733 resultados para TesteAllium cepa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Polyphenolic compounds present in rosemary were found to have antioxidant properties, anticarcinogenic activity, and to increase the detoxification of pro-carcinogens. The aim of the study was to determine the effect the aqueous extract of rosemary (AER) on mutagenicity induced by methylmethane sulfonate in meristematic cells of Allium cepa, as well as to describe its mode of action. Anti-mutagenicity experiments were carried out with 3 different concentrations of AER, which alone showed no mutagenic effects. In antimutagenicity experiments, AER showed chemopreventive activity in cultured meristematic cells of A. cepa against exposure to methylmethane sulfonate. Additionally, post-treatment and simultaneous treatment using pre-incubation protocols were the most effective. Evaluation of different protocols and the percent reduction in DNA indicated bioantimutagenic as well desmutagenic modes of action for AER. AER may be chemopreventive and antimutagenic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Water pollution caused by toxic cyanobacteria is a problem worldwide, increasing with eutrophication. Due to its biological significance, genotoxicity should be a focus for biomonitoring pollution owing to the increasing complexity of the toxicological environment in which organisms are exposed. Cyanobacteria produce a large number of bioactive compounds, most of which lack toxicological data. Microcystins comprise a class of potent cyclic heptapeptide toxins produced mainly by Microcystis aeruginosa. Other natural products can also be synthesized by cyanobacteria, such as the protease inhibitor, aeruginosin. The hepatotoxicity of microcystins has been well documented, but information on the genotoxic effects of aeruginosins is relatively scarce. In this study, the genotoxicity and ecotoxicity of methanolic extracts from two strains of M. aeruginosa NPLJ-4, containing high levels of microcystin, and M. aeruginosa NPCD-1, with high levels of aeruginosin, were evaluated. Four endpoints, using plant assays in Allium cepa were applied: rootlet growth inhibition, chromosomal aberrations, mitotic divisions, and micronucleus assays. The microcystin content of M. aeruginosa NPLJ-4 was confirmed through ELISA, while M. aeruginosa NPCD-1 did not produce microcystins. The extracts of M. aeruginosa NPLJ-4 were diluted at 0.01, 0.1, 1 and 10 ppb of microcystins: the same procedure was used to dilute M. aeruginosa NPCD-1 used as a parameter for comparison, and water was used as the control. The results demonstrated that both strains inhibited root growth and induced rootlet abnormalities. The strain rich in aeruginosin was more genotoxic, altering the cell cycle, while microcystins were more mitogenic. These findings indicate the need for future research on non-microcystin producing cyanobacterial strains. Understanding the genotoxicity of M. aeruginosa extracts can help determine a possible link between contamination by aquatic cyanobacteria and high risk of primary liver cancer found in some areas as well as establish water level limits for compounds not yet studied. (C) 2012 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

One gram of onion added to the food of rats inhibits significantly (p < 0.05) bone resorption as assessed by the urinary excretion of tritium released from bone of 9-week-old rats prelabeled with tritiated tetracycline from weeks 1 to 6. To isolate and identify the bone resorption inhibiting compound from onion, onion powder was extracted and the extract fractionated by column chromatography and medium-pressure liquid chromatography. A single active peak was finally obtained by semipreparative high-performance liquid chromatography. The biological activity of the various fractions was tested in vitro on the activity of osteoclasts to form resorption pits on a mineralized substrate. Medium, containing the various fractions or the pure compound, was added to osteoclasts of new-born rats settled on ivory slices. After 24 h of incubation, the tartrate-resistant acid