914 resultados para Universidades Comunitárias
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Ampliar la oferta de formación docente en el área de contaduría y administración y compartir la experiencia con las instituciones educativas de forma que pueda garantizarse la generación de nuevos conocimientos, la formación de técnicos y profesionales, la proliferación de la cultura y el incremento de la investigación para dar respuesta a las necesidades sociales de un país en crisis. Está integrada por un grupo de responsables de formación docente pertenecientes a instituciones educativas universitarias públicas y privadas del área mencionada. En primer lugar se describen las experiencias vividas en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) durante 9 años de trabajo en el campo de la formación docente. Se produce así un acercamiento a las características de los profesores universitarios del área así como la posibilidad de determinar la prospectiva del trabajo de formación docente y en base a ello diseñar la propuesta. Con el fin de proporcionar una fundamentación teórica adecuada a la misma se tratan con amplitud los siguientes aspectos: la función docente; la profesionalización en la práctica docente; la educación de adultos; ciclos vitales del profesor; programas de formación; modelos de formación; evaluación y seguimiento de programas. A continuación se exponen las características de la Educación a Distancia: antecedentes; estudiantes; docentes; modelos didácticos; diseño del programa y evaluación. Por último se establece un diagnóstico de la situación actual y se diseña el modelo propiamente dicho. Los contenidos se distribuyen en varios módulos: didáctica general; manejo de planes y programas de estudio; elaboración y utilización de programas de estudio; manejo de afectividad en el aula; investigación educativa. Se aplica un cuestionario compuesto por 27 preguntas. Los datos obtenidos aparecen reflejados en tablas y gráficos porcentuales. Se carece de profesores que brinden el servicio de formación docente dentro de las FCA ya que la mayoría de las veces se solicita este servicio a profesores de otras facultades o escuelas. La diversidad de criterios pone de manifiesto la necesidad de intercambio entre las instituciones respecto a la detección de necesidades para que se posibilite el éxito de los programas de formación docente. La mayoría de los programas de este tipo son muy generales, habría que promover el desarrollo de didácticas específicas, tan necesarias en la impartición de las asignaturas. En la mayoría de las instituciones se da prioridad a la bibliografía de carácter técnico que apoya principalmente las asignaturas que conforman los planes y programas dejando de lado los aspectos metodológicos, psicológicos, sociales y humanos que también integran la enseñanza; la información que el docente tiene respecto a la forma de impartir la asignatura o mejorar su enseñanza es escasa o nula. Se constata en los docentes una falta de interés por formarse como formadores de formadores. Los presupuestos asignados a las universidades resultan insuficientes por lo habría que buscar fuentes de financiación alternativas. Se hace cada vez más indispensable una normativa que regule la formación docente en las instituciones para garantizar su seguimiento, perfeccionamiento y evaluación continua. La profesionalización deberá dejar de ser un sueño, para convertirse en una realidad a asumir por todos los que ingresan en la universidad para prestar sus servicios como docentes. Los programas de formación docente en la modalidad a distancia ofrecen la oportunidad de llegar a un número más elevado de profesores a corto plazo. Las nuevas tecnologías y los cambios en el entorno requieren que se dinamicen las ofertas de formación docente tanto en las instituciones públicas como en las privadas.
