1000 resultados para VENEZUELA - FRONTERAS - ASPECTOS ECONOMICOS - COLOMBIA - 2003-2009
Resumo:
Este estudio analiza las identidades que estn construyendo las mujeres en Colombia como propuestas polticas capaces de confrontar y visibilizar los efectos de la guerra en sus vidas, empleando dispositivos atribuidos tradicionalmente a los arquetipos femeninos.
Resumo:
El documento plantea la disfuncionalidad de la organizacin territorial actual, dentro del nuevo contexto econmico y competitivo mundial, hacindose necesaria una restructuracin de los principios rectores del funcionamiento de las entidades territoriales, procurando integrar estos nuevos conceptos -extrajurdicos-, con los de la estructura jurdico poltica del estado colombiano.
Resumo:
La presente Monografa tiene por objeto realizar un anlisis respecto a los alcances y las limitaciones de los programas de microcrdito, desde la teora institucionalista neoliberal y teniendo presente la cooperacin internacional Sur Sur, como instrumentos mundiales para superar la condicin de pobreza en cumplimiento del Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Toma como caso de estudio la aplicacin de la metodologa del Banco Grameen en Colombia
Resumo:
La investigacin analiza las incidencias de la Poltica de Seguridad Democrtica del gobierno de lvaro Uribe Velez en los escenarios de seguridad poltica y militar de las relaciones con Venezuela, desde el 2002 hasta el 2008.
Resumo:
El trabajo, analiza en impacto de la Cooperacin Internacional del Japn a Colombia estudiando la transformacin que la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA) implement durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histrico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrent durante el periodo sugerido; su reorganizacin administrativa y presupuesta, as como los nuevos desafos internacionales, as como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas tericas la aproximacin a la Cooperacin Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo bsico de accin o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.
Resumo:
Colombia y Brasil han tradicionalmente tenido pocas relaciones polticas y comerciales. Las relaciones entre los dos Estados estuvieron enmarcadas en una lgica regional. Despus de la llegada de Luiz Incio Da silva las relaciones empezaron a ser ms dinmicas. El Programa de Sustitucin Competitiva de Importaciones PSCI es un instrumento de la poltica comercial brasilea que busca disminuir las asimetras comerciales buscando un mayor acercamiento con los vecinos. Esta monografa busc analizar la incidencia de este Programa en las relaciones entre los dos Estados.
Resumo:
Con esta monografa se busca describir y analizar la incidencia que tienen las exenciones tributarias, aplicadas al impuesto a la renta, especficamente en los aos 2008 y 2009 en Colombia. Es un anlisis transversal del proceso e impacto que tiene la inclusin de las exenciones en Colombia, partiendo no slo del hecho de que estas representan un costo fiscal para la nacin, sino tambin de que constituyen un proceso tpico de toma de decisiones polticas, cuya incidencia va ms all de querer intervenir en la economa, formular la poltica fiscal o aumentar la inversin en determinado sector productivo. Por lo que se lleg a concluir que las exenciones tributarias, aplicadas al impuesto a la renta en Colombia, adems de disminuir los ingresos de la nacin, infringen principios tributarios como la equidad, la eficiencia y la neutralidad y se encuentran incentivando a las personas de mayores ingresos en el pas.
Resumo:
La presente investigacin pretende analizar la manera como los lineamientos de la Organizacin de Naciones Unidas, en el tema especfico de la lucha contra el virus del VIH/SIDA, han logrado incidir en las determinaciones de la poltica interna del Estado Colombiano para la lucha contra el VIH/SIDA. Este estudio resulta interesante desde el punto de vista de las Relaciones Internacionales, por que explica como las instituciones internacionales a partir de la creacin de un rgimen internacional, logran influir en el comportamiento de los Estados en temas especficos, los cuales, para este caso son las polticas pblicas que ha realizado el Estado colombiano con el propsito de tratar a las personas que han contrado el virus en el pas Las instituciones internacionales como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), han permitido el establecimiento de relaciones de cooperacin entre los Estados, en la medida que se han configurado como espacios multilaterales de dialogo cuyo propsito es dar solucin a problemas comunes que afectan y ponen en riesgo al sistema internacional. En dicho proceso de dilogo y negociacin multilateral, se ha consolidado la creacin de un rgimen internacional, a partir del cual, los Estados participantes pueden llegar a acogerse voluntariamente influyendo dicha decisin en la elaboracin de sus polticas internas.
