886 resultados para Técnicas de diagnóstico do sistema respiratório


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Con la creación de la vacuna contra el virus de papiloma humano en los años ochentas, se ha promovido su aplicación de manera sistemática para evitar el cáncer cervical, que es la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres en edad fértil. Actualmente se desconoce el impacto de los resultados de su aplicación. Se pretendió evaluar la mejor evidencia relacionada con los resultados de la vacuna contra VPH en mujeres en edad fértil. Metodología Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo los artículos con mejor evidencia en los últimos cinco años. Los términos mesH incluyeron HPV vaccine, women, efficacy entre otros. Todos los artículos fueron clasificados por evidencia antes de ser analizados. Resultados Se encontraron un total de 557 artículos relacionados con el tema de los cuales 21 cumplieron criterios para su selección. La mayoría de artículos fueron clasificados como evidencia II. Las causas más frecuentes de exclusión fueron por tema no acorde y título. Discusión Los resultados de la revisión sistemática permiten definir que la eficacia de la vacuna contra VPH, tanto y la vacuna bivalente como y la cuadrivalente supera el 97% cuando se completan tres dosis. No hay reportes de eventos adversos graves, la edad de aplicación ideal es entre 9-14 años de edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia que ha tenido y tiene la pedagogía Freinet en los centros públicos. 17 escuelas públicas de Barcelona y 13 de comarcas de Barcelona; 3 profesores de la Universidad de Barcelona. Analiza la figura de Freinet como hombre y educador. Resume las bases psicopedagógicas de la metodología Freinet. Desarrolla los objetivos, técnicas y métodos del sistema Freinet. Escoge una muestra de centros de Barcelona y de las comarcas de Barcelona, les pasa una encuesta para ver si utilizan el sistema Freinet o alguna de sus técnicas. Compara los resultados entre los centros de Barcelona y los de sus comarcas. Hace un estudio comparativo del sistema Freinet en la escuela de su tiempo y la actual, a partir de entrevistas a 3 profesores de la Universidad de Barcelona. Elabora un estudio prospectivo del sistema Freinet. Bibliografía. Entrevistas. Encuestas. Porcentajes. Representaciones gráficas. Respecto al conocimiento de la pedagogía Freinet, existe un porcentaje elevado, 81 por ciento, que se manifiesta afirmativamente, pero sólo el 44 por ciento la lleva a cabo y un 7,5 por ciento del profesorado utiliza sus técnicas. La utilización de la pedagogía freinetiana no es clara, ya que, por un lado, aunque las personas entrevistadas son de la opinión de que tiene muchas posibilidades, la realidad de las escuelas es muy distinta. Esto se debe a la falta de medios y de apoyo por parte de la Administración, así como de una toma de conciencia por parte del profesorado de lo que realmente significa la pedagogía Freinet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear nuevas vías y mecanismos pedagógicos que debe poner en marcha la sociedad para que los actuales y futuros trabajadores se adecúen a las exigencias técnicas y profesionales del mercado.. El objeto de estudio abarca el mundo laboral y la formación de profesionales.. La investigación trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las relaciones que existen en la actualidad entre educación, formación profesional y mercado de trabajo?; ¿cuáles son los profesionales y las profesiones del futuro?; ¿qué formación se necesitará y qué aspectos y requisitos abarcará en relación al trabajo?; ¿cuáles son las instituciones que deberán llevar a cabo esta formación?; ¿cómo desarrollar la polivalencia en el trabajador adulto?; ¿las nuevas tecnologías potencian la polivalencia y el pensamiento crítico?; ¿formar o educar para el tiempo libre?. Considerando estos interrogantes se pasa a realizar un rápido recorrido por las transformaciones que se están dando en todos los ámbitos de la economía productiva; se hace una revisión del mundo del trabajo dentro de un marco general, considerando la integración de los países del cono sur en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Se definen las tendencias de los grandes bloques de mercado laboral como consecuencia de la innovación tecnológica generadora de los nuevos yacimientos de empleo; se pone especial atención en el área de la cultura y como consecuencia en el mercado prospectivo de la formación profesional en dicha