731 resultados para Social Practice
Resumo:
Given the objective of the Educational Observatory Program of putting in conjunction the efforts of graduation and basic school in order to improve the quality of the latter, are sought possibilities offered by such an arrangement for teacher education. The assumed action research methodology is designed as a collective rethinking about the social practice in which participants were immersed. It is identified strong correlation among the school/graduation interaction and the nature of the underlying teacher education design. The constitution of research questions accomplished inside the school and the centrality of Small Research Groups in a broad network of interactions were determinants.
Resumo:
The article discusses the trajectory of Manuel Luis da Veiga which, as a merchant in Portugal (where he was born) invested to install a factory in Pernambuco after the arrival of Real Family in the Rio de Janeiro, considering the changes, in these days, in the Portuguese Empire. It focuses the political sociabilities, remarking the role of Veiga in the court and his writings on political economy, understanding both as two linked dimensions of his social practice. It points out that his trajectory shows a deeply changing world in terms of paradigms, impossible to be understood simply in patterns of what was old or new in the beginning of XIX century.
Resumo:
Habitusbildung im Studium der Sozialpädagogik. Eine explorative Studie zur Strukturtypik studentischer Professionalisierungsprozesse Die qualitativ-empirische Studie untersucht die als studentischen und pädagogischen Habitus bezeichnete pädagogische Professionalisierung im Studium. Das zugrunde gelegte strukturtheoretische Modell einer professionalisierten sozialpädagogischen Praxis ist eine widersprüchliche Einheit von Theorie- und Fallverstehen. Schütze (1996) analysiert das im Kern paradoxale Verhältnis zwischen Professionellen und Klientel, die widersprüchliche Handlungslogik der Profession und die Konsequenzen ihrer herrschaftlicher Kontexte. In Oevermanns Skizze einer revidierten Theorie professionalisierten Handelns (1996) werden wissenschaftliches Verstehen und hermeneutisches Fallverstehen zur Grundlage des professionalisierten Handelns. Von besonderer Bedeutung ist Oevermanns Konzeption der stellvertretenden Deutung, der Deutung des latenten Sinns einer Interaktion, einer Handlung, einer latenten Sinnstrukur. Aus objektiv-hermeneutischer Sicht sind die Handlungsspielräume einer je konkreten Lebenspraxis durch Regeln gesetzt, bereits die Welt sozialer Regeln bestimmt Möglichkeiten und Folgen einer Handlung, nicht erst die Lebenspraxis. Die Kontrastierung von vier Fallrekonstruktionen mündet in der Formulierung zweier Strukturtypen. Beim Strukturtyp 1, „Scheitern der Habitusformation durch Verweigerung von Emergenz“, wird eine auf ein, maximal zwei sozialpädagogische Handlungsfelder gerichtete Berufskonzeption ausgeformt. Neue Inhalte, die sich nicht widerspruchsfrei in dieses minimalistische Konzept sozialer Praxis integrieren lassen, werden abgewehrt. Das Strukturpotential, das in dieser krisenhaften Übergangssituation angesprochen wird mit dem Anspruch, neue perzeptions- und handlungsleitende Sinnstrukturen zu bilden, stagniert in biografisch bewährten Bearbeitungsstrategien. Für die Fallstrukturgesetzlichkeit des Strukturtyps 2, „Krisenbearbeitung und Transformation biografietypischer Strukturen“, ist ein hohes Potential, in einem Prozess der Emergenz Krisen durch neue Handlungs- und Sinnstrukturen zu lösen, signifikant. Die gelingende Habitusformation vollzieht sich dort, wo diese emergenten Strukturen in die Vermitteltheit einer professionalisierten Routine überführt werden. Die Rückbindung der Strukturtypen an die Studienmodelle des „wissenschaftlich gebildeten Praktikers“ und des fallrekonstruktiven Modells fundiert die These, dass der durch die Einsozialisation in ein hermeneutisches Fallverstehen eröffnete Bildungsprozess vertiefte Kenntnisse um Lebensgesetzlichkeiten, Regelkenntnisse und eine entmystifizierte Haltung zur Theorie als einer „verwissenschaftlichten Rationalität“ vermittelt.
