291 resultados para Theobromae cacao
Resumo:
Frente a un escenario global turbulento en cuanto a los sistemas agroalimentarios, con fuertes cambios respecto a una demanda creciente y exigente de productos diferenciados, existen oportunidades comerciales para pequeños productores organizados en cooperativas o asociaciones, los cuales desarrollan subsistemas estrictamente coordinados. Perú se ha consolidado como un importante productor de cacao orgánico en el mundo, abasteciendo el 33 por ciento de la producción mundial. Sus exportaciones vienen creciendo con una tasa de 19 por ciento anual y en él coexisten muchas cooperativas y asociaciones dedicadas a este negocio. Oro Verde es una cooperativa desarrollada en la región San Martín y a pesar de su poca participación en el mercado viene creciendo a una tasa de 48 por ciento anual en sus exportaciones. Teniendo en cuenta que todas las organizaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge la necesidad de estudiar en qué medida la innovación organizacional facilita mejoras tecnológicas y de aspectos comerciales a partir de la cooperativa agraria Oro Verde. Para atender a la pregunta de investigación se utilizó como metodología un estudio de caso simple incrustado y como tipo de investigación la epistemología fenomenológica, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas (entrevistas a funcionarios y encuestas a productores). Se encuestaron 102 socios (25 por ciento) de la cooperativa. Los resultados se procesaron a partir del software InfoStat mediante el análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) combinado con clúster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor socio y Oro Verde está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron satisfacción en el desempeño organizacional y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los productores reconocieron mejoras en la tecnología implementada por la cooperativa, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de cacao orgánico de Perú. En aspectos comerciales, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación. Se encontró alta conformidad en torno a las decisiones comerciales adoptadas por la cooperativa. Del ACP se obtuvo dos autovalores (CP1: Innovación Tecnológica y CP2: Servicio de transporte y logística) que explican el 68 por ciento de la variabilidad total. La característica más diferenciada de los grupos formados fue la lejanía a su centro de acopio. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardan correlación positiva con el desempeño general de la cooperativa. Se concluye que la innovación organizacional de la cooperativa agraria Oro Verde, facilitó la evolución tecnológica y mejora de aspectos comerciales de los pequeños productores de cacao orgánico, teniendo bajos costos de transacción derivados del nivel de coordinación alcanzado y reflejado en la satisfacción de sus socios.
Resumo:
En el período de enero a junio del 2009 se indagó el benefi ciado de cacao en 49 fincas de productores socios de la cooperativa CACAO-NICA en el municipio de Waslala, Nicaragua. El propósito del estudio fue generar información de los costos, tiempos y puntos críticos del benefi ciado en las fincas, y realizar un análisis FODA sobre la factibilidad de implementar el modelo de acopio de cacao en baba en dos centros comunitarios. Se aplicaron encuestas a productores y entrevistas semi-estructuradas al equipo técnico de CACAONICA y otros informantes claves vinculados con la comercialización local del cacao. Se elaboró una matriz clasifi cándose la información en relación a las variables tiempo, área de siembra, rendimientos y participación de la familia en la labores poscosecha del cacao. Todas las fi ncas visitadas poseen certifi cación orgánica. Treinta de los productores poseen áreas pequeñas de cacao (aproximadamente de una ha) y 19 cultivan entre 1.5 a siete ha. El beneficiado de cacao en la finca se compone de tres etapas y seis actividades: etapa 1 (cosecha y extracción-selección de semillas), etapa 2 (fermentación y secado) y etapa 3 (empacado y transporte). El proceso de benefi ciado se constituye de 21.7 días calendarios, sin embargo, el tiempo real requerido en días hombre resultó ser 9.14, con un costo de USD 40.33 para benefi ciar 45.45 kg de cacao (un qq). La etapa 1 resultó ser la más costosa del proceso de beneficiado (USD 30.13 por cada 45.45 kg). Los puntos críticos que afectan la calidad del benefi ciado del grano son: fermentación (41%) y secado (31%). El punto de equilibrio del benefi ciado en fi nca es 361.8 kg ha-1 ciclo-1. Rendimientos por debajo de este umbral signifi can que el cacaotal no retribuye los costos invertidos por el agricultor. La participación de la familia en el benefi ciado del cacao es relevante, especial atención requiere la participación de la mujer. La gran mayoría de los productores (69%) perciben como buena estrategia implementar el acopio de cacao en baba en beneficios centralizados, y ratifi caron su participación siempre y cuando el pago sea contra entrega del grano (USD 48.87 por cada 45.45 kg). El éxito del nuevo sistema de acopio dependerá de la gestión de capital para el condicionamiento de la instalación, la compra del grano a los productores, la definición de rutas lógicas de acopio en las comunidades, el equipamiento básico y la capacitación oportuna al personal técnico responsable de los centros de acopio.
