945 resultados para Revistas de sociedad


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un ensayo que deriva de un manuscrito a pluma en papel, además de algunos apuntes del Senado de la República. De esto se extraen dos esquemas: E/ 121 y E/ 122. Este ensayo se presentó en el Congreso Internacional de Estética realizado en Venecia en setiembre de 1956.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En 1992, con ocasión de la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, se publicó un análisis prospectivo de los impactos que podrían traer a los campesinos, granjeros y a la sociedad en general las leyes de propiedad intelectual impuesta a los países firmantes, Estas son algunas de las consideraciones de dicho análisis: Las patentes sobre formas de vida significarán la negación del derecho tradicional de los campesinos de guardar sus semillas, ya que si se plantan al año siguiente sin parar las regalías correspondientes, es como hacer una copia desautorizada del producto patentado. Los campesinos serán obligados a pagar regalías por cada semilla y animal de granja producto de una raza patentada, y obligados a ser más dependientes de los fertilizantes, pesticidas, herbicidas y la maquinaria hecha por las mismas compañías que colectaron la semillas tradicionales en primer lugar y que ahora las devuelven con semillas derivadas y altamente dependientes al insumo de químicos…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this article I develop an analysis in the context of the global society, a context split into its practical subsystems, due to the prevailing logic of confrontation and violence. Some of its expressions are studied, in the fields of international law and geopolitical relations between given societies. Also discussed are analyses of the relations between religions and cultural systems, from the perspective of mutual destruction logistics. In a context of violent interactions through diverse levels of social reality, I claim for a different strategy to guide social practices, from the recognition of universal human rights for concrete human beings, understanding that such recognition implies reducing the historical production of deaths, and the magnification of human life and of the conditions for its reproduction.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Este libro constituye una valiosa y excepcional contribución no sólo al estudio comparativo de la producción, distribución y consumo del café en América Latina, sino también para cualquier lector interesado en la historia socioagraria de América Latina. La mayoría de los artículos de este volumen se prepararon inicialmente como ponencias en una conferencia pionera en estudios comparativo, organizada por la SSRC y la Universidad de Colombia en 1988. Sin embargo, otros artículos fueron escritos especialmente para el volumen, lo cual ha ampliado la dimensión comparativa del libro…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Dentro de la mentalidad religiosa de los costarricenses durante el periodo estudiado, el culto a la Virgen de los Ángeles ocupa un lugar primordial. En este artículo se analiza la manipulación política de este hecho mítico por distintos grupos sociales, y la manera en que las clases subalternas han practicado una serie de manifestaciones fetichistas, que se enfocarán aquí como un subproducto religioso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenNo existe una relación directa entre el tamaño de la propiedad y el modo de producción. Primero debe observarse el momento histórico en el cual se establecen determinado producto y un modo de producción. Las relaciones de poder, incluyendo el control social de la fuerza laboral, son factores importantes. El nivel de capitalización, la vinculación con el mercado y las necesidades de subsistencia, así como las relaciones laborales son factores adicionales que no son dependientes del tamaño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El presente trabajo trata especialmente dos grandes temas. Primero discutiré los problemas de subsistencias que enfrentaron los conquistadores desde que pusieron  sus pies en tierras panameñas. El segundo tema se refiere al desarrollo de las actividades agropecuarias en Panamá durante los siglos XVI XVII: primero me ocupare del establecimiento de los españoles en la vertiente pacifica del Istmo entre Panamá y el norte de la península Azuero; luego tratare la consolidación de las actividades productivas de la campiña ya a finales del siglo XVI, cuando quedaron mas o menos definidas sus características; y concluiré en le momento en que ya empezaban a anunciarse cambios estructurales en las actividades agrícolas y ganaderas y concomitantemente en los sistemas de apropiación del suelo, como resultado del agotamiento de los suelos, y la mayor presión demográfica sobre los mismos, fenómenos estos que tienen lugar entre fines del siglo XVII y principios del siguiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción"La sociedad colonial en Guatemala: Esutidos regionales y locales" es el título de un libro recientemente publicado y editado por el Dr. Stephen Webre, con apoyo financiero del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (Cirma) y del Fondo "Garnie W. Mc Gintry de la Louisiana Tech."...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudio sobre los patrones de matrimonio en la ciudad de Cartago, Costa Rica, en el período 1738-1821. El análisis de los matrimonios endogámicos y exogámicos permite explicar el proceso de mestizaje y el crecimiento diferencial de diferentes grupos étnicos que habitaban en la capital colonial.AbstractA study on marriage patterns in the city of Cartago, Costa Rica, from 1738 to 1821. The discussion of endodagamous and exogamus marriages helps explain the process of racial mixture and the differential growth of ethnic groups inhabiting of colonial capital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónHan pasado 500 años desde la llegada de los españoles a América y hoy estamos inmersos en una discusión acerca del impacto de dicho evento en las sociedades indígenas del S XVI y sus posteriores repercusiones. Este énfasis, sin embargo, no debe hacerse olvidar el antecedente precolombino, pues puede reforzarse la idea de que la historia de nuestros pueblos se inicia a partir de dicha época.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónSe ha vuelto tradición en la historiografía centroamericana usar el análisis del café para explicar fenómenos más amplios como las diferencias entre los países en cuanto a estructura de clases, regímenes políticos, relaciones étnicas, ritmos de crecimiento y patrones de cambio tecnológico (Cardoso, 1975; Paige, 1987). El café ofrece una oportunidad excelente para este tipo de análisis, ya que es un cultivo importante en los países, hay difencias marcadas entre países en cuanto a las características  de la caficultura y el periodo de consolidación de los Estados nacionales en la región corresponde a una época cuado el café ocupaba un papel dominante en la estructura de las exportaciones, el café se encuentra en un laboratorio perfecto para realizar una amplia variedad de "cuasi-experimentos" de ciencias sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónSe ha vuelto tradición en la historiografía centroamericana usar el análisis del café para explicar fenómenos más amplios como las diferencias entre los países en cuanto a estructura de clases, regímenes políticos, relaciones étnicas, ritmos de crecimiento y patrones de cambio tecnológico (Cardoso, 1975; Paige, 1987). El café ofrece una oportunidad excelente para este tipo de análisis, ya que es un cultivo importante en los países, hay difencias marcadas entre países en cuanto a las características  de la caficultura y el periodo de consolidación de los Estados nacionales en la región corresponde a una época cuado el café ocupaba un papel dominante en la estructura de las exportaciones, el café se encuentra en un laboratorio perfecto para realizar una amplia variedad de "cuasi-experimentos" de ciencias sociales.