1000 resultados para Televisión y familia
Resumo:
Nuestro propósito será analizar ideas que consideramos básales para abordar el análisis de las problemáticas resultantes en las relaciones familiares producidas por la incorporación de niños y niñas en el mundo laboral en el marco dado por el siglo XIX porteño.
Resumo:
En el presente escrito nos proponemos reseñar el libro de Isabella Cosse "Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta", publicado a fines de 2010. Se analizará críticamente los principales ejes que componen la obra que reflexiona sobre los cambios, continuidades y transformaciones en las reglas del cortejo y del noviazgo, la sexualidad, el matrimonio, la maternidad y la paternidad entre fines de los años cincuenta hasta mediados de la década del setenta
Resumo:
Nuestro propósito será analizar ideas que consideramos básales para abordar el análisis de las problemáticas resultantes en las relaciones familiares producidas por la incorporación de niños y niñas en el mundo laboral en el marco dado por el siglo XIX porteño.
Resumo:
En el presente escrito nos proponemos reseñar el libro de Isabella Cosse "Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta", publicado a fines de 2010. Se analizará críticamente los principales ejes que componen la obra que reflexiona sobre los cambios, continuidades y transformaciones en las reglas del cortejo y del noviazgo, la sexualidad, el matrimonio, la maternidad y la paternidad entre fines de los años cincuenta hasta mediados de la década del setenta
Resumo:
Nuestro propósito será analizar ideas que consideramos básales para abordar el análisis de las problemáticas resultantes en las relaciones familiares producidas por la incorporación de niños y niñas en el mundo laboral en el marco dado por el siglo XIX porteño.
Resumo:
En el presente escrito nos proponemos reseñar el libro de Isabella Cosse "Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta", publicado a fines de 2010. Se analizará críticamente los principales ejes que componen la obra que reflexiona sobre los cambios, continuidades y transformaciones en las reglas del cortejo y del noviazgo, la sexualidad, el matrimonio, la maternidad y la paternidad entre fines de los años cincuenta hasta mediados de la década del setenta
Resumo:
Anagrama de la Compañía de Jesús en la parte inferior de la imagen
Resumo:
La instauración de la dictadura franquista significó la consolidación de un modelo de familia que, mediante la combinación de elementos católicos y falangistas, se convirtió en la base legitimadora del nuevo régimen. Aunque en teoría se trataba de sujetos subordinados, el papel desempeñado por las mujeres en la estructura familiar fue muy destacado. El espacio de la influencia y no del poder fue el destinado para ellas. Este artículo se plantea como principal objetivo conocer la manera en que estas mujeres interiorizaron los postulados de género del régimen y cómo reaccionaron ante ellos. La utilización de la fuente oral, siempre rica en matices, nos guiará en el proceso de construcción subjetiva de cuatro mujeres pertenecientes a distintas clases sociales y que, como hijas, novias, esposas y madres, aprendieron a ser mujeres en el franquismo.