Resumo:
1) Contribuir en las decisiones de la política pública destacando la importancia de la educación superior en el desarrollo. 2) Exponer el estado actual de la financiación de la educación superior en el ámbito global y regional, y ofrecer un conjunto de recomendaciones y de buenas prácticas que puedan ser aplicadas, con los imprescindibles ajustes, en otros contextos. 70 personas de 43 países. Examina los temas globales en la financiación de la educación superior, analiza las percepciones regionales de la educación superior y estudia las perspectivas de los líderes sobre la financiación de la educación superior. Encuesta Delphi. El planteamiento con el que se diseñó el cuestionario respondía a varias premisas. En primer lugar, la temática, que debía ser, acorde con la publicación, sobre la financiación de la educación superior. A partir de aquí se trabajó para identificar qué elementos debía contener el cuestionario, para que fuese relevante en términos de contenido y que, sin ser exhaustivo, plantease temas clave sobre la financiación de la educación superior. En segundo lugar, la brevedad del cuestionario se planteó como un elemento importante, de manera que se estipuló que éste no debía contener más de seis preguntas. Con estas pautas se identificaron una serie de cuestiones relacionadas con la educación superior. Los factores que influyen en las tendencias de la financiación de la educación superior son: la expansión masiva de la educación superior, la incapacidad del Estado para financiar dicha expansión masiva y la consiguiente aparición del sector privado, la base de la distribución de costes con padres y estudiantes, la demanda pública de rendición de cuentas y de una buena relación calidad-precio, la aparición de proveedores extranjeros a través del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y, finalmente la necesidad de ajustar la financiación del Estado para reducir la creciente disparidad. 1) En los países desarrollados, los sistemas y las instituciones de educación superior, así como las universidades, se encuentran en una situación ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigación y por su fácil acceso a las redes de información. Sin embargo, la cooperación con las universidades de los países en desarrollo es no sólo un deber ético, sino también una fuente de conocimiento insustituible. 2) La educación superior debe considerarse un servicio público, independientemente de cuál sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, asuman un compromiso público con la sociedad no sólo el saber cómo sino además el saber por qué o para qué. Esto significa realzar el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la construcción y el desarrollo de recursos sociales y humanos, para lo cual el Estado debe establecer políticas ad hoc y promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Sólo el Estado está en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar áreas no rentables a corto plazo como, por ejemplo, las investigaciones para evitar la contaminación ambiental y promover el desarrollo sostenible. 3) Es necesario diversificar aún más los modelos de financiación de la educación superior y los métodos de capacitación de matrícula, para satisfacer la demanda sin afectar la calidad.
Resumo:
Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.
Resumo:
Analiza el clima educativo de la naci??n y explora algunos puntos clave. Trata de crear un v??nculo te??rico entre los conceptos de representaci??n social y comunicaci??n social. Se centra en conocer la representaci??n que tienen de s?? las universidades p??blicas y privadas en Costa Rica y las modalidades comunicativas que las mismas emplean para transmitir esa imagen. Universidades p??blicas y privadas de Costa Rica. El prop??sito es aumentar el nivel de familiaridad en un ??mbito virgen en Costa Rica, material clave para empezar a entender el fen??meno ligado al crecimiento reciente y desmesurado de las universidades privadas en el pa??s y entender qu?? posici??n toma la universidad p??blica. Pretende ofrecer un mosaico de inquietudes; se trata de una investigaci??n de corte cualitativo que pretende proceder tomando como inspiraci??n la metodolog??a de una investigaci??n de suelos. Entrevista semi estructurada, medios informales y materiales no publicados. Los textos y las entrevistas se utilizan para investigar su contenido. La entrevista semi estructurada o abierta, se articula a partir de unas hip??tesis de trabajo sugeridas por materiales previos estudiados. 1) Confirman la Universidad de Costa Rica como la mejor del pa??s. 2) Se manifiestan problemas comunicativos entre las oficinas que quedan m??s en contactos con los estudiantes y las altas jerarqu??as, as?? como estudiantes y profesores. 3) La universidad p??blica desperdicia una gran cantidad de recursos al ofrecer servicios a personas extra??as o a la comunidad, m??s por falta de controles que por la existencia de proyectos de extensi??n calibrados. 4) La universidad privada, se demuestra compulsivamente propensa a la comparaci??n con la universidad p??blica. 5) En el caso de las universidades m??s grandes y con m??s inversi??n dirige esa inversi??n a la infraestructura, lo nuevo y lo tecnol??gicamente avanzado son las armas con las cuales intenta ganar posiciones frente a la m??s establecida universidad p??blica. En definitiva, la tesis considera la universidad de Costa Rica con un ejemplo entre las universidades p??blicas y aclara asuntos relativos a la imagen que universidades p??blicas privadas tienen de s?? mismas. Se dedica tambi??n a considerar los medios de comunicaci??n que universidades p??blicas y privadas usan para transmitir esa imagen, utilizando los instrumentos te??ricos del marco te??rico constructivista para definir el fen??meno.