Resumo:
El cacao es afectado por una diversidad de microorganismos patógenos, entre ellos el hongo Moniliophthora roreri (Cif. & Par., Evans et al.,) causante de la moniliasis, que es una de las enfermedades de mayor importancia de este cultivo. El uso irracional de plaguicidas sintéticos para el manejo de esta enfermedad ha generado problemas al agroecosistema y la salud humana, por lo que se está demandando el uso de alternativas agroecológicas. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación fue generar información acerca de la capacidad antagónica in vitro mostrada por hongos nativos contra la moniliasis del cacao. Se recolectaron muestras de suelo, hojas, corteza, frutos sanos y enfermos en tres zonas cacaoteras de Nicaragua para la caracterización morfológica del patógeno y de los potenciales microorganismos antagonistas. Las pruebas de antagonismo “in vitro” se realizaron a través de la técnica del cultivo dual. Se evaluó el crecimiento radial del patógeno y de los antagonistas, el porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) del patógeno y la capacidad de control biológico de los hongos antagonistas. Se probaron cuatro técnicas para la conservación de los hongos antagonistas. Se obtuvieron cuatro aislados del patógeno M. roreri y 17 aislados de hongos antagonistas. El PICR del patógeno ejercida por aislados del antagonista Trichoderma varió de 40.13% a 46.77%, en los aislados del antagonista Paecilomyces el PICR osciló entre 59.38% y 67.43%, en el único aislado del antagonista Clonostachys el PICR fue de 62.33%-67.22%. Los 17 aislados se ubicaron en las clases 1, 2 y 3 de la escala de valoración de antagonismo. La mejor técnica de conservación de hongos antagonistas y de M. roreri fue la de conservación con glicerol. Los resultados de este estudio indican que en el agroecosistema de cacao existen microorganismos nativos que tienen potencial para ser usados como agentes de control biológico del patógeno M. roreri.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es describir las características de la cadena de valor del cacao en Perú. Para ello se realiza un estudio de tipo documental que relata el desempeño de los mercados de comodities agrarios, la comercialización de estos, el funcionamiento de la cadena en el País y la explicación de la estrategia nacional para este producto. Como resultado se plantea que el contexto en que se desarrolla el cacao peruano presenta ventajas debido a los problemas que tienen los productores en África, el potencial del mercado internacional con la inclusión de China e India, y el apoyo que el Estado está brindando a los pequeños productores, lo que debe ser aprovechado a través de la formación de cadenas de valor
Resumo:
Anuran species diversity and abundance were evaluated in different farming status of cocoa plantation in Ore, Ondo State, Nigeria. Applying the combination of visual encounter survey (VES) and acoustical survey (AES), the different farms surveyed were categorized as; 1) pure cocoa farms with pesticides applied (PCWP); 2) pure cocoa farms without pesticides application; 3) intercropped cocoa farms with pesticides applied (ICWP); and 4) intercropped cocoa farms without pesticides application (ICNP). The surrounding primary/secondary forest (PSFV) was sampled applying the transect method. A mean total of 690±2.6 anurans belonging to 28 species, 14 genera and 9 families were recorded during the study. Out of these, 10, 19, 17, 22 and 26 species were recorded respectively from PCWP, PCNP, ICWP, ICNP and PSFV. The anuran species richness was significantly different between the different cocoa plantation status and the forest sites (F4, 10 = 20.55, P< 0.01). The highest mean number of individuals (190±9.5) was observed at ICNP followed by PSFV (183±5.7), while the least was at PCWP (77±8.0). There was also significant difference (F4, 10 = 150.48, P< 0.01) between the abundance of anuran species at the various sites. Diversity indices (Shannon and Margalef) showed that the forest sites had the greatest (3.204 and 4.799) respectively while the pesticide using pure cocoa farms had the least (1.853 and 2.072). Generally, the result of the study clearly indicated that pesticide use cocoa farms were significantly lower compared to other sites. Farmers are encouraged to engage in intercropping (polyculture) especially with food and economic crops in a biodiversity friendly manner which could have similar characteristics of a natural ecosystem, thereby enhancing the biological diversity of agro-ecosystems.