phosphatase positive multinucleated cells, that is, osteoclasts, were counted. Subsequently, the number of resorption pits was determined. Activity was calculated as the ratio of resorption pits/osteoclasts and was compared to a negative control, that is, medium containing 10% fetal bovine serum only and to calcitonin (10(-12) M) as a positive control. Finally, a single peak inhibited osteoclast activity significantly (p < 0.05). The structure of this compound was elucidated with high-performance liquid chromatography-electrospray ionization-mass spectrometry, time-of-flight electrospray ionization mass spectrometry, and nuclear magnetic resonance spectroscopy. The single peak was identified as gamma-L-glutamyl-trans-S-1-propenyl-L-cysteine sulfoxide (GPCS). It has a molecular mass of 306 Da and inhibits dose-dependently the resorption activity of osteoclasts, the minimal effective dose being approximately 2 mM. As no other peak displayed inhibitory activity, it likely is responsible for the effect of onion on bone resorption.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda, en los últimos años, a nivel mundial y nacional de los productos deshidratados hace que esta actividad se perfile como promisoria en la región cuyana. Prácticamente el 100 % de la deshidratación de cebolla (Allium cepa L.) del país se realiza en Mendoza, habiendose hecho sólo producciones aisladas y de escaso volúmen en otras plantas del país. Las estimaciones preveen que se seguirá abasteciendo el mercado local y se incrementaránlas exportaciones de cebolla deshidratada. El objetivo general del presente trabajo fue establecer la influencia de la fertilización y el riego sobre la productividad y calidad de un cultivar mejorado de cebolla de importancia económica para la industria del deshidratado. En el Campo Experimental del INTA La Consulta se llevaron a cabo durante los años 1994-´95 y 1995-´96, dos ciclos de ensayos, con una línea de cebolla para deshidratar derivada del cultivar Southport White Globe. El suelo es de origen aluvial, profundo y de textura franca (Torrifluvente típico). Se determinaron los principales parámetros físicos, químicos e hídricos de la fracción fina del suelo. Para determinar el efecto de la fertilización sobre componentes de crecimiento y calidad y estudiar la variación de la concentración y ritmo de absorción de nutrimentos se ensayaron diferentes tratamientos. En el primer ciclo se ensayaron nueve tratamientos con tres niveles de N (0, 100, 200 kg N ha-1 ) aplicado como urea y tres niveles de P (0, 30, 60 kg P ha-1 ) como superfosfato. En el segundo ciclo se probaron ocho tratamientos con los siguientes niveles de N, P y K, respectivamente: (0 y 100 kg N ha-1), (0 y 40 kg P ha-1) y (0 y 60 kg K ha-1), éste último como sulfato de potasio. Para evaluar el efecto de diferentes regímenes de riego al final del ciclo de cultivo sobre la produccción cuantitativa y cualitativa de cebolla para la industria del deshidratado se programaron cortes anticipados de riegos, según diferentes fechas anteriores a la cosecha. Estas fueron para el primero y segundo ciclo de ensayo, respectivamente: (33, 27, 21, 8) y (21,14, 7) días anteriores a la fecha de cosecha estimada. Las principales conclusiones fueron: A) Con respecto a la fertilización: i) En todos los casos, e independientemente del tratamiento ensayado el mayor incremento relativo de sustancia seca aérea se evidencia durante la II fase de viii desarrollo que tiene lugar entre los primeros días de noviembre y mediados de diciembre ii) En dicha II fase se comienzan a manifestar incrementos absolutos de peso seco aéreo y área foliar atribuibles a la fertilización iii) También en todos los tratamientos se verifica que al finalizar la II fase el peso de los bulbos alcanza el 20 % de su peso de cosecha. En ese momento, los valores determinados para el porcentaje de sólidos totales (% ST) oscilan entre 13 % y 14 % iv) La mayor tasa de crecimiento del bulbo se constató en la III fase en la que se logra el 80% restante de su peso final v) En la III fase el % ST del bulbo sigue en aumento hasta casi el momento de cosecha y alcanzó