Resumo:
El objetivo es doble, por una parte consiste en analizar la evolución de los diferentes mecanismos de financiación de las Universidades en España a comienzos del siglo XXI, y el segundo, busca evaluar la opinión de una muestra de Vicerrectores del área económica, Gerents y Presidentes de Consejo Social acerca de los mecanismos de financiación utilizados por las Universidades españolas y el uso de las nuevas formas de financiación para las mismas. El trabajo se encuentra dividido en cinco secciones. El primer capítulo, donde se hace una descripción general de la manera de cómo se han financiado las Universidades en España desde su creación en el siglo XIII hasta nuestros días. El periodo analizado se ha dividido en dos partes: la primera referida al papel de las tercias en la financiación de las universidades, y la segunda en la financiación estatal de la Universidad secular, haciendo énfasis en la Universidad de Salamanca, dado que fue la primera de la península y por tanto modelo para otras. En el segundo capítulo se analizan los aspectos de la financiación universitaria contemplados en las leyes que se han promulgado en España desde el siglo XX hasta nuestros días. En el tercer capítulo se presenta la cuestión de la financiación del servicio de la educación superior en cuanto a su mercado, principalmente desde el punto de vista de la oferta, no obstante también se tiene en cuenta el lado de la demanda. Analizando los mecanismos tradicionales de financiación (recursos otorgados por el estado, matrículas de los estudiantes, fundaciones benéfico docentes y mecenazgos, organismos multilaterales, aportaciones empresariales, ect. Además se presenta el caso particular de las titulaciones de activos de universidades, que si bien no se utilizan en nuestro país se han convertido en alternativa de otros. El cuarto capítulo se ha dividido a su vez en dos partes, en la primera se representa la metodología cuantitativa a seguir, se describen las características de la población y de la muestra, así como su selección, y se hace referencia a la elaboración del cuestionario diseñado. El la segunda parte se analizan los resultados obtenidos tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. Y el la última sección del trabajo se presentan las conclusiones a las que se ha llegado con la investigación, considerando las posibles líneas de investigación con las que se podría continuar. Cuestionario. Cálculos de distintos estadísticos descriptivos como la media, la desviación típica, el coeficiente de variación de Pearson, a su vez para los contrastes no paramétricos la prueba de Chi Cuadrado y el coeficiente de correlación de contingencia. Resultados implícitos en las conclusiones. El gobierno central desde el año 1983 ha ido disminuyendo cada vez más su participación dentro de la financiación universitaria, dándole su administración por completo a los entes descentralizados que son las Comunidades Autónomas, no obstante sigue siendo el Estado la base fundamental de la financiación de la educación superior en España. Históricamente la financiación se ha realizado por los mecanismos tradicionales como son los recursos provenientes del Estado, las matrículas de los estudiantes y las contribuciones privadas. Sin embargo, se pueden considerar experiencias de otros países que han empezado a buscar otras alternativas de generar ingresos, como es el caso de las Titulaciones efectuadas en algunas universidades de Chile y Perú con la ayuda, la asesoría y colaboración de la Internacional Finance Corporation del Banco Mundial, teniendo como ventaja que las universidades transfieren parte de sus activos no líquidos a un ente que crean, el cual les permite emitir un bono que se transa en los mercados de valores. Los recursos obtenidos les permiten a las universidades generar ingresos que pueden destinar a usos específicos, como obras de infraestructuras que de otra manera les resultaría muy difícil de acometer. Lo que se podría comparar a la financiación que antes las universidades obtenían mediante subastas públicas de los activos conseguidos por las tercias reales y eclesiásticas. El Estado español destina un 1,1 de su Producto Interior Bruto a la educación superior, lo que está muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, por lo que se deben tomar medidas para estimular la participación de distintos agentes económicos que permitan aumentar los recursos. Respecto a la opinión de Vicerrectores y Gerentes coinciden en un alto porcentaje en que los aportes que realizan las Comunidades Autónomas a las Universidades no son los requeridos para que ésas ejecuten todas sus operaciones, mientras que el 50 por ciento restante del Consejo Social manifestaron estar bastante de acuerdo con el hecho de que los recursos que se obtienen son suficientes. También todos los grupos encuestados manifestaron su desacuerdo con que el Estado debe ser la única fuente de financiación, así como con la forma como estas instancias de gobierno asignan los recursos a las universidades. Mas del 75 por ciento afirman estar de acuerdo con que las universidades para aumentar sus ingresos debían estimular las aportaciones tipo mecenazgos, donaciones y/o participaciones de fundaciones benéfico-docentes, así como la posibilidad de solicitar aportaciones financieras de organismos internacionales. Destacan la poca participación de las empresas. La mayoría de los grupos encuestados están totalmente de acuerdo en que los estudiantes deberían aportar más, mediante el pago de matrícula a las universidades. También están de acuerdo con que los titulados universitarios graduados deberían aportar algún tipo de colaboración. Respecto a la consideración de que las universidades recurran al merado de valores a través de la emisión de algún instrumento financiero, el promedio es que están bastante desacuerdo, a excepción de los Vicerrectores. Respecto al caso de realizar una Titulización o Securitizazión de algún activo o pasivo de la universidad, la respuesta fue favorable en un 50 por ciento de los Vicerrectores, mientras que Gerentes y Consejo estaban poco de acuerdo. Todos están bastante de acuerdo en un aumento de la participación del Estado en la financiación. En síntesis de acuerdo con la opinión de Vicerrectores, Gerentes y representantes de Consejo Social, la universidades deben diversificar sus fuentes de financiación, son pocos los recursos que se obtienen del Estado, que consideran que el Estado no debe ser el único agente que otorgue recursos monetarios a las universidades, que los estudiantes realizan pocos aportes por concepto de matrícula y que no están de acuerdo en que las universidades recurran al mercado de valores.
