886 resultados para Tratamientos textiles
Resumo:
A new examination of the textile fragments found in the Merovingian burials in the basilica of Saint Denis, near Paris, has recently underscored the diversity of fabrics used to make garments in which members of the royal court were buried. Among them, some woolens of fine quality had been dyed with indigotin. The most astonishing fibre found belongs to a mixed textile (not skin) with beaver fibers and wool. Silks contained shellfish purple and in one case kermes? Two dyestuffs associated with royalty and privilege. Along with this was large number of gold threads, probably produced locally and that were used in tablet-woven borders or for embroideries. In addition, several figured silks, of oriental origin, testify to the importance of this "foreign" material and the taste for textiles woven with complex techniques and probably what had originally had beautiful designs. Although none of these designs have been preserved and many colors have been greatly damaged, the technical characteristics of the remnants indicate proveniences as far as Byzantium, Sassanid Persia and the Chinese court. Such precious textiles show the high social status and political power of the Merovingian court, a testament to their ability to access such luxurious and costly textiles through diplomacy and/or trade with other powerful empires. The examination of these rare textiles along with other fine silks and luxury objects from the same period found in France expand our view of the fundamental role of textiles in the political sphere of this early period of European history.
Resumo:
The Indian textiles industry is now at the crossroads with the phasing out of quota regime that prevailed under the Multi-Fiber Agreement (MFA) until the end of 2004. In the face of a full integration of the textiles sector in the WTO, maintaining and enhancing productive efficiency is a precondition for competitiveness of the Indian firms in the new liberalized world market. In this paper we use data obtained from the Annual Survey of Industries for a number of years to measure the levels of technical efficiency in the Indian textiles industry at the firm level. We use both a grand frontier applicable to all firms and a group frontier specific to firms from any individual state, ownership, or organization type in order to evaluate their efficiencies. This permits us to separately identify how locational, proprietary, and organizational characteristics of a firm affect its performance.
Resumo:
El tratamiento de las diferentes patologías que se asientan en la mucosa bucal puede realizarse a partir de la aplicación de terapias tópicas o administración de sustancias por vía sistémica. Se presenta una efectiva técnica terapéutica basada en la confección de cubetas de acetato blandas, termomoldeadas. Estos recipientes se utilizan para realizar la oclusión de las drogas que permanecerán en contacto con la mucosa afectada, para lograr una mayor disponibilidad de la medicación, y disminuir el trauma que ocasiona el contacto de la mucosa con la superficie dentaria, para de esta manera asegurarnos el éxito terapéutico.
Resumo:
Fil: Arturi, Diego José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias
Resumo:
El presente trabajo se propone interrogar el problema clínico de los tratamientos terminables e interminables de las psicosis desde una perspectiva que enfoca cómo se produce el pasaje de la crisis a la solución en una cura y a partir de qué conceptos pueden teorizarse los momentos de normalidad conservada en la psicosis. El abordaje de este problema supone que las concepciones de los analistas sobre las psicosis tienen su incidencia en la dirección de la cura y en los efectos que ésta produce. El marco teórico en que se inscribe este trabajo es el psicoanálisis de orientación lacaniana, especialmente las elaboraciones de los discípulos de Lacan sobre el tratamiento posible de las psicosis. La investigación se realizó con una metodología teórico - clínica que contempla la presentación de dos casos con el fin de poner a prueba la teoría, detectar los obstáculos a los que se arriba y proponer nuevas operaciones de lectura que permitan esclarecer la lógica del material. El análisis de los resultados permite cuestionar aquellas orientaciones que apuntan a producir una limitación del goce sostenida en la posición del analista como guardián de esos límites o como analista sinthome que forma parte de la solución, abordaje cuyo obstáculo radica en que los efectos de la cura se soportan de la presencia real del analista, conduciendo a tratamientos interminables. Se propone otra clave de lectura a partir de un segundo caso en el cual el pasaje de la crisis a la solución se produce a partir de la construcción en transferencia de un sostén asintótico del deseo cuyo efecto es cierta regulación del goce, donde el analista opera como objeto causa del deseo. Este tipo de solución se mantuvo más allá de la presencia del analista y condujo a un final del tratamiento. A partir de estos resultados, se somete a discusión la reintroducción del concepto de deseo para pensar las regulaciones del goce en la psicosis y la construcción de soluciones sinthomáticas. Como conclusión se extrae que la continuación indefinida de un tratamiento o su finalización no dependen de condiciones estructurales inherentes a la psicosis, sino de la posición del analista y de la incidencia que sus concepciones tienen en la dirección de la cura
Resumo:
En el presente trabajo voy a analizar las potencialidades y limitaciones vinculadas a la experiencia de la autogestión impulsada por movimientos sociales en Argentina. Para ello realizaré el estudio de un caso: el taller de producción textil dentro de la Cooperativa de Trabajo en Lucha Juana Azurduy del Frente Popular Santillán. En la sociedad argentina actual el trabajo es una de las problemáticas centrales, la falta de trabajo y la precariedad e informalidad que caracterizan a los puestos que aún siguen en pie, son fenómenos que motivan la reflexión y producción teórica. Del mismo modo se ensayan, desde los sectores populares, respuestas a tales situaciones que intentan dar una respuesta superadora de las falencias del modelo hegemónico. El análisis y cuestionamiento de tales experiencias constituye un aporte para el desarrollo y crecimiento de las mismas. La proliferación en las últimas tres décadas de bibliografía orientada a la problemática del trabajo, vinculada al desarrollo del modelo capitalista y más específicamente de la aplicación del neoliberalismo, constituyen el marco de referencia del presente trabajo, donde se ha intentado realizar un aporte al conocimiento de las nuevas experiencias que se vienen construyendo y articulando en nuestro país. Prioricé el análisis de las potencialidades y limitaciones de estos fenómenos con el fin de producir un conocimiento que además de aportar al desarrollo de los estudios antes mencionados, constituya una herramienta útil para los propios actores sociales que forman parte de la experiencia. Esta reflexión se realizó dando prioridad a la información obtenida en la entrevistas efectuadas a los trabajadores y trabajadoras del taller textil, que si bien constituye un caso puntual y especifico de autogestión impulsada por un movimiento social, actúa como ventana para la observación de numerosas experiencias similares que se llevan adelante en todo el país. Estas experiencias, cuyo objetivo es las transformación del modelo hegemónico, se definen por el anticapitalismo, el antipatriarcalismo y en antimperialismo, y construyen el cambio social en el marco de dicha hegemonía. Es claro, que estas luchas constituyen procesos de largo plazo, que se enfrentan no sólo a la ofensiva del modelo y las estructuras sociales dominantes, sino también al hecho de que no existen mapas exactos que orienten el camino, sino que, la búsqueda permanente, la organización, la innovación y la reconfiguración de experiencias históricas similares son la única brújula con la que cuentan