1000 resultados para Servicios de salud -- Comercio -- Colombia
Resumo:
Fil: Weingast, Diana Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Con la llegada del peronismo al gobierno se produjeron reformas en relación a la organización y funcionamiento del sistema de salud pública. Pero más allá de sus éxitos o fracasos, el cuidado y la preservación de la salud de la población, incluyendo la de las zonas más apartadas y atrasadas del interior del país, fue una de las metas principales del gobierno de Juan Domingo Perón. A partir de esto, nuestro objetivo central es estudiar las políticas sanitarias en los municipios de la provincia de Mendoza durante el período 1946-1955, atendiendo a dos aspectos: el primero de ellos, relacionado con el rol del gobierno nacional y provincial en la ejecución de esta política pública, y el segundo, con los resultados, logros y efectos de la misma en los departamentos mendocinos. Este estudio empírico, en el cual se cotejan programas con resultados, permitirá conocer entonces el real cumplimiento de los objetivos establecidos por el peronismo.
Resumo:
Análisis del estado de salud y del grado de acceso a los servicios de salud de los inmigrantes ecuatorianos en la provincia de Alicante. La finalidad es descriptiva y práctica: realizar un diagnóstico comunitario de salud básico y una aproximación al nivel de demanda de los servicios sanitarios. El análisis se centra en la evaluación de la hipótesis del inmigrante sano, pero vulnerable, y en el tipo de consumo de servicios de salud realizado. Para valorar esta hipótesis se ha procedido a comparar los datos obtenidos en una encuesta a población ecuatoriana residente en la provincia de Alicante, con los de la última Encuesta Nacional de Salud 2003 y el PHOGUE (2000). Los resultados indican que el estado de salud de la población ecuatoriana es similar al de la población española que participa en el mismo mercado de trabajo que la inmigración económica (trabajadores con baja cualificación), aunque se observan algunos elementos de vulnerabilidad (en especial, en términos de salud emocional).
Resumo:
Determinar la pertinencia de las Remisiones y Contra remisiones generadas en la red adscrita de Servicios de Salud en la ciudad de Manizales- Caldas durante el año 2013. Caracterizar las remisiones, según oportunidad de la atención, disponibilidad de camas, uso de cama hospitalaria y criterios de gravedad de la remisión, en términos de necesidad, sitio o institución remitente y receptora.
Resumo:
Tesis (Maestria en Administración de Empresas ).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencas Administrativas y Contables. Maestria en Administración de Empresas, 2014
Resumo:
El dolor es un problema de salud frecuentemente no reconocido e ignorado en pediatría.. Objetivo::reportar la prevalencia de dolor en niños hospitalizados: las 24 horas previas y en el momento de la entrevista. De los pacientes con dolor actual describir: intensidad y tratamiento indicado.. Metodología::estudio transversal, el 6/12/13 en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) y el 20/1/14 en otras instituciones del país. Se incluyeron los menores de 15 años hospitalizados. Se consideró paciente con dolor cuando el niño o su cuidador referían haberlo experimentado en las 24 horas previas y/o en el momento de la entrevista. Variables: edad, sexo, motivo de ingreso, trastorno cognitivo, tratamiento analgésico indicado, vía e intervalo de administración, tratamiento adyuvante y medidas no farmacológicas. La intensidad se evaluó mediante escalas.. Resultados::se encontraron: 168 niños hospitalizados, 109 en el CHPR; prevalencia de: dolor en las 24 horas previas: 35% (59/168) y en el momento de la encuesta: 15,5% (26/168). De los niños con dolor actual la intensidad era: leve 8/26, moderado 14/26 y severo 4/26. No tenían indicación de fármacos analgésicos: 9/26. El analgésico más indicado fue dipirona (11/17) y la asociación más prescripta: dipirona-ketoprofeno (5/17). Se constató: indicación de intervalo no adecuado: 7/17; vía intravenosa: 12/17; tratamiento adyuvante y medidas no farmacológicas: 1 cada uno.. Conclusiones::se constataron niños hospitalizados con dolor y déficits diversos en los tratamientos indicados. Es necesario que las instituciones sanitarias aborden este problema como parte de su política institucional.