Resumo:
En la búsqueda de tecnologías más limpias para el tratamiento de efluentes que contienen metales pesados se ha dirigido la atención hacia la biosorción. Este estudio permitió abordar el proceso de biosorción de 〖Cd〗^(+2)y 〖Pb〗^(+2) en efluentes mineros a través de la cáscara de cacao. Se determinó las características físico-químicas del biosorbente y el resultado obtenido fue: la cáscara de cacao tiene una superficie neutra, compuesta principalmente por grupos ésteres alifáticos; además se estudió los factores que afectan este proceso como son: pH, tamaño de partícula, tiempo de contacto, Temperatura, y la concentración inicial del metal. El pH óptimo para la biosorción de plomo es entre 4 y 5 y para el cadmio fue entre 5 y 6; con respecto al tiempo de contacto necesario para eliminar la mayor cantidad de iones metálicos fue de 10 minutos, siendo el resultado obtenido en la remoción tanto de cadmio como de plomo de 86,92% y 96,74% respectivamente. Se observó que la temperatura no afecta significativamente el proceso de biosorción como el pH y se determinó como óptima 25℃ ; también se analizó que la cáscara de cacao tiene mayor afinidad por el cadmio por tener un radio iónico más pequeño que el plomo permitiéndole alcanzar poros reducidos; además al aumentar la concentración, la eliminación de cadmio disminuyó y para el plomo aumentó pero no de forma significativa. Los datos experimentales de la biosorción de plomo y cadmio en cáscara de cacao, reproducen favorablemente el modelo cinético Pseudo Segundo Orden, con coeficientes de correlación (R^2) para 〖Pb〗^(+2) de 0,999 y 〖Cd〗^(+2) de 1. Finalmente en el estudio de equilibrio el modelo de Langmuir describe el proceso de adsorción para 〖Cd〗^(+2) y el modelo de Fleundlich se ajustó mejor a los datos experimentales para 〖Pb〗^(+2).
Resumo:
Más de 12000 m3 de mucilago de cacao CCN-51 son producidos y abandonados en las fincas de cacao en el Ecuador cada año. El estudio tiene como objetivo caracterizar este residuo en la Zona 6. Las muestras se obtuvieron de 10 lugares dentro de la zona de estudio, las mismas que están geo referenciadas. Para el análisis se usó espectrofotometría UV-Visible para la identificación de azucares reductoras totales, y espectrofotometría de absorción atómica para identificar minerales. Además se determinó parámetros físicos. Los resultados de los análisis fueron los siguientes: pH 4.05±0.004, los sólidos solubles fue de 17.15±0.86 0Brix, la acidez Titulable fue 245.25±21.19 meq/L. Por otra parte las azucares reductoras totales fueron de 1228.82±178.52 g/L y los de calcio, sodio y potasio fueron de 169.21±31.04 mg/L, 161.85±40.41 mg/L, 462.9±49.96 mg/L respectivamente. Se analizó una muestra mediante espectroscopia de infrarrojo para identificar glucosa y sacarosa, los resultados de este análisis fueron 398 g/L, 800g/l, posteriormente se realizó un análisis t student con el resultado obtenido en espectrofotometría UV-Visible de las azucares reductoras totales, como resultado final se estableció que no existe diferencia significativa entre las dos técnicas instrumentales.