área. Se sitúa históricamente la evolución de la formación profesional, precisándose el perfil del nuevo trabajador. Se aborda el proceso de aprendizaje como construcción significativa en la formación profesional del adulto y finalmente se formula una propuesta prospectiva para la formación profesional que se centra en el ocio, el tiempo libre y el turismo.. Utiliza una amplia literatura sobre los temas abordados además de varias enciclopedias y diccionarios.. Se aplica un enfoque multidisciplinar. Se pueden destacar como disciplinas centrales, la educación, la psicología y la sociología.. Se afirma que la pedagogía que da respuesta a los objetivos planteados ha de contemplar los siguientes aspectos: multiculturalismo e interculturalismo sin ignorar las peculiaridades locales; una visión integral de la persona; relevancia de la inteligencia práctica y de transferencia; fomento de la innovación y de la capacidad de aprender a pensar; la integración y la búsqueda de la competencia en y de la competitividad con.. Las características de la sociedad, de la economía, de la tecnología y de la formación para el mundo del trabajo impulsan la demanda de un nuevo profesional de la enseñanza que forme personal laboral cualificado. Dichos profesores han de tener conocimientos sobre los siguientes temas: la evolución del mercado de trabajo; la evolución de profesiones; gestión empresarial (incluye técnicas de diagnóstico de la personalidad; de aptitudes mentales intelectuales y profesionales); psicología evolutiva; idiomas; tecnología educativa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es una adaptación de Prim@nline sobre el trabajo original no multimedia de un grupo de profesores de Educación Infantil. Han colaborado FUNDECYT, INFODEX, RISI y el Fondo Social Europeo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la introducción del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aplicar la llamada Teoría de la Mente en el autismo infantil, con el propósito de que los niños con esta deficiencia sean capaces de distinguir entre sus propios estados mentales y los de los demás. Los objetivos generales tratan de establecer bases científicas para la innovación curricular de la educación especial para los autistas; intentar enseñar los estados mentales que se pueden adquirir desarrollando la Teoría de la Mente; valorar el impacto que tiene dicha teoría en la competencia social de los autistas; y comprobar si existe un efecto facilitador de estas enseñanzas para otros tipos de aprendizaje dentro de este ámbito. La metodología parte de selecionar a niños con al menos tres años y medio de edad mental, utilizando experiencias con juegos de muñecas, dramatizaciones, fotografías e imágenes por ordenador. Las tareas que se llevan a cabo están relacionadas con la comprensión y expresión de las emociones y se analizan con técnicas de diagnóstico psicopedagógicas y clínicas. La experiencia ha demostrado que algunos autistas adultos pueden aprender la Teoría de la Mente; que a más edad mental y verbal, más posibilidades hay de realizar este aprendizaje; y que la severidad de la sintomatología no influye sino que tiene relación inversa. La implicación ha sido determinante para la realización del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los métodos de enseñanza en una Umniversidad que, en el contexto de una sociedad de masas y desde concepciones diferentes, persigue mantener su finalidad originaria como lugar de dedicación comunitaria a la adquisición de la ciencia y su comunicación. Análisis sistemático y en su dimensión universitaria de la lección magistral en cuanto a su concepto, características, problemas, técnicas y dinámica, del sistema tutorial y de los métodos de enseñanza a pequeños grupos. Se propone para la Educación superior una combinatoria metodológica. Para afrontar debidamente este problema, es necesaria la consideración previa de la relación entre método y rentabilidad de la inversión y la toma de conciencia por parte de profesores y estudiantes. En términos operativos, se propone la adaptación de los métodos a los objetivos generales de la Universidad y a los objetivos específicos de cada Facultad o Departamento y de cada materia y curso. De forma general, se considera que en los primeros cursos la lección magistral es mejor que el seminario, puesto que los grupos de discusión exigen una base de estudio y referencia personal. La puesta en práctica de métodos participativos requiere progresividad, una gran carga de idealismo que prevenga