Resumo:
En la actualidad las instituciones públicas deben incorporar la calidad a través de sistemas que permitan brindar una prestación de servicios que reúna los requisitos que satisfagan las necesidades y expectativas de los usuarios. De lo antes mencionado se presenta el informe final de la investigación realizada la cual se denominó “Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad para Mejorar la Prestación de Servicios de Salud en el Área de Consulta Externa del Hospital Nacional San Pedro, Departamento de Usulután”, con el propósito de que dicha área asegure la calidad de los servicios de atención que se le prestan a los usuarios. Para poder realizar esta investigación, se elaboraron dos instrumentos para recolectar la información los cuales estaban dirigidos al personal que labora en el Área de Consulta Externa y el segundo a los usuarios que demandan los servicios en esta área. Para obtener la opinión de los usuarios del servicio que se les ofrece, se seleccionó una muestra representativa de estos; lo cual generó la información necesaria para la realización del Diagnóstico de la Situación Actual en la Prestación de Servicios de Salud, el cual se estructuró en dimensiones de acuerdo a los datos obtenidos en los cuestionarios logrando determinar que el Área de Consulta Externa necesita implantar un Sistema de Gestión de Calidad que contribuya a ofrecer un servicio con calidad y eficiencia. También se identificó que en el Área de Consulta Externa las autoridades no han logrado difundir de manera formal el compromiso con la calidad en los servicios que ofrece; además no cuentan con programas de capacitación y la documentación necesario que ayude a agilizar el proceso de atención a los usuarios. Finalmente esta situación permitió diseñar un Sistema de Gestión de Calidad en donde se propone el Manual de Calidad, Manual de Procedimientos, un Programa de Capitación sobre Gestión de Calidad al Personal, un Plan para implantar el sistema cumpliendo con los requisitos especificados para lograr la implementación, con esto se pretende alcanzar la satisfacción de los usuarios en sus necesidades y exigencias al solicitar los servicios que ofrece el Área de Consulta Externa.
Resumo:
La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a la “Clínica Parroquial María Auxiliadora”, el diseño de un plan motivacional para mejorar el rendimiento de los empleados y de esta forma aprovechar los recursos con los que cuenta. El desarrollo de esta investigación se realizó a través de encuestas dirigidas al total de empleados y una entrevista efectuada a la administradora de la clínica. También se empleó la observación directa, a través de la aplicación del método científico que permitió realizar un análisis y síntesis de la problemática actual. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que posee la empresa entre las que sobresalen: la ausencia de factores motivacionales hacia los empleados; la falta de un departamento de Recursos Humanos; la carencia de programas y planes de capacitación; la deficiencia de los aspectos del ambiente físico. Al mismo tiempo se determinaron algunas fortalezas como: personal comprometido con la obtención de los objetivos organizacionales, buena imagen institucional a nivel de clínicas parroquiales y consultas a precios accesibles. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó un plan motivacional, en donde se propone un conjunto de acciones clave a seguir para la solución de la problemática y así cumplir con los objetivos planteados por la entidad.
Resumo:
El proceso de investigación buscará determinar si los servicios de salud brindados a la población que pertenecen al área n. 6, Centro de Salud Hospital Baba, de la provincia de Los Ríos, tiene una sustentación económica y pueden seguir siendo entregados a la población geográfica de la zona, determinando además los problemas que sobre acceso a los servicios d salud tenga la comunidad del área.-au
Resumo:
El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de la elaboración de un modelo de sistema de vigilancia epidemiológica empresarial que permita identificar a través de un sistema de alerta temprana patologías empresariales que requieren acciones rápidas para su control. Su objetivo primordial es monitorear la tendencia epidemiológica de estos eventos que se consideren de gran impacto en la salud empresarial, para ser controladas con acciones específicas. También permitirá la captura de información con el objetivo de construir bases de datos que generen estadísticas necesarias para la creación de políticas empresariales del sector. Adicionalmente estos datos nos facilitarán la construcción de indicadores. Se realizo un estudio de tipo descriptivo exploratorio (corte transversal), población Hospitales del Distrito Capital y que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se aplico un instrumento para la recolección de datos a 43 empresas, 10 gerentes 5 subgerentes, 3 subgerentes financieros y 6 administrativos. En el análisis se observo que los hospitales del Distrito a pesar que tienen los balances financieros se evidencia reducciones de nominas en un 42%, deudas en un 76%, al revisar el aspectos logísticos y de distribución la pérdida de clientes es del 71%. Con lo relacionado al mercado podríamos decir que las tarifas y la normatividad afectan negativamente a las empresas del sector salud en un 63%.El estudio demostró que las empresas a pesar de contar con sus análisis financieros y análisis del mercado aun se presentan comportamientos que afecta la prestación del servicio con llevando a la morbi - mortalidades de empresarial.