Resumo:
Introducción Como es bien sabido, el cacao jugó un papel de vital importancia en la vida económica del país durante la época colonial, especialmente en el siglo XVII y parte del XVIII. Sin embargo por una serie de factores, para fines del siglo XVIII, prácticamente había desparecido su cultivo y durante todo el siglo XIX, de acuerdo al estado de conocimientos de nuestra historia, no volvió a adquirir ninguna importancia. ¿Por cuales factores? Esta respuesta no la encontramos, o más bien, la encontramos en una forma muy simple, o tal vez, superficial.
Resumo:
Introducción Es de sobra conocida la importancia que en la vida comercial de un país, tienen las obras de infraestructura. De ahí nuestro interés en dar una visión general de las mismas, en el periodo estudiado
Resumo:
Mapa de ubicación de amenazas naturales, con el objetivo de apoyar el proceso de prevención contra desastres naturales en el nivel local.
Resumo:
Retinal pigment epithelium cells, along with tight junction (TJ) proteins, constitute the outer blood retinal barrier (BRB). Contradictory findings suggest a role for the outer BRB in the pathogenesis of diabetic retinopathy (DR). The aim of this study was to investigate whether the mechanisms involved in these alterations are sensitive to nitrosative stress, and if cocoa or epicatechin (EC) protects from this damage under diabetic (DM) milieu conditions. Cells of a human RPE line (ARPE-19) were exposed to high-glucose (HG) conditions for 24 hours in the presence or absence of cocoa powder containing 0.5% or 60.5% polyphenol (low-polyphenol cocoa [LPC] and high-polyphenol cocoa [HPC], respectively). Exposure to HG decreased claudin-1 and occludin TJ expressions and increased extracellular matrix accumulation (ECM), whereas levels of TNF-α and inducible nitric oxide synthase (iNOS) were upregulated, accompanied by increased nitric oxide levels. This nitrosative stress resulted in S-nitrosylation of caveolin-1 (CAV-1), which in turn increased CAV-1 traffic and its interactions with claudin-1 and occludin. This cascade was inhibited by treatment with HPC or EC through δ-opioid receptor (DOR) binding and stimulation, thereby decreasing TNF-α-induced iNOS upregulation and CAV-1 endocytosis. The TJ functions were restored, leading to prevention of paracellular permeability, restoration of resistance of the ARPE-19 monolayer, and decreased ECM accumulation. The detrimental effects on TJs in ARPE-19 cells exposed to DM milieu occur through a CAV-1 S-nitrosylation-dependent endocytosis mechanism. High-polyphenol cocoa or EC exerts protective effects through DOR stimulation.
Resumo:
The phytopathogenic fungus Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime & Philips-Mora, causal agent of witches' broom disease of cocoa, causes countless damage to cocoa production in Brazil. Molecular studies have attempted to identify genes that play important roles in fungal survival and virulence. In this study, sequences deposited in the M. perniciosa Genome Sequencing Project database were analyzed to identify potential biological targets. For the first time, the ergosterol biosynthetic pathway in M. perniciosa was studied and the lanosterol 14α-demethylase gene (ERG11) that encodes the main enzyme of this pathway and is a target for fungicides was cloned, characterized molecularly and its phylogeny analyzed. ERG11 genomic DNA and cDNA were characterized and sequence analysis of the ERG11 protein identified highly conserved domains typical of this enzyme, such as SRS1, SRS4, EXXR and the heme-binding region (HBR). Comparison of the protein sequences and phylogenetic analysis revealed that the M. perniciosa enzyme was most closely related to that of Coprinopsis cinerea.
