1000 resultados para TRATADO DE LIBRE COMERCIO - COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que analiza el impacto que va a tener el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y la Unión Europea en la contratación pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Confección de Prendas de Vestir es uno de los sectores más importantes de la industria manufacturera, ya que se dedica a la elaboración de bienes básicos para la población; en la ciudad de San Miguel existe diversidad de pequeñas empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir para damas las cuales carecen de planes estructurados que les permitan comercializar eficientemente sus productos en el mercado. El presente estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta de Plan Estratégico de Comercialización para la Pequeña Empresa dedicada a la Confección de Prendas de Vestir para Dama en la ciudad de San Miguel que contribuya a la permanencia y expansión en el mercado de la Zona Oriental, ante el Tratado de Libre Comercio con México. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico, asimismo la recolección de datos se hizo a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Una vez efectuada la investigación se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que los Pequeños empresarios del sector Confección de la Ciudad de San Miguel, no poseen planes que contengan elementos estratégicos como misión, visión, objetivos y estrategias orientadas a la comercialización de sus productos. Así mismo se determinó que las prendas tienen gran aceptación en el mercado migueleño ya que son considerados de buena calidad. Además se observó que los pequeños empresarios tienen gran conocimiento de los gustos y preferencias de sus clientes, por lo que tienen la posibilidad de ser más competitivos ante la apertura de mercados. Con base en los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó una propuesta de Plan Estratégico de Comercialización que contiene: misión, visión, objetivos, estrategias alternativas y genéricas y organización adecuada del sector, así mismo se desarrollan los lineamientos para la mezcla de mercadotecnia, y finalmente se propone una guía para la implementación, evaluación y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En 1992, con ocasión de la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, se publicó un análisis prospectivo de los impactos que podrían traer a los campesinos, granjeros y a la sociedad en general las leyes de propiedad intelectual impuesta a los países firmantes, Estas son algunas de las consideraciones de dicho análisis: Las patentes sobre formas de vida significarán la negación del derecho tradicional de los campesinos de guardar sus semillas, ya que si se plantan al año siguiente sin parar las regalías correspondientes, es como hacer una copia desautorizada del producto patentado. Los campesinos serán obligados a pagar regalías por cada semilla y animal de granja producto de una raza patentada, y obligados a ser más dependientes de los fertilizantes, pesticidas, herbicidas y la maquinaria hecha por las mismas compañías que colectaron la semillas tradicionales en primer lugar y que ahora las devuelven con semillas derivadas y altamente dependientes al insumo de químicos…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un punto de vista jurídico, el artículo presenta las razones por las cuales el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los países andinos no debe ser sometido a una consulta popular. Un análisis conceptual apoya el argumento central del autor, quien sostiene que el TLC por ser un tratado internacional no debe ser objeto de aprobación o desaprobación por parte del pueblo, ya que éste carece de la facultad necesaria para tal fin. Finalmente Ortiz señala que más allá de lo jurídico, las condiciones de educación de la población ecuatoriana y el manejo político que se le puede dar a la consulta, son aspectos que problematizan el desarrollo de una consulta popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía