913 resultados para TASA DE DESEMPLEO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Among Girls Youth Work, Multiculturalism and Gender Equality Finland s increasingly multicultural society concerns younger generations in a very particular manner. Starting already in pre-school kindergartens, children from different cultural backgrounds share their everyday existence. The focus of this study is Finland s increasingly multicultural society that has challenged youth work professionals in particular and made them rethink questions related to content, basic values and goals of youth work. These reconsiderations include the following essential questions: which of these pedagogic principles are defined as Finnish, and under what kinds of circumstances would the youth workers be ready to negotiate about them. These questions, which are related to multiculturalism, are then linked to the girls position, status and gender equality. The research examines how gender equality is articulated in relation to multiculturalism and vice versa, in what contexts youth work-related questions are negoatiated in, and how these negotiations then relate to gender issues. The present study combines theoretical concepts and debates from both post-colonial and youth research, and has benefited greatly from previous research which has examined the everyday lives of young people with multicultural backgrounds and conceptualised the different meanings of age, ethnicity, culture and gender. Neither multiculturalism nor gender equality is, however, taken as a given concept in this study; rather the research focuses on how youth workers understand and define these concepts and how they are used. The emphasis has been on monitoring the varying consequences of different understandings and definitions in terms of everyday work and practices. The goal of this study has been to find typical ways of conceptualising multiculturalism, gender equality and the role of girls in the context of youth work. The focus of the research is not just the youth workers different views but also the notions of the girls themselves. These are then further analysed by examining the ways the girls negotiate their agency. Examples of how the girls agency is defined and the different forms of agency that are offered to the girls within the context of leisure time activities and youth work have been sought. The kind of agency the girls then assume is also examined. The data in this research is comprised of interviews with young people with multicultural backgrounds (n=39), youth workers (n=42) and of ethnographic fieldwork (2003 2005). The fieldwork concentrated on following different types of youth work activities that were targeted at girls with migrant backgrounds. These were organized both by selected municipalities and NGOs. The research shows that various questions related to multicultural issues have enhanced the visibility of gender equality in the field of youth work. The identification of gender-based inequality is especially closely linked to the position of girls from migrant backgrounds. These girls are a source of particular worry and the aim of the many activity groups for migrant girls is to educate them so that they can become equal Finnish citizens . The youth work itself is seen as gender-neutral and equality based. Equality in this context is defined as a purely quantitative concept, and the solution to any possible inequalities is thus the exact same treatment for everyone . The girls themselves seem mainly confused by the role that is offered to them. They would need a voice and the possibility to have an impact on the planning of youth work activities. They want to have their views heard. The role of the victim assigned to them is very confining and makes it difficult to act. At the same time the research shows how gender-sensitive youth work is seen to mean youth work with girls. Gender-sensitive work with boys is not really done or is done very little, even if many of the interviewees are of the opinion that the true materialization of gender equality would require boys to be taken into account too. The principle of gender equality should be shared by the entire youth work profession. Keywords Youth work, equality, multiculturalism, gender sensitivity, agency, girls, young people, sexuality

