1000 resultados para Tratados comerciales-México
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.
Resumo:
La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.
Resumo:
La cuestión rural constituye uno de los grandes desafíos para la institucionalidad en Colombia. La discusión respecto a la eficiencia y eficacia institucional para el sector rural debe adelantarse fundamentada en aspectos coyunturales que a su vez median en la dinámica social, política, cultural, ambiental, económica y productiva en el agro colombiano, entre los cuales se incluyen los tratados comerciales y un eventual posconflicto. La nueva ruralidad, como enfoque para el desarrollo rural, plantea una visión distinta en torno a la temática: concibe lo rural como un espacio multisectorial y multidimensional, lo cual constituye el punto de partida desde el cual surgen los elementos de análisis que permiten adelantar un debate institucional amplio y participativo de cara a la transformación estructural de la realidad rural.
Resumo:
En los últimos meses, el Perú y los Estados Unidos vienen sosteniendo un proceso de negociación con el objetivo de firmar un acuerdo comercial bilateral. Esta negociación ha generado en diversos ámbitos una intensa discusión sobre los posibles impactos económicos del acuerdo. De esta manera, se han desarrollado diversos intentos académicos para precisar el efecto neto del acuerdo sobre el producto, de modo que se pueda evaluar con mayor precisión los beneficios y los costos asociados al tratado. El presente documento se divide de la siguiente manera: en la segunda sección se ofrece un análisis sobre los posibles impactos del TLC en la economía peruana, con especial énfasis en los efectos sobre el empleo. Sobre la base de dicho análisis, se establece una metodología capaz de medir de manera concreta los impactos sobre el nivel de empleo en los diversos sectores productivos. La tercera sección del informe contiene, por tanto, la metodología de cálculo y los resultados más relevantes del estudio. Finalmente, en la cuarta parte se presenta las principales conclusiones que se puede extraer del documento.
Resumo:
En este documento se realiza un análisis cuantitativo del margen de maniobra que El Salvador posee para aumentar los aranceles que aplica a las importaciones, al ser estos una importante herramienta de política comercial. El margen de maniobra será medido como la diferencia entre el arancel consolidado y el que efectivamente se aplica a las importaciones de los países con los cuales tiene relación comercial. Para precisar el análisis, se agregarán los montos de las importaciones según productos y países de procedencia, para estimar el impacto que ocasionaría un aumento de aranceles en la recaudación fiscal. Adicionalmente se hace un análisis de los tratados comerciales más importantes, cuya aplicación reduce el impacto de una decisión unilateral sobre la fijación arancelaria. Por último, las conclusiones dan evidencia de que si bien pareciera ser que el margen de maniobra es significativo, solo puede aplicarse al 23% de las importaciones salvadoreñas. El 77% restante está limitado por acuerdos de libre comercio bilaterales. Finalmente, un aumento de las barreras al comercio tiene fuertes implicaciones económicas para el país y perjudiciales para los consumidores locales; así como para los productores siempre que los productos importados sean materias primas o maquinaria.
Resumo:
Internationalization and moving to new markets can create many opportunities for small businesses across the globe, but also presents a number of new challenges they will face, which may influence their competitive advantage in the global market -- Present paper aims to provide an internationalization guide for SMEs from Curaçao -- Also the determinants that can impact internationalization will be discussed -- In this paper, three widely researched internationalization models form the basis of the theoretical perspectives of this paper; the traditional Uppsala model, the Network model and the Linkage, Leverage and Learning model
Resumo:
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el IASB (International Accounting Standar Board), nacieron como una necesidad mundial de estandarizar el lenguaje financiero y contable de las empresas -- Para cada país que las adopta, constituyen un medio que facilita el intercambio de bienes y la participación en el comercio mundial a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) -- A pesar de que las NIIF tengan aceptación mundial, cada uno de los países ha tenido que realizar procesos de adaptación con el fin de que las mismas se ubiquen en el contexto local y particular de cada nación -- La convergencia como tal en Colombia inició en el año 2009 con la expedición de la Ley 1314 y desde allí se iniciaron múltiples actividades que han tenido la participación de diferentes actores de la economía nacional, entre las que se destacan también las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) -- No obstante, a partir de esta fecha, por medio de diferentes conceptos solicitados al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, se sigue cuestionando la aplicación de las normas en este tipo de entidades (Véase Concepto 109 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de febrero de 2015) -- A pesar de todo, a partir del año 2014, la convergencia a NIIF inició con las empresas más grandes del país, el resto comenzó a partir del 1 de enero de 2015 -- Las ESAL deberán encontrar entonces la mejor manera de incorporar las normas internacionales de contabilidad y el Gobierno nacional, al mismo tiempo, tendrá que ir realizando los ajustes necesarios para que esta etapa de transición de las normas tradicionales contables a las NIIF, se lleve a cabo sin mayores dificultades
Resumo:
The Marshall-Lerner condition, the J-curve and S-curve have emerged as theoretical and empirical foundations developed for the study of the interaction between exchange rates and international patterns of bilateral trade -- They have a significant bearing on thedevelopment of public policy, and are of equal interest to the academic and professional communities -- The most recently developed of these theories, the S-Curve, is named after the theorized short-run behavior to be found in the cross-correlation function of the real exchange rate and the trade balance -- Considering this theoretical context, the paper seeks empirical evidence of the existence of the S-Curve in the bilateral trade in commodity and non-commodity goods between Colombia and the United States and Venezuela, its main trading partners, for the yearly quarters between 1994:1 and 2009:4
Resumo:
This paper analyzes import diversification in an aggregated perspective -- Using a dataset for 60 countries covering the period 1995-2010, we study the main determinants of import diversification -- We expect to contribute to the current literature, taking into account that there have been few empirical studies addressing import diversification and more specifically, at the cross-country level -- We take into account variables classified into four categories: Structural factors, macroeconomic factors, international trade factors and political factors -- We find robust evidence that total factor productivity (TFP), capital stock, real Exchange rates and terms of trade are key drivers of import diversification -- On the other hand, domestic consumption and trade openness exert an effect leading to import concentration -- We interpret this finding, taking into account the theoretical framework provided by the international trade and growth theories
Resumo:
Este año se conmemora el 150 Aniversario del natalicio de uno de los grandes pensadores que ha trascendido sus tiempos, José Martí. En justo honor a él iniciamos nuestra relatoría del V Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo con dos de sus bellos aforismos: Patria es Humanidad. Y decía también: “el AMOR a la Patria no es el amor ridículo a la tierra, ni a las yerbas que pisan nuestras plantas, es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca."”Entre el 10 y el 14 de febrero, los más de 1500 participantes en este evento, procedentes de 41 países, han enaltecido el AMOR que les inspira la Patria Grande, participando en intensas jornadas de análisis y reflexión que fortalecen las convicciones y compromisos colectivos a favor de una Globalización alternativa, porque la actual, oprime y ataca a la Humanidad.