Resumo:
La tesi di ricerca si propone di esaminare due tipologie della canzone sociale nel XIX secolo, ed in particolare attorno al 1848. Lo studio del canto nei contesti presi in esame (l’Italia e la Francia) viene analizzato attraverso due piste di ricerca parallele tra loro. Da una parte si è utilizzato il concetto di sociabilité per conoscere i luoghi di produzione e di diffusione del canto (l’importanza della strada, dell’osteria, delle goguette parigine, degli chansonniers des rues e dei cantastorie) e le circostanze di utilizzazione della canzone (la canzone in quanto forma d’espressione orale ma anche come scrittura murale, foglio volante e volantino). Dall’altra l’analisi si è focalizzata sui contenuti dei testi musicali per mette in luce le differenti tematiche, le immagini linguistiche e le figure retoriche cantate dall’artigiano-operaio per far emergere le differenze dell’idea di nazione tra i due contesti presi in esame. L’attenzione posta alla comparazione condurrà all’evidenziazione di punti di contatto tra le due nazioni. Il canto, infatti, costituisce un terreno privilegiato per comprendere l’immagine dell’“altro”: quale immagine possedevano i lavoratori francesi dell’Italia risorgimentale? E gli artigiani italiani come percepivano la nazione francese? Il canto viene analizzato non solamente come un “testo” ma anche come una “pratica sociale”. Queste operazioni permetteranno di sondare più in profondità la funzione sociale svolta dalla canzone all’interno della cultura popolare e la sua importanza in quanto forma d’espressione e vettore di politicizzazione. La duplice utilizzazione del canto, in quanto “testo” e “pratica”, consente di inserire la ricerca all’interno di un filone storiografico che dalla storia sociale si muove a quella culturale. La canzone sociale rappresenta un fertile terreno di ricerca, non solamente all’interno di un singolo territorio nazionale, ma possiede un prezioso valore euristico in funzione comparativa.
Resumo:
Esta tesis presenta un breve estado de la cuestión de la sociología y la ética del deporte como nueva disciplina académica, desde su origen hasta el presente. En segundo lugar pretende ver que aporta la perspectiva de la sociologia relacional al estudio del deporte. La primera contribución es la “trans-discipliniariedad” entre disciplinas como la sociología y la ética, evitando caer en una ética “sociologizzata” o en una sociología “eticizzata”. Gracias a la relacionalidad se obtiene la des-mercantilización de bienestar. La lógica relacional busca el desarrollo económico sin olvida que la sociedad está formada por personas, que son lo realmente importantes por encima de los interés económicos. Otra contribución es la distinción entre la “sociedad humana” y la “sociedad de lo humano” que evita muchos de los actuales problemas que trae consigo las nuevas tecnologías. Y finalmente aporta el esquema “AGIL” como “brújula relacional” que ayuda a relaizar los objetivos, medios y reglas éticas dentro de la práctica deportiva.