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tässä sosiaalipsykologian pro gradu -tutkielmassa tarkastellaan naisten asemaan ja sukupuolten väliseen tasa- arvoon liittyviä puhetapoja kamerunilaisilla tasa-arvokysymysten asiantuntijoilla. Asiantuntijat edustavat erilaisia paikallisia naisten oikeuksia ja sukupuolten tasa-arvoa edistäviä kansalaisjärjestöjä ja yhdistyksiä. Sukupuolten välisen tasa-arvon kehittäminen ja naisen aseman parantaminen globaalisti ovat olleet viime aikoina pinnalla. Tasa-arvon edistäminen on ollut myös afrikkalaisten yhteiskuntien haasteita jälki-kolonialistisella ajalla. Tässä tutkimuksessa ollaan kiinnostuneita mahdollisista ristiriidoista ja jännitteistä, joita syntyy länsimaisten ja paikallisten tasa-arvokäsitysten kohdatessa. Aineistona on sosiaalipsykologian laitoksen tutkimusprojektin yhteydessä Kamerunissa vuonna 2001 naisten asioita ajavien järjestöjen työntekijöillä kerätty haastatteluaineisto, jota lähestytään kielenkäytön sosiaalista todellisuutta rakentavaa luonnetta painottavasta diskursiivisesta näkökulmasta. Metodisesti tutkimuksessa nojaudutaan diskursiivisen sosiaalipsykologian, erityisesti brittiläisen diskursiivisen psykologian ja suomalaisen diskurssianalyysin, epistemologisiin lähtökohtiin ja teoreettis-metodologiseen välineistöön. Tärkeimmät analyyttiset käsitteet ovat tulkintarepertuaari ja subjektipositio. Aineistosta etsittiin puhetapoja mm. paikantamalla retorisia keinoja, joilla erilaisia kantoja faktuaalistetaan. Haastatteluaineistoa lähestytään sosiaalista todellisuutta tuottavana tilanteisena toimintana. Tutkimuksessa keskitytään analysoimaan sitä, miten sekä haastattelija että haastateltavat tarjoavat, haastavat ja tuottavat erilaisia kantoja siitä, mikä naisten asema Kamerunissa on ja miten sitä tulisi parantaa. Lisäksi tarkastellaan sitä, millaisena länsimainen näkökulma naisten asemaan ilmenee haastateltavien puheessa. Tutkimustuloksina löydettiin kaksi laajempaa puhetapaa, joiden alle tulkintarepertuaarit lukeutuivat. Nämä nimettiin ”tasa-arvopuheeksi” ja ”kulttuurieropuheeksi”. Tasa-arvopuheessa tasa-arvo ja naisten aseman parantaminen esitettiin tavoiteltavana päämääränä, ja siinä tuotettiin sosiaalista todellisuutta, jossa naisten asema esitettiin epätasa-arvoisena ja sukupuolten väliset suhteet nähtiin hierarkkisina ja alistavina naisten kannalta. Tämä puhetapa liittyi ensisijaisesti järjestön tehtävään, ja se tulkittiin keinoksi oikeuttaa järjestön toimintaa tasa-arvon edistämiseksi. Tämän puhetavan alla erottui kaksi tulkintarepertuaaria: ”tietämättömyys tasa-arvon esteenä” ja ”uskomukset tasa-arvon esteenä”. Kulttuurieropuheessa haastateltavat rakensivat eroa länsimaisen/eurooppalaisen ja afrikkalaisen/kamerunilaisen kulttuurin välille. Toisaalta länsimainen feminismi tarjosi haastateltaville keinoja samaistua ”yhteiseen taisteluun” naisten oikeuksien puolesta. Toisaalta länsimainen feminismi edusti haastateltaville ei-tavoiteltavaa tilaa, joka näyttäytyi peruuttamattomasti yhteen sovittamattomalta afrikkalaisen naiskuvan kanssa. Kulttuurieropuheen alle hahmottui kaksi erilaista puhetapaa, jotka nimettiin ”tasa-arvo naisten taisteluna” tulkintarepertuaariksi ja ”afrikkalaisen naisen” tulkintarepertuaariksi. Tärkeimpiä lähteitä metodin osalta olivat Potter & Wetherell (1987), Edwards & Potter (1992) sekä Jokinen, Juhila & Suoninen (1993, 1999). Teoreettisessa viitekehyksessä nojauduttiin tasa-arvon teoretisoinnin osalta mm. Anne Maria Hollin (1996, 2003) ja postkoloniaalin feminismin viitekehyksen osalta mm. Chandra Mohantyn (1984, 2003) kirjoituksiin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio con los objetivos de determinar la tasa de degradación ruminal y calcular ecuaciones de predicción para las fracciones de materia seca, materia orgánica y proteína bruta del follaje de Moringa oleifera. El ensayo se realizó durante el período de septiembre 2009 - diciembre 2010, en la finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Se utilizaron dos vacas Reyna, secas y fistuladas en el rumen, los tratamientos fueron 9 tiempos de incubación: 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas con 4 repeticiones por tratamiento y vaca. Las variables evaluadas fueron: degradación de la materia seca (DMS), materia orgánica (DMO) y proteína bruta (DPB). El diseño que se utilizó fue completamente al azar con arreglo unifactorial donde se consideró el tiempo de incubación como efecto fijo. La degradabilidad de los nutrientes se estimó mediante el modelo de Orskov y McDonald (1979); para conocer el efecto del tiempo sobre la tasa de degradabilidad se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. En los resultados se observó diferencias altamente significativas (P< 0.01) para todas las variables del estudio. La DMS tuvo un rango de 37.43 % a las 48 horas hasta un máximo de 64.85 % a las 120 horas, para la DMO a medida que transcurría el tiempo alcanzó un máximo de 86.7 % a las 120 horas y para la DPB incrementó de 28.18 % a las 24 horas hasta 79.92 % a las 120 horas. Se concluye que la degradabilidad del follaje de Marango lo convierte en un material interesante para la alimentación bovina en sistemas tropicales y que las ecuaciones para predicción de tasas de degradación de las fracciones Materia Seca, Materia Orgánica y Proteína Bruta se ajustan a los procesos fisiológicos de las vacas en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en la finca el portón, ubicada en el municipio de Malacatoya departamento de Granada, con el