Resumo:
Investigar el uso de la tecnología educativa en los programas de educación a distancia de las universidades mexicanas de educación superior para analizar su funcionamiento y determinar si son una alternativa válida como sistema de educación o si hay elementos que requieren mejorarse. Indagar la estructura organizacional, tecnológica, curricular, normativa y recursos humanos de los programas de educación a distancia que se ofrecen en 25 universidades mejicanas y analizar los resultados desde la perspectiva de alumnos y egresados. Se partió de un marco teórico que exploró los elementos relacionados con los programas de educación a distancia y el marco contextual donde se ubicó la investigación. Se utilizó la metodología de casos múltiples, exploratoria y descriptiva, que incluyó la visita a las instituciones, el análisis de documentos oficiales, entrevistas estructuradas a coordinadores de programas, profesores, alumnos, egresados, personal de apoyo al programa de educación a distancia (informáticos, productores, diseñadores instruccionales y diseñador gráfico). Las categorías de análisis indagaron aspectos de estructura organizacional, tecnológica, curricular, características de los alumnos, docentes y personal de apoyo al programa, así como las formas de tutoría y seguimiento, los tipos de evaluación del desempeño del alumno y la producción de investigación. Los resultados del estudio arrojan datos sobre los procesos de educación a distancia en los programas educativos, estrategias para el aprovechamiento de los recursos y los resultados que se han tenido en las instituciones mexicanas que ofrecen esta modalidad educativa, desde la perspectiva de alumnos y egresados.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Estudio de la evolución que han tenido los precios públicos por servicios académicos para enseñanzas universitarias en cada una de las Comunidades Autónomas desde que empezaron a fijarse por los gobiernos de éstas hasta el curso 1997/1998.
Resumo:
La formación de usuarios pretende capacitar a éstos para que utilicen los servicios y recursos de la biblioteca del modo más eficaz. Se analizan los cursos y sesiones de este tipo que se realizan en las universidades catalanas. En primer lugar se exponen los objetivos de estos cursos, los tipos existentes y su duración. A continuación, se describen los cursos existentes en cada una de las universidades catalanas. En ellas están presentes tanto los modelos de formación colectiva como los de formación individualizada. Predominan los métodos de instrucción directa. En cuanto a los niveles de formación se ajustan a tres grupos, desde un nivel más básico puramente orientativo hasta otro superior relativo a técnicas bibliográficas y documentales.
Resumo:
Se hace un análisis de la polémica surgida a partir de la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Universidades por el Consejo de Ministros. Se explica la oposición de algunos grupos de estudiantes y la opinión de la Conferencia de Rectores que han vertido en un documento en el que destacan los siguientes puntos con referencia al proyecto de ley: la calidad al servicio de la sociedad, la autonomía universitaria, el personal docente e investigador y la financiación. Se aclaran todos los puntos de discordia defendiendo el nuevo proyecto de ley.
Resumo:
Resumen copiado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta una investigaci??n llevada a cabo sobre una de las instituciones de educaci??n no formal m??s antigua y menos conocida de Espa??a: las Universidades Populares (UUPP). Se realiza a nivel nacional mediante tres cuestionarios, elaborados y validados a tal efecto. Se trabaja con los tres componentes esenciales que dan vida a esta instituci??n: los directivos, los monitores y los participantes. Se distribuyen los cuestionarios aleatoriamente entre toda la poblaci??n y los datos analizados mediante dos estad??sticos no param??tricos. Entre las conclusiones m??s importantes, destaca la capacidad de las UUPP para ofrecer una oferta formativa, canalizada a trav??s de directivos y monitores, capaz de responder a las necesidades demandadas por los participantes, que muestran un alto grado de satisfacci??n.