1000 resultados para VIVIENDAS-CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Resumo:
El Garantismo como elemento necesario para la conservación y defensa de los Derechos Sociales desde la mirada de Luigi Ferrajoli, pretende recuperar los Derechos Sociales que resultan vulnerados ante influencia de la Globalización, que provoca pobreza, marginación social y desigualdad. Es por ello la importancia de nuestros objetivos de estudio. Objetivos: Analizar los elementos básicos del modelo garantista de Luigi Ferrajoli, como una alternativa frente a las violaciones de los Derechos Sociales en el actual Estado Constitucional de Derecho. Y evaluar si en El Salvador las normas Constitucionales y demás Leyes Secundarias limitan las políticas liberales de la Globalización ante las violaciones de derechos Sociales que estas producen. Metodología: En la investigación se utilizara el enfoque cualitativo. El método cualitativo hace referencia a un grupo de métodos de investigación de base lingüístico- semiótica. El diseño de la investigación cualitativa es probablemente el más flexible de todas las técnicas experimentales, ya que abarca una variedad de métodos y estructuras aceptadas. Ya sea un estudio de caso individual o una amplia entrevista, este tipo de estudio debe ser llevado a cabo y diseñado con cuidado, aunque no existe ninguna estructura estandarizada. En la investigación se harán entrevistas, al Procurador de los Derechos Humanos, subdirector FESPAD, Directora de Gobernabilidad y a un Docente Constitucionalista. Resultados Esperados: Delimitar si la violación de los Derecho Sociales es un efecto del absolutismo de los grandes poderes económicos. Establecer si las políticas de libre mercado influyen en la Jerarquización de los Derechos Sociales situándolos en un segundo plano ante intereses meramente económicos. Y Conocer a profundidad si las leyes que tutelan o garantizan derechos sociales en nuestro país no se adecuan a la realidad de nuestra sociedad, generando claras violación a Derechos Sociales.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
En los últimos años la auditoría ambiental ha sido presentada como una herramienta de amplia aplicación. Su uso ha sido promovido por diferentes agentes. Desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, ganando un impulso significativo a partir de la publicación de los estándares internacionales relacionados al medio ambiente. La auditoría ambiental fue moldeada en gran parte a la imagen de las auditorías de carácter financiero. Esta investigación tiene como objetivo el diseño de un modelo de planeación para auditorías ambientales, para entidades dedicadas al uso y conservación de tortugas marinas en El Salvador. Con la implementación de este modelo de auditoría ambiental se pretende brindar una herramienta que mejore resultados en la aplicación de la normativa ambiental e identificar y aplicar controles para prevenir riesgos y sus consecuencias. La problemática en estudio fue conducida con la implementación del método de investigación científico hipotético deductivo. Se analizó aspectos generales relacionados al uso y conservación de las tortugas marinas en el país, con la finalidad de conocer objetivamente la realidad, de manera que dado los resultados, permitan plantear una alternativa que facilite superar las deficiencias encontradas. La población en análisis, está comprendida por once instituciones que por su naturaleza están comprometidas en aplicar la normativa ambiental en el país. El 90% de las entidades presentan un déficit de recursos materiales, financieros y humanos para hacer frente a las actividades enfocadas a este fin; debido a ello las auditorías ambientales no son efectivas, por lo que se limitan a las inspectorías ambientales, por otra parte en el país no existe un instrumento de supervisión y control que regule los procesos y actividades en cumplimiento de la normativa ambiental; por lo que es necesario incorporar las técnicas básicas de auditoría para mejorar resultados en la aplicación de las leyes ambiental, con énfasis en las tortugas marinas; acción que se pretende lograr con la aplicación de este Modelo de Auditoría Ambiental. Con base al diagnóstico y al desarrollo de la investigación se formulan conclusiones y recomendaciones considerando una de las más relevantes la siguiente: promover y divulgar el Modelo de Auditoría Ambiental propuesto, además una revisión a la normativa ambiental vigente, y la implementación a corto plazo de este instrumento de control y supervisión, para encaminarse a la solución viable del objeto en estudio.
Resumo:
59 p.
Resumo:
89 p.