propósito de evaluar el efecto del dispositivo intravaginal (CIDR) como progesterona exógena en la tasa de retención embrionaria. Las hembras receptoras fueron seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios: Hembras cíclicamente sanas, que no hayan presentado parto distócico, que poseían buena habilidad materna. Una vez realizada la selección, estas hembras fueron sometidas a un programa de sincronización de celo, con la posterior detección visual y registro del mismo. El día 7 y 8 después de presentado el estro los embriones fueron transferidos a las receptoras con previa evaluación del cuerpo lúteo por palpación rectal, ese mismo día las vacas fueron asignadas en dos grupos, un grupo experimental (n=20) el cual recibió el suplemento de progesterona exógena (CIDR) y un grupo control (n=20) que no recibió el tratamiento de progesterona exógena (CIDR). De ambos grupos se tomaron muestras de sangre los días 7, 14 y 21; posterior a la transferencia del embrión. La tasa de retención embrionaria fue mayor en las vacas que no se les implanto el CIDR (63%), en comparación con las vacas implantadas con el CIDR (53%). Los niveles plasmáticos de progesterona en las hembras que se les aplicó el CIDR fueron 3 ng/mm de sangre el día siete, 6 ng/ml sangre el día 14 y 12 ng/ml sangre el día 21 post transferencia. En las hembras que no se les aplicó P4 exógena fueron de 3 ng/ml sangre el día 7; 11 ng/ml sangre el día 14 y 10 ng/ml sangre el día 21. Con respecto a la transferencia de embriones frescos y congelados, el día cero (día del transplante) se apreciaron niveles plasmáticos de P4 similares en ambos tipos de embriones. Sin embargo los días 14 y 21 post transplante se observó que al usar embriones frescos se obtuvo mayores niveles de P4. El número de partos a través del Transplante de embriones frescos fue de cinco y con embriones congelados fue de 15. Por último se evaluó el número de partos según el día que se realizó la transferencia, siendo mayor cuando la transferencia fue realizada el día 7 después que la hembra receptora mostrara celo en comparación con las hembras que se realizó la transferencia el día 8 después de haber presentado celo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Epidemiología y Manejo de Virus en la Escuela de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria en Managua. Pupas de Bemisia tabaci (Gennadius) fueron colectados originalmente en plantas de frijol en Estelí, para después establecer una cría de mosca blanca limpia de virus, en plantas de tomate Lycopersicon esculentum Mili., variedad VF 134. El experimento se realizó durante el período de septiembre a diciembre de 1992 bajo condiciones del laboratorio con temperatura de 26°C y con 80% de humedad relativa. El experimento consistió en colocar hembras de mosca blanca recien eclosionadas en una jaula de clip (clip cage) sobre una planta de tomate. La jaula fue retirada a las 24 horas, trasladando la hembra a una nueva planta. Se continúo transfiriendo las hembras a una nueva planta cada día hasta su muerte. Cada postura de huevos fue cuantificada y observada durante los siguientes días a fin de registrar el número de los huevos que eclosionaron a ninfas, el número de ninfas que pasaron a adultos y el tiempo transcurrido desde la postura hasta la emergencia de adultos. En base a una longevidad promedio de 9.5 días, se determinó que la tasa mortalidad diaria es de 0.10. El período de preoviposición encontrado es menor de un día. El tiempo promedio para el desarrollo de huevo a adulto fue de 19.2 días. La tasa de oviposición diaria, la sobrevivencia de huevos y la sobrevivencia de ninfas fueron 7.6 huevos por día, 0.92 y 0.74, respectivamente. Por lo tanto se estimó la tasa de reproducción de la mosca blanca en tomate de 5.2 adultos por día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizo en sistemas agroforestales con café (Coffea arábica L.) en el Municipio de Masatepe, Departamento de Masaya, Nicaragua, con el propósito de determinar las tasas de mineralización del nitrógeno en el suelo entre los años 2002 y 2006 a la profundidad de 0 a 10 cm, y se correlacionaron con la producción de grano oro del ciclo 2005–2006, el total de la producción de cuatro ciclos y los aportes de nitrógeno hechos por fertilización y residuos vegetales. Se estableció en un diseño de BCA en parcela dividida en tres repeticiones y distribuido los 14 tratamientos. Se evaluaron el factor A. -Tipo de sombra: Combinando especies de árboles leguminosas y/o maderables para sombra de café (Inga laurina, Simarouba glauca, Samanea samma, Tabebuia rocea) y una parcela a pleno sol; el factor B.-Niveles de insumos (Moderado y alto convencional, Intensivos y Extensivo Orgánico) y el factor C.