994 resultados para Tupungato (Mendoza, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En consonancia con el ritmo de crecimiento de la economía nacional, la vitivinicultura mendocina vivió, entre 1904 y 1912, un verdadero boom económico-productivo. En este artículo se presenta información de dicho fenómeno a través de algunas variables representativas del sector. En segundo lugar, se intenta reconstruir los costos de producción de uva y vino, y la probable rentabilidad de los actores vitivinícolas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo nos proponemos realizar una reconstrucción de la trayectoria de la Estación Enológica de Mendoza, anexa a la Escuela Nacional de Vitivinicultura, desde 1904 a 1920. El mismo cobra vital importancia en tanto la consideramos un centro pionero en la realización de estudios científicos y técnicos que sirvieron de base a la consolidación de una vitivinicultura de calidad -y que por entonces contaba con múltiples deficiencias- y un impulsor de cambios técnicos en la agroindustria local. A su vez, su importancia radicaría en que fue un espacio aglutinador de las experiencias e inquietudes de los enólogos graduados de la mencionada Escuela. Por último, nos referiremos a las posibilidades de recepción y divulgación de los estudios entre los vitivinicultores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En consonancia con el ritmo de crecimiento de la economía nacional, la vitivinicultura mendocina vivió, entre 1904 y 1912, un verdadero boom económico-productivo. En este artículo se presenta información de dicho fenómeno a través de algunas variables representativas del sector. En segundo lugar, se intenta reconstruir los costos de producción de uva y vino, y la probable rentabilidad de los actores vitivinícolas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo traza un breve panorama del proceso de desarrollo de la vitivinicultura capitalista en Mendoza y luego, utilizando diversas fuentes primarias y secundarias, determina la composición del mercado de trabajo vitivinícola y su evolución cuantitativa y cualitativa. La introducción de equipamiento técnico de avanzada obligó a la capacitación de la mano de obra con mejoras en los ingresos de los asalariados. Este mercado se complejizó con el tiempo y aparecieron múltiples jerarquías, desde el peón al enólogo o director técnico de las bodegas, pasando por los contratistas de viñas o los capataces. Muchos trabajadores ascendieron socialmente y se convirtieron en empresarios, en itinerarios que respondieron a diversas estrategias rastreables en las fuentes. Finalmente, las condiciones laborales que tuvieron los trabajadores muestran la precariedad en la que se desenvolvían y la indefensión en la que estaban inmersos por la ausencia de colectivos gremiales que asumieran la representación del trabajo frente al capital.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo nos proponemos realizar una reconstrucción de la trayectoria de la Estación Enológica de Mendoza, anexa a la Escuela Nacional de Vitivinicultura, desde 1904 a 1920. El mismo cobra vital importancia en tanto la consideramos un centro pionero en la realización de estudios científicos y técnicos que sirvieron de base a la consolidación de una vitivinicultura de calidad -y que por entonces contaba con múltiples deficiencias- y un impulsor de cambios técnicos en la agroindustria local. A su vez, su importancia radicaría en que fue un espacio aglutinador de las experiencias e inquietudes de los enólogos graduados de la mencionada Escuela. Por último, nos referiremos a las posibilidades de recepción y divulgación de los estudios entre los vitivinicultores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

profundas transformaciones que vienen impactando el medio rural latinoamericano desde los años 70, y profundizándose en los ´90, entre las que se destacan las políticas de liberalización y ajuste estructural aplicables al medio rural, han contribuido a transformar los espacios rurales de América Latina. En el sector agropecuario latinoamericano, estas transformaciones se agudizaron al potenciarse desregulaciones de todo tipo, aperturas y privatizaciones, que incidieron en gran parte del andamiaje institucional y empresarial desarrollado en la etapa anterior. La nueva política gubernamental basada en la privatización de la economía, la inversión extranjera y la apertura comercial, junto con la terminación en términos reales de los subsidios y del gasto público. Y el retiro del Estado en los procesos de comercialización y regulación de la actividad agropecuaria, han contribuido a crear las condiciones para transformar al capital privado nacional y extranjero en el principal agente de control del sector. Estas tendencias acompañadas del proceso de globalización, apuntan al empobrecimiento e incluso la desaparición de los tradicionales actores sociales del medio rural: campesinos, medianos y pequeños productores agropecuarios, trabajadores rurales, entre otros. En este contexto, Mendoza como economía dependiente inserta en el sistema capitalista, no es ajena a esta realidad y se ha visto profundamente afectada por las nuevas condiciones que han transformado el medio rural. A raíz de lo expuesto, el presente trabajo se lleva a cabo con el objeto de investigar la situación de los trabajadores estacionales vitícolas en dos localidades de Mendoza: Isla Grande (Maipú), y Gualtallary (Tupungato).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una noción de acceso a la justicia, que no se restringe únicamente al acceso formal de los ciudadanos al sistema judicial y al adecuado ejercicio de derechos ante los Tribunales de Justicia, sino que también abarca la Prevención y Promoción de Derechos, la Solución Colaborativa de Conflictos, la Revisión y Propuesta de las Actuaciones Públicas mediante Acciones de Interés Público y Propuestas Legislativas; se implementaron, desde la Institución Judicial (Juzgado de Familia de Tupungato), acciones en el marco de buenas prácticas que se sustentas en tres ejes: Construcción de Ciudadanía, Desarrollo Humano Sustentable y Redes Sociales. Las mismas tienden a fortalecer las conexiones entre estructuras formales e informales de la comunidad, a fin de proveer efectivamente el Acceso a la Justicia a grupos que de otra manera podrían estar excluidos de ella y a la vez favorecer el empoderamiento de los grupos vulnerables en la búsqueda de soluciones a situaciones injustas en el ámbito de los procesos tramitan por ante los Juzgados de Familia. En dicho marco, el Juzgado referido puso en marcha un Juzgado Móvil que plantea una metodología de abordaje interdisciplinario, donde la intervención del Trabajador Social resulta relevante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina se aborda el estudio de la relación entre las inversiones extranjeras directas (IED) y el desarrollo social dentro de la trama vitivinícola en Mendoza. En primer lugar, el propósito general de este estudio es investigar de qué manera han marcado estas inversiones el entorno donde se radicaron; si modificaron de alguna manera o mejoraron las condiciones de vida de los habitantes, en una nueva concepción del desarrollo social y humano. En segundo lugar, se pone de manifiesto el gran aporte en conocimiento e innovaciones tecnológicas que significaron las IED y, que dejaron fuera de esta trama a muchos pequeños productores que no tuvieron la capacidad o instrumentos para efectuar una rápida adecuación e integración. Por último se pone de manifiesto la millonaria inversión y el escaso compromiso socio-cultural de estas inversiones extranjeras en todo lo referido a lo que representa la vendimia, como hecho cultural, del pueblo mendocino.