el desánimo y la impaciencia, potenciar al máximo la integración e implicación de todas las partes en el proceso y comenzar por experiencias modestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si las dificultades de adaptación tanto al medio familiar como al social incrementadas en el caso del hijo menor que se deben a su peculiar posición en el seno de la familia o únicamente como resultado de situaciones familiares adversas. Cuarenta adolescentes, veinte de posición última y veinte de posición antepenúltima a cada adolescente menor, le corresponde, en el otro grupo su hermano inmediatamente superior. Han sido pues, veinte el número de familias estudiadas. Test de Rorschach, dibujo de la figura humana, dibujo de la familia, cuestionario de adaptación del Bell. Diferencias de medias y datos porcentuales. La reducida amplitud de la muestra, no ha posibilitado la obtención de conclusiones clarificantes para la resolución de la hipótesis sobre la que se ha fundamentado la presente investigación. A lo largo de todo el análisis comparativo, han ido perfilandose peculiares diferencias entre las pautas de comportamiento de ambos grupos de adolescentes, menores y penúltimos. Por otra parte se han hecho patentes las diferencias intersexuales que a nivel evolutivo han sido evidenciadas por anteriores investigaciones. La imposibilidad de un tratamiento estadistico de los resultados, no ha hecho factible, sin embargo, la asignación de grados de significatividad a dichas diferencias. Ha sido la concordancia hallada entre los resultados obtenidos por las técnicas de diagnóstico empleadas, lo que ha permitido corroborar, aunque con ciertas reservas, la existencia en los adolescentes menores de diversos componentes de personalidad que previamente habían sido supuestos a nivel hipotético. Han sido las técnicas proyectivas (Rorschach, dibujo de la familia y dibujo de la figura humana) las que han arrojado un mayor grado de coherencia. Tal vez esto haya venido motivado, por la no interferencia de control consciente en los niveles de respuestas de estas pruebas, interferencias que por otra parte se dan en la prueba de Bell. Este estudio evidencia indicios que permiten suponer que con una muestra de mayor amplitud y siguiendo un planteamiento metodológico similar, la hipótesis planteada que daría optimamente comprobada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O laser é uma técnica cada vez mais utilizada no tratamento e diagnóstico de variadas doenças, em múltiplas especialidades – desde a neurocirurgia até à ginecologia, da gastroenterologia à ortopedia e da oftalmologia à dermatologia. É extremamente difícil afirmar o quão diferente seria a medicina hoje em dia se a tecnologia laser não se encontrasse disponível. Ao longo desta monografia, a área a abordar vai ser a Dermatologia e as aplicações dos lasers nesta área. Inicialmente irá ser abordada a história dos lasers, desde a sua descoberta até ao dia de hoje, passando pelas suas limitações iniciais e acabando nas suas evoluções e estado actual. De seguida, irá ser analisada a constituição da pele e os fototipos cutâneos. Ao longo do trabalho, irá ser explicado o que são lasers, quais as suas características principais e interacções com o tecido, quais os tipos de lasers existentes e quais os mais utilizados em Dermatologia. Nesta área, os lasers podem ser utilizados em diversas situações e patologias. Nesta monografia, irá ser discutida a utilização dos lasers na remoção de pêlos (epilação), em lesões pigmentares, na remoção de tatuagens e em lesões vasculares, nomeadamente nas PWS e no hemangioma. Além disso, os lasers são igualmente utilizados como técnicas de diagnóstico, pelo que serão descritas três técnicas utilizadas como tal – LDF, CM e LIF. Por último, serão abordadas as considerações práticas dos lasers, isto é, os factores que influenciam a escolha de um laser, os efeitos secundários derivados do uso de lasers e as contra-indicações ao uso de lasers, tal como qual o futuro na utilização dos lasers.