-Sitio de muestreo (muestreo en calle e hilera de los cafetos). Se ubicaron 6 puntos de muestreo de 60 x 60 cm en el área útil de la subparcela. Se extrajeron tres submuestras por punto de muestreo utilizando tubos pvc (1/2 pulgs de diámetro); se obtuvo una muestra compuesta por subparcela homogenizada de 0.5 kg. de suelo fresco. Sedeterminó el contenido deamonio mineralizado a los 0 y 7 días después de la incubación anaeróbica a partir de una solución extraída. Los datos se les sometieron un ANDEVA y separación de medias por Diferencia Mínimas Significativas (LSD). Los resultados obtenidos en el 2006 mostraron un incremento en la tasas de mineralización del Ncon respecto al año 2002. En 2006, el nivel de sombra no afecto significativamente la mineralización de N. Con respecto al nivel de insumos, el MO (Intensivo orgánico) proporciono la mayor tasa de nitrógeno mineralizado con 27.06 mg Nkg-1 por día, que AC (Alto convencional) y MC (Moderado convencional). No hubo interacción significativa en sombra e insumos. Cabe destacar que en sitio calle, se obtuvo una mayor tasa de mineralización del N en el suelo con 24.22 mg N kg-1 contra hilera. No hubo regresión y correlación positiva con respecto a las variables de producción de grano, residuos vegetales y las adiciones de fertilizantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La indemnización por despido, el seguro de desempleo y las políticas activas de empleo forman parte de los instrumentos con que se cuenta para proteger a los trabajadores ante el riesgo de pérdida del empleo. Mientras que los países más avanzados tienden a articular armónicamente estos tres instrumentos, en la Argentina, por el contrario, es clara la prioridad y el énfasis que se le asigna a la indemnización por despido. En este número de Empleo y Desarrollo Social se discute la necesidad de contar con un mejor diseño y articulación de los instrumentos disponibles, algo que permitiría mejorar sensiblemente tanto la protección efectiva de los trabajadores, como la capacidad de adaptación de las empresas a los entornos comerciales y tecnológicos cada vez más volátiles en los que éstas deben operar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El presente tiene como objetivo abordar, lo que denominaremos, la “tensión social” existente en los microcréditos. El estudio comparativo con legislaciones de otros países (Delfiner, Gómez, Perón, 2009), las regulaciones a nivel local (Delfiner, Pailhé y Perón, 2006), la situación del sector en la Argentina (PNUD, 2005), las IMF (Instituciones Micro Financieras) y las dificultades del sector (Larrea, Curat, Adúriz, Font Guido, 2010), la articulación público-privada (Montes de Oca, 2011), entre otros, nos han servido de base para poder abordar la problemática. En este primer trabajo y como avance de investigación, se trata de dilucidar y reflexionar sobre esta “tensión social”: los públicos más vulnerables soportan tasas de interés más elevadas. Es decir trataremos de describir y explicar esta aparente contradicción: Si el microcrédito intenta ayudar a combatir la pobreza ¿Por qué la tasa que pagan los prestatarios son elevadas? El presente análisis se centra en la realidad Argentina del año 2014...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio fue desarrollado en el año 2003 para definir los lineamientos para un Programa de Educación Ambiental No Formal, los cuales serán desarrollados con base en las características socio-educativas de las comunidades y en los conflictos ambientales del Barrio El Rodeo, Distrito VI, Managua. Los problemas socio-ambientales existentes en el barrio El Rodeo están relacionados con: tasa alta de desempleo, ingreso familiar promedio bajo, afecciones por enfermedades del sistema respiratorio, acceso limitado de agua potable en los negocios que preparan y comercializan alimentos, inexistencia de sistema de alcantarillado sanitario, calles sin pavimentar, contaminación del aire por emisiones vehiculares, contaminación del agua por vertidos industriales y contaminación por desechos sólidos. Aunque esta situación es evidente y conocida por la sociedad civil y los decisores políticos, se han realizado muy pocas acciones de gestión ambiental para atenderla. La propuesta de lineamientos para un Programa de Educación Ambiental No Formal está dirigida a contribuir a la solución de los conflictos ambientales del barrio El Rodeo. Su implementación contribuiría a la protección y conservación ambiental, con el fin de generar beneficios a las personas que habitan este barrio urbano-marginal de Managua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"El empleo en la Argentina se enfrenta en 2014 a una recesión y destrucción de puestos de trabajo del sector privado. En tanto, el sector público actúa como amortiguador del proceso, con creación de empleo en los tres niveles de gobierno. Con todo, el desempleo total crece de la mano de la caída en la actividad económica. ¿Es neutral el proceso de reemplazo de empleo privado por nuevos puestos de trabajo en el sector público?..