Resumo:
The welfare state concepts in Eastern Europe under state socialism (1945-1990) were based on the conviction that only the state was responsible for solving all social problems. The 'bourgeois' manners of individual care were substituted by general measures in the field of labour- and family politics, as well as urban development. The experience showed however that this way of substitution was an illusion, because certain target groups were still in need of help (for example ill or handicapped children and adults, elderly people etc). Nevertheless, most of the Eastern European countries - with the exception of Yugoslavia - decided to abolish the existing forms of professional social work and the training for social workers. Instead, they invented 'surrogate structures' to manage the care for the 'needy': Various institutions and occupational groups (schools, hospitals and ambulances, employees groups etc.) took over the tasks of social workers and were trained to fulfil this as a kind of 'social practice'. Therefore, it is wrong to claim that social work was completely abolished under state socialism, But: as social work 'as such' did not exist any longer, it is more reasonable to speak of welfare state concepts, including social policy on one hand, and non- or paraprofessional social practice on the other. To characterize the effect of these welfare state concepts three parameter of interpretation seem to be useful: 'traditions', 'visions', and 'deconstructions' - embedded in a system of repression as well as incentives. Traditions: The huge 'social laboratory' that was installed was not a totally new one - it still carried on the heritage of the bygone: some bourgeois traces as well as elements out of the fascist heritage and -last but not least - the traditions of their own socialist movement. Visions: The socialist traditions included visions of social justice, the creation of a 'new mankind', a classless society, the end of exploitation and a peaceful living together of all people. Although the 'real existing socialism' has destroyed most of these visions, the power of these utopian ideas has outshined a lot of the every day’s misfortune and injustice for quite a long time. Deconstructions: The term of 'deconstruction' has a threefold meaning: the deconstruction of professional welfare, the deconstruction - in the sense of reinterpretation - of the socialist ideals such as social justice and social security, making an instrument of inclusion and exclusion out of it. And the deconstruction that is necessary to free the history of social work under state socialism from the prejudices and distorting practices, from both sides, the east and the west. In the contribution these three parameter of interpretation are applied on the following issues: The gaps in the 'overall system' of social security; working morale and education for work; mass organisations as an instrument of egalitarianism and general prevention; de-professionalisation by 'surrogating' social work; the 'transparent client'; church as refuge or 'state organ'; women’s politics as bio-politics.
Resumo:
Este artículo propone un encuentro con el artista plástico Carlos Alonso, su vida y su obra, como un acto de transmisión. A través de una entrevista en profundidad y de un trabajo previo con su historia, se produce un encuentro intergeneracional que transmite una forma de ser y de hacer plasmada en su arte. El legado de una historia de vida profundamente enraizada con la historia del siglo XX en Argentina, de la relación con sus maestros y con el arte como concepto universal, resignificado desde su subjetividad y desde su práctica social. En este marco, se recorren algunos modos en que esta transmisión se manifiesta: transmisión y herencia; transmisión como imaginario de futuro; transmisión como manifestación del deseo. La transmisión se ha constituido en uno de los temas de la agenda de la pedagogía actual. Pensar nuestras prácticas pedagógicas en clave de transmisión conlleva un desafío y una necesidad. Un desafío en términos de intencionalidad, del acento que ponemos en la direccionalidad de las mismas. Y una necesidad en términos de compromiso con los niños, los jóvenes y con las generaciones futuras. Compromiso que conlleva el intento de humanización, de que el otro se constituya como sujeto de una cultura, y que no podemos abandonar porque dejaríamos a los que vienen siendo nadie.
Resumo:
Este artículo trata de instalar un debate acerca de las limitaciones que tiene una porción considerable de la teoría sociológica para abordar un hecho social al que la humanidad le ha dedicado sus mayores esfuerzos : la guerra. Pese a ser una actividad extendida, de gran reiterabilidad, permanencia e impacto sobre la sociedad, la sociología académica ha sido ajena a su consideración sistemática. Una práctica social tan repetida -es decir, normal- es tomada esporádicamente como objeto de investigación y reflexión sociológica, al considerar que lo normal es la convivencia pacífica en armonía pese a que la evidencia empírica marca claramente otra tenden¬cia. Esta inversión ideológica es abordada aquí, recorriendo la 'infraestructura de presupuestos previos' que luego se desplegarían en el desarrollo de las teorías sociológicas, con una fuerte influencia del pensamiento liberal
Resumo:
La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.
Resumo:
Este artículo trata de instalar un debate acerca de las limitaciones que tiene una porción considerable de la teoría sociológica para abordar un hecho social al que la humanidad le ha dedicado sus mayores esfuerzos : la guerra. Pese a ser una actividad extendida, de gran reiterabilidad, permanencia e impacto sobre la sociedad, la sociología académica ha sido ajena a su consideración sistemática. Una práctica social tan repetida -es decir, normal- es tomada esporádicamente como objeto de investigación y reflexión sociológica, al considerar que lo normal es la convivencia pacífica en armonía pese a que la evidencia empírica marca claramente otra tenden¬cia. Esta inversión ideológica es abordada aquí, recorriendo la 'infraestructura de presupuestos previos' que luego se desplegarían en el desarrollo de las teorías sociológicas, con una fuerte influencia del pensamiento liberal
Resumo:
La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.