Resumo:
El Páramo de Guerrero ha venido sufriendo rápidas y profundas transformaciones en los últimos sesenta años. Este páramo hace parte de los ecosistemas estratégicos del país, incorpora los municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa. Su localización cercana a la capital del país, ha incidido en las formas como las sociedades lo han apropiado a través del tiempo, con destino al hábitat y a la producción. En los últimos años evidencia tendencias hacia la reprimarización de su economía; donde la explotación de sus recursos naturales, de sus servicios ecosistémicos; el uso intensivo del suelo para la producción papera (bajo el modelo de la revolución verde); la pradización; la pequeña minería de carbón y de materiales para construcción, interactúan en un conflicto permanente con los espacios de conservación, aún presentes en esta área. En este contexto, la investigación buscaba caracterizar los conflictos –conservación vs reprimarización- presentes en este ecosistema estratégico y evaluar los impactos de los mismos. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron: Técnicas de procesamiento digital de toma de información temática.Métodos y técnicas de análisis espacial dinámico para la comprensión de las transformaciones derivadas de los procesos económicos presentes en el área.Métodos y técnicas de análisis de biodiversidad y fragmentaciónTalleres con comunidad para caracterización de las transformaciones de los recursos naturales, de la zona objeto de estudio.Trabajo con información catastral a nivel municipal.Manejo de censos agropecuarios municipalesRecorridos de campo Aportes principales. Los aportes más relevantes que se derivaron del proceso investigativo fueron: En el orden metodológico, se entregaron herramientas para el análisis espacial dinámico.Se obtuvieron estrategias metodológicas para el trabajo interdisciplinario, como mecanismo para el abordaje integral de conflictos en ecosistemas estratégicos. De igual manera la respuesta a dicha complejidad amerita la misma metodología.Se entregaron los procesos de transformación que se han operado en el Páramo de Guerrero en los últimos 60 años, derivados de la tipología de actividades económicas desarrolladas en dichas áreas.Se identificaron y caracterizaron los procesos de reprimarización que evidencia actualmente el Páramo de Guerrero y sus implicaciones en la conservación.Se entregaron elementos para el diseño de política ambiental dirigida a definir los espacios de conservación-recuperación y los límites de las áreas para la producción, que hagan posible el desarrollo de las comunidades ancestralmente asentadas en dichos territorios. Los resultados de la investigación se constituyen en elementos fundamentales para las administraciones municipales.
Resumo:
La extensión territorial protegida en México es del 13% del territorio nacional donde se encuentra en resguardo la diversidad biológica de trascendencia internacional. En el estado de Guerrero dichos espacios protegidos son escasos en número y extensión. Un ejemplo específico es la Unidad de Manejo Ambiental (UMA), La Roqueta.El objetivo del documento sintetiza la política conservacionista municipal y su manejo. La metodología empleada consistió en trabajo de gabinete y campo. Mismos que condujeron a los siguientes resultados: tres mapas a escala 1:5 000 que muestran la localización, usos actuales del territorio y propuesta de distribución espacial de las políticas de gestión ambiental mexicanas, un gráfico esquemático de la sustentabilidad a lograr en la isla y tres fotografías que evidencian las transformaciones del paisaje insular como resultado de la actividad turística y recreativa local.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Guía dirigida a quienes visiten el Museo Salzillo de Murcia. Este cuaderno incluye los siguientes apartados: una breve historia del Museo, apuntes biográficos de la personalidad de Francisco Salzillo, descripción de las características de los materiales utilizados por el escultor, así como los problemas de conservación y restauración de las mismas, una presentación de las obras de imaginería más representativas y de la época en que se enmarcan y una selección de vocabulario y de actividades para realizar por el alumno tras la visita.
Resumo:
Se presenta una revisión de la situación de las enseñanzas artísticas superiores en Aragón tras la puesta en vigor de las nuevas leyes educativas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior con las que los estudiantes podrán obtener el título de graduado. Se plantea una nueva metodología de enseñanza adaptada al plan Bolonia: nueva organización de tareas docentes y de investigación, nuevos planes de estudio, nuevas instalaciones... Se hace un repaso a las características principales de los estudios de música, conservación y restauración, danza y arte, las instalaciones con las que cuentan y las actividades que realizan y ofrecen. También se habla de la presencia de las artes como modalidad de bachillerato en Aragón.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 1 (Enero - 28 de 2013)
Resumo:
Se presenta una revisión de la situación de las enseñanzas artísticas superiores tras la puesta en vigor de las nuevas leyes educativas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. La Ley Orgánica 2-2006, de 3 de Mayo, de Educación, sitúa dichas enseñanzas en un espacio propio y flexible de educación superior y dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende analizar el modelo normativo desarrollado para las Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Música, Danza, Cerámica y Vidrio. La estructura para estas enseñanzas artísticas superiores será Grado y Postgrado, incluyendo en este último nivel las enseñanzas de Máster y los estudios de Doctorado mediante convenios con las universidades. El volumen va dirigido a Profesores y Catedráticos del Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño y a Profesores y Catedráticos del Cuerpo de Música y Artes Escénicas. Se incluye un anexo llamado 'El modelo organizativo para los centros de enseñanzas artísticas Superiores : el modelo de la comunidad valenciana: el ISEACV'.