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio con los objetivos de determinar la tasa de degradación ruminal y calcular ecuaciones de predicción para las fracciones de materia seca, materia orgánica y proteína bruta del follaje de Moringa oleifera. El ensayo se realizó durante el período de septiembre 2009 - diciembre 2010, en la finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Se utilizaron dos vacas Reyna, secas y fistuladas en el rumen, los tratamientos fueron 9 tiempos de incubación: 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas con 4 repeticiones por tratamiento y vaca. Las variables evaluadas fueron: degradación de la materia seca (DMS), materia orgánica (DMO) y proteína bruta (DPB). El diseño que se utilizó fue completamente al azar con arreglo unifactorial donde se consideró el tiempo de incubación como efecto fijo. La degradabilidad de los nutrientes se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979); para conocer el efecto del tiempo sobre la tasa de degradabilidad se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. En los resultados se observó diferencias altamente significativas (P< 0.01) para todas las variables del estudio. La DMS tuvo un rango de 37.43 % a las 48 horas hasta un máximo de 64.85 % a las 120 horas, para la DMO a medida que transcurría el tiempo alcanzó un máximo de 86.7 % a las 120 horas y para la DPB incrementó de 28.18 % a las 24 horas hasta 79.92 % a las 120 horas. Se concluye que la degradabilidad del follaje de Marango lo convierte en un material interesante para la alimentación bovina en sistemas tropicales y que las ecuaciones para predicción de tasas de degradación de las fracciones materia seca, materia orgánica y proteína bruta se ajustan a los procesos fisiológicos de las vacas en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En los últimos quince años, mientras la mayoría de los países del mundo sufrieron un aumento o estabilidad en el nivel de desempleo, algunos países han logrado mejorar significativamente su situación. Este trabajo lleva a cabo una revisión de la literatura con respecto a las políticas de empleo y del mercado laboral de esos países con el objetivo de extraer algunas lecciones de estas ‘buenas prácticas’. Cabe aclarar que el objetivo no consiste en recomendar políticas específicas para Argentina sino simplemente destacar la relevancia de algunas características comunes que presentan estos casos exitosos. Los países exitosos, además de experimentar una buena performance en términos de crecimiento económico, implementaron un conjunto de políticas que van desde políticas del mercado laboral activas a un amplio sistema de seguridad social, mayor flexibilidad laboral y políticas salariales moderadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Comunidad Autónoma Vasca presenta una realidad socio-económica compleja sobre la que inciden multitud de variables políticas,económicas y culturales que han mediatizado nuestro desarrollo en los últimos años. Partiendo de que el principal problema que tiene la economía vasca y también la española es el paro,nos planteamos qué líneas de actuación deberían darse, si no para solucionarlo totalmente, sí al menos para reducirlo de una forma significativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la actual crisis económica y financiera el desempleo se ha convertido en uno de los mayores problemas de las sociedades capitalistas avanzadas. Frente a la falta de estudios multidisciplinares que aborden este problema desde una perspectiva global,surge este trabajo que intenta unificar el pensamiento social, económico y psicologico entorno al desempleo. El fin último es elaborar políticas laborales más completas para intentar solucionar este problema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la importancia que se ha otorgado a las sucesivas reformas tendentes a flexibilizar el mercado de trabajo en España cada vez que la tasa de paro ha alcanzado niveles muy elevados, en este estudio se plantea la cuestión fundamental de si tales reformas han contribuido a reducir la respuesta de la tasa de paro a los cambios en el ciclo económico; o en otros términos a que el ajuste del mercado de trabajo ante los cambios del ciclo se produzca en menor medida sobre cantidades (empleo/paro) y, por tanto, en mayor medida sobre precios (salarios). La respuesta a esta cuestión se puede fundamentar en el análisis de la Ley de Okun para el caso español, comprobando su cumplimiento y aproximando los efectos de las reformas por la estabilidad en el tiempo del “coeficiente” de Okun. Para ello se realiza un análisis econométrico entre 1975 y 2013 que permita comprobar si el coeficiente experimenta variaciones especialmente significativas considerando las reformas laborales que comprende. Finalmente, dada su estabilidad, se realiza una revisión en base a ella de las previsiones del Gobierno para los próximos años, y comprobar si se puede predecir la evolución de la tasa de paro.