Resumo:
We analyzed lesser diameter and distribution of fiber types in different skeletal muscles from female Wistar rats using a histoenzymology Myofibrillar Adenosine Tri-phosphatase (mATPase) method. Fragments from muscles were frozen and processed by mATPase in different pH. Adult and weanling rat soleus muscles presented a predominance of type I fibers and larger fiber diameters. In the plantar muscle in adult rats, the type IIB fibers demonstrated greater lesser diameter while in the weanling animals, types I and IIB fibers were larger. The plantar muscle of animals of both ages was composed predominantly of the type IID fibers. The type IID fibers were observed in similar amounts in the lateral gastrocnemius and the medial gastrocnemius muscles. Type IIB fibers showed predominance and presented higher size in comparison with other types in the EDL muscle. The present study shows that data on fiber type distribution and fiber lesser diameter obtained in adult animals cannot always be applied to weanling animals of the same species. Using the mATPase, despite the difficult handling, is an important tool to determine the different characteristics of the specific fibers in the skeletal muscle tissue.
Resumo:
Lignin phenols were measured in the sediments of Sepitiba Bay, Rio de Janeiro, Brazil and in bedload sediments and suspended sediments of the four major fluvial inputs to the bay: Sao Francisco and Guandu Channels and the Guarda and Cacao Rivers. Fluvial suspended lignin yields (Sigma 8 3.5-14.6 mgC 10 g dw(-1)) vary little between the wet and dry seasons and are poorly correlated with fluvial chlorophyll concentrations (0.8-50.2 mu gC L(-1)). Despite current land use practices that favor grassland agriculture or industrial uses, fluvial lignin compositions are dominated by a degraded leaf-sourced material. The exception is the Guarda River, which has a slight influence from grasses. The Lignin Phenol Vegetation Index, coupled with acid/aldehyde and 3.5 Db/V ratios, indicate that degraded leaf-derived phenols are also the primary preserved lignin component in the bay. The presence of fringe Typha sp. and Spartina sp. grass beds surrounding portions of the Bay are not reflected in the lignin signature. Instead, lignin entering the bay appears to reflect the erosion of soils containing a degraded signature from the former Atlantic rain forest that once dominated the watershed, instead of containing a significant signature derived from current agricultural uses. A three-component mixing model using the LPVI, atomic N:C ratios, and stable carbon isotopes (which range between -26.8 and -21.8 parts per thousand) supports the hypothesis that fluvial inputs to the bay are dominated by planktonic matter (78% of the input), with lignin dominated by leaf (14% of the input) over grass (6%). Sediments are composed of a roughly 50-50 mixture of autochthonous material and terrigenous material, with lignin being primarily sourced from leaf. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The basidiomycete Moniliophthora perniciosa is the causal agent of witches` broom disease of Theobroma cacao (cacao). Pathogenesis mechanisms of this hemibiotrophic fungus are largely unknown. An approach to identify putative pathogenicity genes is searching for sequences induced in mycelia grown under in vitro conditions. Using this approach, genes from M. perniciosa induced under limiting nitrogen and light were identified from a cDNA library enriched by suppression subtractive hybridization as potential putative pathogenicity genes. From the 159 identified unique sequences, 59 were annotated and classified by gene ontology. Two sequences were categorized as ""Defence genes, Virulence, and Cell response"" presumably coding for allergenic proteins, whose homologues from other fungi are inducers of animal or plant defences. Differential gene expression was evaluated by quantitative amplification of reversed transcripts (RT-qPCR) of the putative identified genes coding for the two allergenic proteins (Aspf13 and 88KD), and for the enzymes Arylsulfatase (AS); Aryl-Alcohol Oxidase; Aldo-Keto Reductase (AK); Cytochrome P450 (P450); Phenylalanine Ammonia-Lyase; and Peroxidase from mycelia grown under contrasting N concentrations. All genes were validated for differential expression, except for the putative Peroxidase. The same eight genes were analysed for expression in susceptible plants inoculated with M. perniciosa, and six were induced during the early asymptomatic stage of the disease. In infected host tissues, transcripts of 88KD and AS were found more abundant at the biotrophic phase, while those from Aspf13, AK, PAL, and P450 accumulated at the necrotrophic phase, enabling to suggest that mycelia transition from biotrophic to necrotrophic might occur earlier than currently considered. These sequences appeared to be virulence life-style genes, which encode factors or enzymes that enable invasion, colonization or intracellular survival, or manipulate host factors to benefit the pathogen`s own survival in the hostile environment. (C) 2010 The British Mycological Society. Published by Elsevier Ltd. All rights reserved.