Resumo:
Este artículo trata de instalar un debate acerca de las limitaciones que tiene una porción considerable de la teoría sociológica para abordar un hecho social al que la humanidad le ha dedicado sus mayores esfuerzos : la guerra. Pese a ser una actividad extendida, de gran reiterabilidad, permanencia e impacto sobre la sociedad, la sociología académica ha sido ajena a su consideración sistemática. Una práctica social tan repetida -es decir, normal- es tomada esporádicamente como objeto de investigación y reflexión sociológica, al considerar que lo normal es la convivencia pacífica en armonía pese a que la evidencia empírica marca claramente otra tenden¬cia. Esta inversión ideológica es abordada aquí, recorriendo la 'infraestructura de presupuestos previos' que luego se desplegarían en el desarrollo de las teorías sociológicas, con una fuerte influencia del pensamiento liberal
Resumo:
La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.
Resumo:
La complejidad en los proyectos y la complejidad de la dirección de proyectos son conceptos cuyo interés va en aumento. En el ámbito de los proyectos, dado que la gestión de recursos y las actividades suceden en interacción con las personas, la complejidad en dirección de proyectos resulta ser una práctica inherentemente social. Esto ha hecho que en la actualidad se haya convertido en una necesidad profundizar en el concepto. En el primer capítulo de esta investigación, se hace una revisión del estado del arte del concepto y se construye un marco teórico que permite establecer y justificar las dimensiones de la complejidad en esta disciplina. De igual manera, con una revisión similar de los estándares internacionales existentes, se descubren las herramientas y modelos para el análisis de la complejidad en dirección de proyectos, con la que se pretende, a través de la práctica profesional desde organismos y alianzas internacionales, ayudar a contrastar la utilidad e interés de los conceptos propuestos. En el segundo capítulo, se presenta un marco conceptual sobre la certificación de competencias, se analizan y comparan los principales sistemas de certificación de competencias vigentes en el ámbito de la dirección de proyectos. En el tercer capítulo, se presenta un proceso metodológico novedoso para valorar, desde la integración del conocimiento experto y experimentado, dos aspectos complementarios de la complejidad de la dirección de proyectos: (a) la valoración del nivel de complejidad del proyecto; y (b), la valoración de los efectos en el desarrollo de las competencias de comportamiento de las partes implicadas. La metodología propuesta se aplica a la Comunidad de Regantes LASESA en Huesca (España), proceso que se presenta en el cuarto capítulo. LASESA es un proyecto complejo que gestiona los recursos hídricos de 10.000 hectáreas y con más de 600 propietarios implicados. Los resultados evidencian como la gestión de un proyecto complejo genera efectos positivos en el desarrollo de las competencias de comportamiento de las personas que se implican y participan en los trabajos….. ABSTRACT The complexity of the projects and the complexity of project management are concepts whose interest is increasing. In terms of projects, since the management of resources and activities occur in interaction with people, the project management complexity makes an inherently social practice. This has now has become a necessity to deepen the concept. In the first chapter of this study, we review the state of art of the concept and builds a theoretical framework that allows to establish and justify the dimensions of the complexity in this discipline. Likewise, a similar review of existing international standards, we discover the tools and models for the analysis of complexity in project management, with which it is intended, through professional practice from agencies and international alliances, help to compare the usefulness and interest of the proposed concepts. In the second chapter, we present a conceptual framework for the certification of competences, are analyzed and compared the main skills certification systems in force in the field of project management. In the third chapter, we present a novel methodological process to assess, since the integration of expert knowledge and experienced, complementary aspects of the complexity of project management: (a) the assessment of the level of complexity of the project, and (b ), the assessment of the effects on the development of behavioral competencies of the parties involved. The proposed methodology is applied to the Community Irrigation LASESA in Huesca (Spain), a process that is presented in the fourth chapter. LASESA is a complex project that manages the water resources of 10,000 acres and more than 600 landowners involved. The results show as managing a complex project generates positive effects on the development of behavioral competencies of people who are involved and participate in the work.