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A colestase crônica na infância e na adolescência interfere diretamente no cres-cimento e no desenvolvimento do indivíduo e produz conseqüências clínicas relacionadas com a má absorção das vitaminas lipossolúveis da dieta. A vitamina E exerce um importante papel na estrutura e na função dos sistemas nervoso e musculoesquelético. A vitamina D tem reconhecida influência sobre a fisiopatologia da osteopenia colestática que se manifesta como osteoporose, raquitismo ou osteomalácia. A realização de dosagens plasmáticas dessas vitami-nas é essencial para detectar precocemente suas deficiências, bem como para monitorizar uma adequada suplementação. Essas dosagens não são realizadas de rotina no nosso meio. Os objetivos do presente estudo foram verificar os níveis plasmáticos de vitami-nas D e E em uma amostra de crianças e adolescentes com colestase crônica; verificar o esta-do nutricional e a ingestão de macro e micronutrientes desses pacientes; verificar o uso de su-plemento de vitaminas, o tempo de colestase; e realizar avaliação neurológica para estabelecer eventual relação com os níveis plasmáticos de vitamina E. A amostra constou de 22 crianças e adolescentes com colestase crônica que con-sultavam no ambulatório ou estiveram internadas na Unidade de Gastroenterologia Pediátrica do Hospital de Clínicas de Porto Alegre no período de dezembro de 2000 a abril de 2002. Como controles, participaram 17 crianças eutróficas e normais do ponto de vista gastroentero-lógico com faixa etária correspondente. Foram realizadas avaliação nutricional e avaliação neurológica. Foi pesquisado o tempo de colestase e o uso de suplemento de vitaminas lipossolúveis. A técnica utilizada para as dosagens da vitamina E foi a cromatografia líquida de alta precisão (HPLC) e as dosagens plasmáticas de vitamina D pela técnica de radioimunoensaio. A prevalência de desnutrição variou entre 23,8% a 63,0% considerando as diferentes medidas e padrões utilizados. O inquérito alimentar realizado demonstrou uma ingestão calórica média de 89,33 ± 27,4% em relação ao recomendado para idade com uma distribui-ção dos macronutrientes em relação às calorias ingeridas dentro dos valores de referência para o grupo em questão, havendo, porém, uma pobre ingestão de micronutrientes como ferro e zinco. O exame neurológico foi alterado em 43% dos pacientes colestáticos, em que foram constatadas vinte alterações neurológicas em nove pacientes. Não obtivemos resultados con-fiáveis para os níveis plasmáticos de vitamina E, apesar de realizar 3 etapas para validação. O valor médio de vitamina D entre os pacientes foi de 13,7 ± 8,39 ng/ml, enquanto que no grupo controle foi de 25,58 ± 16,73 ng/ml (P = 0,007), havendo uma prevalência de hipovitaminose D entre esses pacientes de 36%. Não foi observada relação entre estado nutricional, tempo de colestase ou uso de suplemento oral de vitaminas lipossolúveis e os níveis plasmáticos refe-ridos. Concluímos que a média de níveis plasmáticos de vitamina D nas crianças e nos adolescentes colestáticos do estudo foi significativamente menor do que nos controles nor-mais sem relação significativa com estado nutricional, tempo de colestase ou uso de suple-mento de vitaminas. As alterações neurológicas foram freqüentes e a prevalência de desnutri-ção nos pacientes foi semelhante à encontrada na literatura. A ingesta calórica foi deficiente havendo porém, um equilíbrio dos macronutrientes e ingestão insuficiente de ferro e zinco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sabe-se que o refluxo crônico pode induzir lesão mucosa, estimular a proliferação de células e promover tumorigênese no esôfago distal. Ainda não é sabido por que apenas uma parcela dos pacientes com refluxo esofágico progrediram para uma metaplasia intestinal (Esôfago de Barrett) e adenocarcinoma. O estresse oxidativo parece exercer um papel importante nessa progressão . Assim sendo, examinamos o padrão de expressão da enzima Heme Oxigenase-1 (HO-1), enzima indutora do estresse oxidativo, em peças de esôfago obtidos de um estudo experimental com ratos que avaliou o papel do refluxo gástrico e duodenoesofágico na carcinogênese esofágica. Métodos: Uma amostra de três (3) peças de esôfago de cada grupo de ratos submetidos a tratamentos diferentes tiveram a expressão da enzima Heme Oxigenase-1 avaliada através de imunohistoquímica. Os ratos foram divididos nos seguintes grupos: (1) cardioplastia para induzir refluxo predominantemente gástrico, (2) anastomose esofagoduodenal para induzir refluxo duodenal, (3) sem tratamento, (4) cardioplastia+dietilnitrosamina (DEN), (5) anastomose esofagoduodenal +DEN, (6) DEN. Resultados: Não houve desenvolvimento de câncer ou metaplasia intestinal nos animais que não foram expostos ao refluxo de conteúdo duodenal. A expressão de HO-1 foi observada apenas em ratos submetidos à anastomose esofagoduodenal (Grupos 2 e 5) e a análise da média de intensidade de fluorescência demonstrou uma diferença significante