Resumo:
En el escenario global cambiante en el que los poderes económico y político se redistribuyen desde los países tradicionales de Occidente hacia economías de rápido crecimiento, sobre todo de Asia y África, se hace indispensable el establecimiento de nuevas relaciones con países distantes y con diferencias políticas y culturales sustanciales -- Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura existente sobre diplomacia comercial como herramienta usada por los gobiernos para conseguir dicho acercamiento, en el que por medios políticos se busca alcanzar beneficios económicos -- Se analiza el caso particular de Colombia y Emiratos Árabes Unidos (EAU), que reactivaron sus relaciones diplomáticas desde 2009; además, se revisa el contexto del país árabe al tener en cuenta el escenario político, económico, social y diplomático y mediante la exposición de las características que lo hacen atractivo para Colombia; también se presentan las cifras de comercio bilateral, inversión y turismo y su evolución luego de los acercamientos diplomáticos, con el fin de ilustrar el efecto dinamizador que tiene la diplomacia comercial sobre las relaciones comerciales bilaterales y de identificar puntos de oportunidad para Colombia, como el reforzamiento de las relaciones con los EAU como puerta de entrada hacia los demás países de la región del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG)
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015
Resumo:
El inicio de este trabajo de graduación fue a partir de la preparación del anteproyecto, cuyo proceso incluyó un conjunto de pasos, entre los cuales uno de los más importantes fue la identificación del problema que, después de analizar varios de éstos, se determinó como el principal, la ausencia de un proceso administrativo que sirva de guía a los pequeños y medianos comerciantes afiliados a Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Salvador AMPES del área metropolitana de San Salvador para realizar su formalización y legalización ante las diferentes instituciones públicas con el fin de ganar nuevos espacios a nivel de mercado, tanto nacional como internacional. En tal sentido, el objetivo del equipo de trabajo ha sido elaborar un documento que contribuya en un corto plazo a facilitarles el trabajo de inscripción y registro, puesto que a nivel de las diferentes instituciones que lo realizan con entes públicos, no cuentan con procesos unificados, ordenados y sencillos que motive y haga que los comerciantes se les facilite dicho proceso, convirtiéndose esto en una de las razones principales por la cual no realizan o no completan su proceso de formalización y legalización. Lo anterior dio origen al tema “Manual de Procedimientos para la Legalización de la Pequeña empresa Comercial Afiliada a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños, del Área Metropolitana de San Salvador”, y que en dicho documento se resuman los pasos a seguir para lograr su inserción y poder acceder no solo a nuevos mercados sino también que le permita la vinculación a nuevos proveedores nacionales y extranjeros, al sistema financiero nacional y a participar en licitaciones públicas y privadas en el sector gubernamental. El documento está estructurado en tres capítulos que contienen importantes aportes no solo en lo referido a los paso a seguir para su formalización y legalización. Sino también de todos aquellos aspectos que pueden resultar vitales de saber antes de iniciar cualquier proceso entre los cuales se pueden mencionar las generalidades de los manuales administrativos, su clasificación, sus ventajas y desventajas y los componentes de los manuales de procedimientos. Asimismo contiene un marco teórico para la legalización que orienta a sus diferentes usuarios desde lo que es la elaboración de una escritura pública como entes jurídicas, los procesos de inscripción y registros en las diferentes instituciones, hasta los para a seguir para obtener permisos para la importación de productos. Entre otros de los aportes importantes de esta investigación se pueden citar que es necesario que el AMPES proponga al gobierno elaborar políticas concensadas con este sector socioeconómico, que ofrezcan incentivos y sobre todo que posibiliten su crecimiento y desarrollo de tal forma que les facilite su participación en los en los diferentes tratados comerciales bilaterales y multilaterales, así como el actual procesos de globalización. Otro aporte relevante de este estudio es que, para realizar una verdadera, oportuna y sistemática legalización, AMPES debe crear un organismo permanente que oriente este esfuerzo a fin de que sus afiliados puedan disminuir costos e identificar las bondades, ventajas y beneficios de dicho proceso. Finalmente, otros de los principales aportes es que AMPES implemente la presente propuesta de Manual de Procedimientos y que posteriormente realice un monitoreo periódico y sistemático, sobre sus bondades, ventajas y desventajas, en forma comparativa entre las empresas legalizadas y las no legalizadas a fin de determinar las amenazas y oportunidades en los diferentes ámbitos que éstas participan.