Resumo:
La Unin Europea mantiene una dinmica de cooperacin con Sudfrica que incluye al ftbol como herramienta que contribuye a su desarrollo econmico a partir de la realizacin de proyectos de infraestructura concernientes al Mundial de Ftbol de 2010.
Resumo:
Los problemas ambientales causados por las actividades humanas han generado la reciente preocupacin sobre Cambio Climtico en el Sistema Internacional. Este tema ha adquirido una gran importancia en la agenda de cooperacin, ya que pases como Colombia implementan desde hace algn tiempo instrumentos de mitigacin como lo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Resumo:
En los ltimos aos, los gremios del sector agrcola en Colombia han venido haciendo grandes esfuerzos con el fin de obtener certificaciones a nivel internacional sobre los cultivos y productos derivados del Aloe Vera, que permitan cumplir con los estndares de calidad que exige el mercado industrial y tambin el consumidor final; pues l entiende, cada vez mejor, las bondades que este producto ofrece para su bienestar. Esto ha hecho que el extracto de Aloe Vera se presente actualmente como un mercado potencial que genera altas expectativas en cuanto al crecimiento de demanda local, y en consecuencia, motiva a llevar a cabo este proyecto de investigacin con la intencin de ofrecer al mercado local una alternativa para la sustitucin de importaciones de extractos del Aloe Vera. La agricultura siempre ser una de las locomotoras para el desarrollo de la economa de un pas, en muchos casos las materias primas agrcolas se importan, cuando lo que se debe hacer es aprovechar el ecosistema que tiene el pas acompandolo con herramientas tcnicas, capacitacin al agricultor, programas de financiamiento, entre otras; para as lograr una integracin en la cadena de abastecimiento y generar valor a los procesos para que el producto sea competitivo en el mercado local e internacional.
Resumo:
Partiendo del rearme por el cual han atravesado Colombia y Venezuela en el periodo comprendido desde el ao 2004 al 2009 se analiza el impacto de ste, tanto en las relaciones polticas como en las comerciales de ambos Estados
Resumo:
Este estudio de caso analizar la movilizacin de la Organizacin Femenina Popular (OFP) de Barrancabermeja, Colombia, durante el periodo 2000-2009. Tal Organizacin cuenta estrategias enfocadas en la garanta del respeto de los derechos humanos y especialmente los derechos de la mujer. Con el transcurso de los aos la OFP ha evolucionado y ha logrado implementar nuevas prcticas para alcanzar sus metas. La gran pregunta es si, efectivamente, actan bajo los principios y estrategias de la accin poltica noviolenta y, adems, si es que han logrado algn impacto importante con su movilizacin.
Resumo:
Este documento explora la relacin que existe entre la interseccionalidad y las relaciones de gnero y clase social en razn de prcticas sexuales tales como la infidelidad, sexo casual, uso de lencera, ataduras e inmovilizaciones, piropos, sexo oral, orgas y encuentros con prostitutas en Bogot, Colombia.
Resumo:
Dicho trabajo pretende evaluar la pertinencia del Indice de Estados Fallidos de la Organizacin Fondo por la Paz y la Revista Foreign Policy, bajo dos aspectos, por un lado el sutento terico sobre el concepto de Estado de Robert Rotberg, Charles Tilly y Michael Mann, y por otro lado observar la pertinencia metodolgica usando como ejemplo el caso colombiano en el periodo 2002-2010.