Resumo:
Teniendo en cuenta que las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, formando parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir Incluimos en el concepto TIC, la biotecnología y la acreditación de procesos y certificación de talento humano en la prestación de servicios de salud teniendo en cuenta la importancia de los mismos en el desarrollo de nuestras regiones y a nivel nacional. La biotecnología y la acreditación en salud a través del tiempo han sido temas Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida. La biotecnología comprende una amplia variedad de conocimientos y tecnologías que incluyen disciplinas básicas y aplicadas, logrando un impacto positivo en el progreso socioeconómico de los países que se han interesado en fortalecer el desarrollo y aplicación de la biotecnología en sus mercados. Por otro lado la acreditación de los diferentes servicios de salud y la certificación del talento humano en nuestro país se ha venido perfeccionando guiado por estándares competentes a nivel mundial lo que nos da una ventaja para la promoción, venta y reconocimiento de nuestros servicios de salud a nivel internacional.
Resumo:
El cáncer de cuello uterino y su mortalidad en Colombia ha permanecido constantes pese a los esfuerzos institucionales, distritales y nacionales que han buscado fortalecer los programas de prevención; sin embargo las estrategias actuales hacen énfasis en la toma de citología y no en la solicitud oportuna del resultado y el tratamiento de la usuaria en caso de anormalidad. METODOLOGIA: Se realizó un estudio en dos fases, un análisis descriptivo se analizaron 12875 y una segunda que involucro 257 pacientes en un análisis de casos y controles de una muestra aleatoria. RESULTADOS: Se utiliza para análisis bivariado la prueba de Chi cuadrado y regresión logística que muestran diferencias significativas en los siguientes variables: la explicación sobre la importancia del examen (p= 0.0060), importancia de la solicitud de resultado (p= 0.003), explicación sobre cuando reclamarlo (p=0.030), distancia entre residencia y centro de salud (p=0.065) DISCUSIÓN: En nuestro estudio se identificó que los factores como el acceso de la paciente al centro de salud, el tiempo del cual dispone para solicitar el resultado, si el dinero con el que cuenta la paciente para desplazarse al hospital, si es la primera vez que se realiza la citología, si le explicaron la importancia de reclamar el resultado y en que lapso de tiempo debía hacerlo, la información que tiene acerca de la importancia de realizarse la citología contribuyen en el hecho de que una paciente de esta población de un hospital público reclame o no su resultado de su citología
Resumo:
A la Deriva es un documental de 2013 realizado por Laura Díaz y Sara Trejos, estudiantes de periodismo y sociología de la Universidad del Rosario. Cuenta la historia de la crisis laboral de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios de Dios y el Instituto Materno Infantil en la ciudad de Bogotá que dejaron de funcionar en el año 2001 sin darles término ni liquidación a más de 1500 trabajadores, quienes aún esperan una respuesta. Este trabajo audiovisual busca acercar al espectador a la vida cotidiana y a los tipos de lucha de cinco de los grupos afectados por este conflicto, con el fin de contradecir el imaginario general de que existe una única forma de hacer resistencia a una crisis, y por el contrario dar a conocer las múltiples estrategias de lucha, que pueden ir desde las tradicionales acciones de hecho, pasar por acciones legales, hasta ocupar un espacio o simplemente crear y fortalecer redes entre amigos y conocidos.
Resumo:
A pesar de que la prestación de servicios de salud en Colombia es de carácter público, la legislación actual, recopilada en gran parte en la Ley 100 de 1993 y en sus decretos reglamentarios, permite la gestión de entidades particulares en ese importante componente de la seguridad social y del bienestar, tanto en calidad de aseguradores, como de prestadores directos de la asistencia
Resumo:
En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.