997 resultados para Territorio nacional - Brasil
Resumo:
El objetivo del trabajo es la elaboración de las bases y estrategias que permitan promover el cambio educativo en la Tierra del Fuego, último territorio nacional de la República Argentina. En primer lugar trata de delimitar el significado y alcance de los siguientes conceptos: bases, estrategias, cambio, reforma e innovación. Analiza la problemática concreta del cambio de la educación fueguina, teniendo en cuenta tanto las bases teóricas como la práctica de procesos de cambio generados desde los distintos estamentos de la educación. Estudia tanto las fuentes del cambio y los factores coadyuvantes, como los agentes intervinientes en el mismo, fundamentando la necesidad de una intervención planificada en la educación de dicho territorio. Constata la lentitud en los procesos de cambio en la educación argentina y propone una serie de estrategias partiendo del modelo de investigación, desarrollo y difusión del cambio educativo.
Resumo:
Conjunto de textos históricos y materiales que pretende servir de apoyo al profesorado en la impartición de la asignatura de Historia de España de segundo de Bachillerato para trabajar los contenidos de los siglos XVIII, XIX y XX con materiales específicos del devenir histórico de Extremadura. Los objetivos del trabajo son: estudiar acontecimientos de la historia de España como las luchas campesinas, el caciquismo, las reformas políticas y sociales, etc. a través de textos de los pueblos extremeños, descubrir realidades históricas de Extremadura desconocidas, hacer comprender a los alumnos que la historia de esta Comunidad discurre por una senda similar a la del resto del territorio nacional a pesar de las peculiaridades propias de una región agrícola y tradicional.
Resumo:
Se presenta una revisión histórica de la creación y cometido de las Misiones Pedagógicas a principios del siglo XX. La función de estas misiones era llevar la educación a todas las zonas del territorio nacional, especialmente a las localidades rurales. En 1931 queda constituído el Patronato de las Misiones Pedagógicas con Cossío como presidente. Se hace una mención de los integrantes de dicho Patronato. Se describe también una de las misiones realizadas mencionando a los misioneros que en ella participaron. Con el triunfo de las fuerzas de la derecha en las elecciones de 1933 se retiró la financiación a las Misiones Pedagógicas reduciéndose así al mínimo su ámbito de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Fecha tomada del área de publicación
Resumo:
Análisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la relación entre niños y televisión. Se examina la programación infantil cuantitativa y cualitativamente en los canales que llegan a todo el territorio nacional y que son de acceso gratuito. La programación infantil no llega a la quinta parte total de la programación y se halla dominada por dibujos animados, producidos casi todos en otros países. Esto ocasiona que los niños acaben viendo programación no infantil e incluso prefiriéndola frente a la infantil. Tras estudiar los contenidos de la programación más vista por los niños y jóvenes, el estudio concluye que la mayoría de los programas caen en estereotipos tanto masculinos como femeninos y que incluyen actos de violencia. Tampoco la publicidad incluida en programas infantiles parece, en algunos casos, muy adecuada para los niños. Se concluye con confirmando que la oferta de programas infantiles y juveniles es muy limitada en España, más que en otros países de nuestro entorno y que se debería potenciar la relación entre televisión y escuela.
Resumo:
Se cuestiona la eficacia de la transferencia de la gestión educativa a las Comunidades Autónomas, puesto que puede suponer la implantación de distintos sistemas educativos repartidos por el territorio nacional. Principalmente se analiza el caso de Andalucía, cuya legislación en materia educativa se pone en tela de juicio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Las VII Jornadas de Orientación al estudiante, que se presentan bajo el lema, Conócete, Oriéntate y Decide, tienen como objetivo guiar a los jóvenes en el campo académico y profesional. Se divide en varias partes. La primera, contiene un cuestionario que permite reflexionar al estudiante sobre las asignaturas que más le han gustado, aquellas que les gustaría estudiar, intereses y habilidades personales. Esta parte termina con una serie de itinerarios educativos de tercero y cuarto de la ESO, Bachillerato, Educación de personas adultas y Garantía Social, escuelas taller y casas de oficio. La segunda parte, se centra aspectos legales, Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Ordenación del Sistema Educativo. La tercera parte, comprende los planes de estudios del Bachillerato LOGSE en sus cuatro modalidades. La cuarta parte, se centra en la Formación Profesional. Por un lado se explica la Formación Profesional específica, características de los niveles y relación de familias profesionales en el territorio nacional. Por otro lado, los criterios de prioridad en la admisión de los ciclos formativos de grado superior en la Comunidad de Madrid. La quinta parte se ciñe a las enseñanzas de artes plásticas y diseño; estudios superiores de cerámica; enseñanzas de música y danza y enseñanzas de arte dramático. La sexta parte, se dedica a los estudios universitarios, a los aspectos relacionados con las pruebas de acceso a la universidad; estudios de primero, segundo y de tercer ciclo; pasarelas; simultaneidad de estudios; créditos; diferentes tipos de materias; plazos de matrícula; convocatorias; permanencia; notas de corte y opción preferente y acceso desde los ciclos formativos de grado superior. Por último, incluye información sobre becas y ayudas que convocan los distintos organismos, y otras modalidades de estudio, como Programas de Garantía Social, Formación ocupacional, educación de adultos y otros estudios. Las dos últimas partes comprenden la oferta educativa de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid, consejos básicos y directorio de organismos públicos.