valores promedios de 20 % y 21 %. La fertilización con diferentes dosis de N, P y K no influyó en el contenido de materia seca de los bulbos aunque sí lo hizo positivamente sobre su peso fresco vi) Los máximos rendimientos de bulbos (37.3 Mg ha-1) y de materia seca (7.92 Mg ha-1) se obtuvieron, en el segundo ciclo de ensayo, con las dosis de 100 kg N ha-1 y 40 kg P ha-1 vii) Los parámetros tisulares aéreos de valor diagnóstico asociados a máximosrendimientos, y al final de la II fase, correspondieron a una Alimentación Global (N, P, K) de 4.96 g % g s. seca y concentraciones de N, P y K respectivamente de: 2.56 g %, 0.22 g % y 2.18 g %. En cuanto a los tenores de Ca y Mg los porcentajes respectivos fueron: 2.10 g % y 0.16 g %. Los valores medios de equilibrios nutricionales fueron: N - P - K: 52 % - 4% - 44%. Con respecto a los micronutrimentos sus concentraciones fueron, en mg kg-1, Fe: 400, Zn: 55, Mn: 35 y Cu:19 y los valores de equilibrios nutricionales : 78.5 % - 11 % - 7 % - 3.5 %, respectivamente viii) La extracción total efectuada por el cultivo para esas máximas producciones, en kg ha-1, de N - P - K - Ca - Mg fueron: 214 - 40 -187 - 184 -19 B) Con respecto a los regímenes de riego: i) El rendimiento máximo obtenido -38.9 Mg ha-1- en el ensayo de cortes anticipados de riego correspondió al tratamiento R7 del ciclo 1995-‘96 ii) El mismo perteneció al tratamiento, que además de la fertilización básica con 100 kg N ha-1, aseguró durante los meses de noviembre, diciembre y enero, ix hasta siete días antes de cosecha, una humedad edáfica mínima (umbral de riego) correspondiente al 50 % del agua disponible. Este tratamiento se caracterizó por un total de 18 riegos y una incorporación de agua de 6120 m3 ha-1. iii) Los rendimientos totales de materia seca fueron afectados detrimentalmente por los otros regímenes de riego de cortes más anticipados iv) Se constató una relación lineal positiva altamente ignificativa entre el rendimiento y la lámina total de agua aplicada al cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González López, Ana María.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto Fin de Carrera forma parte de un Estudio más amplio llevado a cabo por la Unidad de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes y la Unidad Docente de Dasometría, Ordenación de Montes y Aprovechamientos Forestales del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la E.U.I.T. Forestal ambos pertenecientes a la Universidad Politécnica de Madrid. El objetivo general de dicho estudio es analizar el estado actual del rebollar en las “Matas de Valsaín”, desde la caracterización de la masa y la gestión a nivel de monte hasta el efecto de la cepa en el crecimiento del árbol individual. Los objetivos concretos del presente Proyecto de Fin de Carrera son los siguientes: 1. Análisis de la evolución histórica de la Ordenación a través del Proyecto de Ordenación y las dos revisiones elaboradas hasta la fecha para conocer el estado de las masas y sus tratamientos pasados. 2. Caracterización Estructural de los rebollares de acuerdo con la clave tipológica utilizadas para los rebollares de la Comunidad de Madrid (Serrada et al., 1993) a partir de los inventarios de la 1ª Revisión, de 1993 y la 2ª Revisión, de 2003. 3. Análisis de la influencia de la clonalidad en el crecimiento en altura media y en el crecimiento en sección del árbol individual y determinación del efecto de la competencia entre pies de la misma cepa y entre cepas en dicho crecimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente invención se refiere a una nueva cepa de Pichia fermentans, CECT 11773, y a la aplicación de un nuevo procedimiento de vinificación mediante fermentación secuencial dirigida, por el cual el mosto es sembrado en tiempos diferentes por dicha cepa y por otra del género Saccharomyces. La primera da lugar a la síntesis de una gran cantidad de sustancias aromáticas y saborizantes con baja producción de etanol, que determinarán el aroma del producto final; la segunda levadura se encarga de terminar la fermentación aumentando la cantidad de alcohol acumulado hasta un 12-13% v/v.