008) y Talleres de Capacitación en las carreras docentes del Instituto (2009), a relatar en esta ponencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de los racimos y de las flores en la vid se produce a lo largo de dos estaciones. Los procesos que conducen a la formación de las inflorescencias y flores son complejos y están fuertemente condicionados por factores genéticos, ambientales y culturales, y son determinantes en la producción de la cosecha y de su variabilidad, tanto en lo que se refiere a la variabilidad que se produce entre diferentes viñedos en año determinado, como a la variabilidad del rendimiento que se produce entre años en un mismo viñedo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El pistachero, Pistacia vera L. (Anacardiaceae) es un árbol caducifolio de pequeño porte, originario de Asia central, cultivado por sus semillas, los apreciados pistachos. Los principales productores son Irán, Estados Unidos (California), Siria, Turquía, China, Grecia e Italia. Desde 1988, a través del Centro de Mejora Agraria El Chaparrillo, de Ciudad Real, este cultivo ha despertado un notable interés en España, sobre todo en zonas de clima continental. La mayoría de las plantaciones españolas tienen menos de 20 años y ocupan una superficie total estimada en unas 5.000 ha. Se trata de un cultivo con un gran futuro, tanto por la demanda existente (sus semillas son los “frutos secos” más cardiosaludables, contienen ácidos grasos de calidad, pocas calorías, ausencia de colesterol y alto contenido en fibra y vitaminas), como por las ventajas medioambientales que supone (evita la pérdida de suelo por la ramificación de sus raíces, permite la reutilización de terrenos abandonados, y representa una buena alternativa a cultivos mediterráneos tradicionales como la vid y el olivo).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La brotación de las vides en España en términos generales, se produce a finales de marzo o durante los primeros días de abril. Este año 2013 la Viticultura se preocupa por las consecuencias de las grandes precipitaciones acumuladas durante el pasado mes de marzo, coincidentes con el inicio del ciclo anual de la vid

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este estudio se originó por la lectura de un trabajo publicado en "Citius, Altius, Fortius": Renato Veschi, "Olimpia antes y hoy", cuyo esquema nos ha servido de base inicial. Hemos de concretar que haremos este estudio comparando ambos ciclos deportivos en algunos aspectos, a saber: en sus caracteres generales, su organización y las pruebas atléticas. Nuestro método de trabajo ha consistido en la recogida sistemática de una serie de datos e informaciones de las épocas antigua y moderna. Estos datos han sido analizados y comparados entre sí, siguiendo un plan estructural previamente establecido. La información procede, en gran parte, de las fuentes griegas y latinas (traducciones españolas) y la bibliografía moderna. Reunidos y ordenados los datos según el plan citado, hemos procedido a la comparación de los antiguos con sus correspondientes modernos, lo que ha permitido observar interesantes analogías, profundas diferencias y paralelismos más o menos circunstanciales. El presente trabajo no pretende otra cosa que mirar al pasado, a la maestra de la vid a y aprender de ella. En un tema como los Juegos Olímpicos, con su bagaje de literatura, nuestro trabajo, ha sido de recopilación, ordenación y síntesis para después servir a la idea central de nuestro trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"Representado con aplauso en el Teatro de Variedades en la noche del 17 de marzo de 1849" -port.-

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende ser complemento y continuación de mis anteriores trabajos sobre la figura de Petrus Hispanus O. P., Auctor Summularum. Comienzo presentando algunos nuevos documentos relacionados con las cuestiones ya examinadas en mis artículos de 1997 y 2001. A continuación, me ocupo de las cuestiones aplazadas en el artículo de 2001: los problemas relativos a la figura de “Petrus Ferrandi” y su posible relación con el “auctor Summularum”, así como los argumentos de Tugwell contra la hipótesis de la posible identidad de estas dos figuras, examinados ahora desde la perspectiva del autor de la Legenda prima. Tras analizar testimonios procedentes de muy diversos ámbitos, afirmo, por una parte, que la hipótesis de la identidad entre “Petrus Ferrandi” y “Petrus Hispanus” podría ser correcta y, por otra parte, que no hay argumentos concluyentes que obliguen a afirmar con seguridad que el autor de la Legenda prima es Pedro Ferrando. Aunque los análisis no permiten por el momento determinar si es “Petrus Alfonsi” o “Petrus Ferrandi” el “auctor Summularum”, los testimonios recogidos y las conexiones establecidas contribuirán, sin duda, a orientar futuras investigaciones en torno a la figura de “Petrus Hispanus”.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Lengua y Prensa está ligado al Grupo de investigación hum-881 del paidi. Se inicia en 2008 y se propone crear una Hemeroteca Lingüística Virtual de acceso universal. Se trata de proporcionar una base de datos de noticias relacionadas con la lingüística, las lenguas de España y sus variedades. En la actualidad se ha convertido en el principal recurso de búsqueda de noticias sobre nuestras lenguas, pues aloja alrededor de 13 000 noticias y dispone de cerca de 15 000 etiquetas, entre las cuales se encuentran los temas más diversos. Las categorías son, por orden alfabético: blogs, canales, documentos, páginas web, plataformas virtuales, podcasts, prensa escrita, radio, revistas, televisión y vídeos. Las noticias de prensa escrita superan las 11 000. Cada noticia aparece etiquetada con el año de publicación, su autor (bien una persona física, bien una agencia) y el medio en el que aparece. El resto de etiquetas atañen al contenido, sobre todo aquel relacionado con los asuntos lingüísticos. A día de hoy la hemeroteca acumula material suficiente para elaborar trabajos de investigación o de divulgación sobre noticias lingüísticas publicadas en los principales periódicos españoles de los últimos siete años; sobre lenguas oficiales de nuestro país: catalán, gallego, euskera, español o castellano (y de esta última, además, no solo en territorio español) e incluso extranjeras, como el inglés; sobre temas como política lingüística, relaciones entre lengua y cultura, opiniones vertidas en los medios sobre asuntos lingüísticos, etc. Fruto de este proyecto son las tesis doctorales que se están llevando a cabo en la Universidad delaga, la cuales están basando su corpus en esta herramienta. Asimismo, contamos con graduados en Filología Hispánica por la UMA que han realizado su trabajos de fin de grado y sus trabajos de fin de máster con ayuda de la Hemeroteca (documentos que pueden descargarse en la página web). Además, producto de este proyecto ya han visto la luz tres publicaciones relevantes: La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos (2014) y Asedios políticos a las lenguas desde los medios (2015); y El español como noticia y el español de los medios (2016)