de expressão de HO-1 (4,8 e 4,6 vezes respectivamente) comparando-se ao controle (Grupo 3) (p<0,05). O alvo principal para expressão da HO-1 foram as células inflamatórias dentro do tumor ou em áreas subepiteleiais. Os ratos expostos ao refluxo gástrico não desenvolveram tumores ou expressaram a HO-1. Conclusões: A esofagite de refluxo induzida por refluxo esofágico com conteúdo duodenal provocou estresse oxidativo considerável e pode desempenhar um papel importante na carcinogênese esofágica. O refluxo gástrico não foi suficiente para induzir estresse oxidativo neste modelo experimental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O prognóstico dos pacientes com adenocarcinoma de esôfago é bastante prejudicado pelo seu diagnóstico tardio. Na tentativa de determinar fatores que possam alterar o prognóstico destes pacientes, o estudo da biologia molecular tem recebido grande importância. As mutações no gene de supressão tumoral TP53 estão entre as anormalidades genéticas mais comuns encontradas numa ampla variedade de tumores. A angiogênese é essencial para o crescimento e a metastatização de tumores sólidos. O Fator de Crescimento do Endotélio Vascular (VEGF, Vascular Endothelial Growth Factor), um fator de crescimento identificado recentemente com propriedades angiogênicas significativas, pode ser um importante regulador desta angiogênese tumoral. A associação entre as expressões da proteína p53 e do VEGF e o prognóstico tem sido pouco estudada. Foram estudados 46 pacientes com adenocarcinoma de esôfago submetidos à cirurgia de ressecção com intenção curativa. As expressões da proteína p53 e do VEGF foram observadas por análise imuno-histoqímica em 52,2% e 47,8% dos tumores, respectivamente. As expressões da proteína p53 e do VEGF coincidiram em 26% dos casos, e não foi encontrada correlação entre essa expressão. Nenhum dos fatores clinicopatológicos se correlacionaram significativamente com as expressões da proteína p53 ou do VEGF. Não houve associação significativa entre as expressões da proteína p53 e do VEGF e sobrevida a longo prazo. No presente estudo, a expressão da proteína p53 e do VEGF, embora em porcentagem similar à da literatura, não se correlacionou com o prognóstico em pacientes com adenocarcinoma de esôfago submetidos à cirurgia com intenção curativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentação. A doença pulmonar obstrutiva crônica (DPOC) é um problema de saúde pública prevalente que acomete aproximadamente 15% da população acima dos 40 anos, sendo a quarta causa de morte entre todas as doenças. No ano de 2001, foram registradas no Brasil 243.865 internações hospitalares, com gastos de R$ 105 milhões e 10.325 óbitos decorrentes dessa patologia. Enquanto não for alcançado maior sucesso nas campanhas antitabagismo, pouco se espera no que diz respeito à mudança desse panorama. A DPOC compreende a presença dos componentes de bronquite crônica e de enfisema. Ao paciente com DPOC e predomínio de enfisema, restam poucas terapêuticas médicas quando a doença é diagnóstica em fase avançada, sendo a reabilitação pulmonar ainda o recurso melhor estabelecido para o tratamento desses pacientes. A cirurgia redutora de volume pulmonar (CRVP), surgida em 1950, permanece como um procedimento cirúrgico maior, com morbidade e mortalidade significativas e aplicável a apenas um grupo restrito de pacientes. Objetivos. O uso de válvulas unidirecionais implantadas através de broncoscopia em brônquios segmentares tem por objetivo melhorar o funcionamento do sistema respiratório pulmonar por meio do redirecionamento do ar, redução do espaço morto, redução do volume pulmonar e amenização da hiperinsuflação dinâmica. Pacientes e métodos. Neste estudo foram tratados 19 pacientes com enfisema grave no período de junho de 2002 a outubro de 2004. O acompanhamento por até 24 meses incluiu exames de imagem, provas de função pulmonar, questionários de qualidade de vida, gasometria arterial e avaliações broncoscópicas. Resultados. Não houve pneumonia obstrutiva em nenhum dos 64 segmentos tratados; a principal complicação relacionada ao procedimento foi a presença de granuloma nos segmentos tratados (sem repercussão clínica); houve tendência de melhora nos parâmetros funcionais mantidos em até 24 meses e melhora significativa em até 6 meses em diversos parâmetros de qualidade de vida aferidos por questionários validados. Conclusão. Implantes broncoscópicos de válvulas unidirecionais constituem-se em uma contribuição ao tratamento do enfisema pulmonar.