Resumo:
Inclye información sobre los Servicios de Educación Ambiental de las Comunidades Autónomas del territorio nacional, organismos oficiales y direcciones de interés, parques nacionales, humedales RAMSAR, reservas de la biosfera y páginas web de interés
Resumo:
Resumen basado en la introducción de la publicación
Resumo:
A partir de 1991 Estado Unidos emprendió el estudio de ocho casos que iniciaban reformas en los campos de la enseñanza de las ciencias, matemáticas y tecnología. La iniciativa para estos estudios partió de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), debido a la preocupación por la calidad de sus programas de enseñanza en dichas materias. Pensaban que las características y reformas dentro de un determinado país deberían servir de referencia para la enseñanza de tales materias en otros lugares. Así, desarrollaron unas directrices comunes que unificarían los estudios individuales emprendidos por los trece países, para que todos pudiesen aprender de dichos elementos. Estos eran: contextos históricos, sociales, políticos y de educación para cada reforma; objetivos y contenidos de la reforma; métodos, materiales, equipamientos y marco de aprendizaje; planificación de los planes con experiencias reales; perspectivas de los estudiantes participantes en las innovaciones; los profesores y su formación y valoración del aprendizaje, evaluación y responsabilidad. El desarrollo de los casos americanos en dos fases: Primera Selección de las ocho reformas y un informe de cada una de ellas; la segunda consistía en un profundo estudio de cada una de ellas, así como de un análisis pormenorizado. Sorprende que Estados Unidos hasta tiempos recientes no creara normas nacionales para la regulación de la educación. Aunque muchos estados disponían de dichas normas no había coordinación entre ellos, a pesar de que existían algunos elementos orientados hacia un plan de estudios: libros de texto comunes para todo el territorio nacional, exámenes. No fue hasta 1989 con un informe cuando se apoyó el desarrollo de estándares para otras materias escolares. Estas reformas realizadas han servido para que salgan a la luz todos los problemas de la enseñanza americana y se intenten solventar. De no haberse realizado o estarse realizando la enseñanza de las ciencias habría sido más pobre.
Resumo:
Transcripción del discurso que el Profesor Lora Tamayo pronuncia en el acto de inauguración de la Facultad de Ciencias Económicas de Málaga, en el que señala la importancia de la figura de la Universidad como institución y la necesidad de su existencia por todo el territorio nacional, de ahí la decisión tomada por el Ministerio de Educación de constituir una nueva Facultad de Ciencias Económicas en el territorio andaluz, que complementará a las ya existentes en Madrid, Barcelona y Bilbao.
Resumo:
Se facilita una pormenorizada relación de los nuevos Centros de Enseñanza Media, oficiales y no oficiales, que por todo el territorio nacional se habían construido o estaban siendo terminados bajo el amparo del Plan de Desarrollo de Educación Nacional. Desde agosto de 1962 hasta agosto de 1964, los nuevos Institutos sumaban 88, las Secciones Delegadas son 78, capaces de albergar a 123.000 nuevos escolares.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Con la Ley de Educación Primaria de 1945, el Ministerio de Educación Nacional da un gran impulso a la formación del profesorado en Escuelas de Magisterio con formación específica para poder preparar y enseñar después al alumnado. De 1945 a 1947 se crean varias Escuelas de Magisterio repartidas por todo el territorio nacional: la Escuela de Magisterio de Toledo; la Escuela de Magisterio de Cuenca; la Escuela Normal de San Sebastián; la Escuela de Magisterio de Pontevedra; Escuela de Magisterio de Murcia y la más destacada de todas, la Escuela de Magisterio de La Coruña, por ser ésta la más grande, mejor preparada y en la que se invirtió más presupuesto. En estos centros los futuros maestros ampliaban su cultura, intensificaban la doctrina y prácticas religiosas y la metodología de la religión, adquirían una formación sólida de la historia nacional y conocimientos técnicos y prácticos de las ciencias pedagógicas.