843 resultados para Responsabilidad del estado – Colombia – Siglo XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Estado de la cuestión sobre las relaciones entre Canarias y Madrid a lo largo del siglo XIX y primer tercio del XX, hasta la llegada de la II República. Este sistema que se articula sobre la obtención de favores personales y concesiones para las islas por parte de la Administración, hace imprescindible la presencia de gestores (diputados) cualificados en Madrid que representarán los intereses de la oligarquía canaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bosch, Graciela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos que caracterizaron al régimen liberal instaurado en España en 1810, y que proveyó un sustento ideológico fundamental a las elites criollas que encabezaron las guerras de Independencia en Hispanoamérica, fue la apelación al sistema de publicidad frente al secreto del régimen absolutista y, consecuentemente, a la figura de la 'opinión pública' como novedosa instancia de legitimidad pública. En ese marco, la creciente publicación de impresos periódicos contribuyó a perfilar una nueva concepción del espacio público, reflejada en los modernos parámetros del Estado-nación. Concluido el ciclo de las guerras de Independencia, la figura de la 'opinión pública' se expandió en Hispanoamérica e hizo visibles los proyectos literarios de las nuevas élites letradas, constituyendo un fenómeno peculiar en el lento proceso de institucionalización (y secularización) de la cultura letrada. Este trabajo se propone examinar el problema de la autoría literaria y sus vinculaciones con la nueva legitimidad pública a partir de una revisión teórica e historiográfica de las funciones de la prensa, el mercado y el campo letrado durante el siglo XIX en Sudamérica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la presente comunicación es analizar los modos en que, desde mediados del siglo XIX, la elite liberal santiaguena, planteó la implantación capitalista y los diversos proyectos modernizadores en el área económica, en un territorio signado por la marginalidad histórica, espacios ecológicos dispares y extremos y escasos recursos económicos para concretar acciones estratégicas de magnitud. Enrolada en la filosofía del progreso, seguidora de los postulados alberdianos y dispuesta a incorporar a las producciones santiaguenas en los circuitos económicos del sistema capitalista, en tanto Estado, llevaron adelante unas prácticas que tuvieron como primer gran objetivo, estudiar los espacios económicos potencialmente aptos para desarrollar las producciones pecuarias que el mercado europeo demandaba. De modo que una conjunción de intereses entre aspiraciones locales y demandas europeas, dará como resultado la evaluación de las potencialidades de tres espacios: la cuenca del río Salado del Norte, la cuenca del río Dulce y el espacio del "mesón de fierro". Enlazando las tres áreas, los proyectos ferroviarios con trazados que las relacionaban entre sí y con los puertos sobre el Paraná.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el papel de los inmigrantes en el régimen municipal en la campaña bonaerense. Se indaga la relación entre los extranjeros y un poder local marcado por la dinámica de los avances fronterizos y la construcción de nuevos espacios económicos y sociales. Analizaremos los inicios del régimen en la década de 1850, la posición legal que los extranjeros habrían de ocupar y el papel del Estado provincial controlando esos mecanismos de representación. Se examinan los resultados de las elecciones municipales de 1886 en 16 partidos, con la intención de dimensionar los índices de participación que registraron las colectividades extranjeras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es el análisis de las transformaciones del mundo indígena durante los años inmediatamente posteriores a las Campañas Militares de fines del siglo XIX, destacando sus estrategias de adaptación ante la nueva relación con el Estado Nacional. Así, los cambios en la organización sociopolítica indígena y en sus relaciones económicas en virtud de su nueva articulación con la sociedad estatal, son enfocados a través de diferentes estudios de caso: tribus sometidas voluntariamente y relocalizadas en tierras asignadas por el Estado; y grupos familiares que, a pesar de estar aislados de sus vínculos tribales tradicionales, mantuvieron su identidad étnica y cierto grado de autonomía social y económica. Los casos se desarrollan en el territorio de la actual provincia de Neuquén, entre 1882 y 1919, y son reconstruidos gracias a documentos de los archivos Histórico Provincial y de Tierras y Colonias de la provincia de Neuquén. Estas situaciones presentan una compleja dinámica en la cual la diversidad de continuidades, reemplazos y desapariciones queda integrada dentro de una misma lógica de supervivencia, traspasando la visión tradicional de una contradicción entre resistencia y asimilación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo XIX se inició la conformación de un espacio historiográfico en Corrientes impulsado por diversos factores que contribuyeron a su delineación, comoel interés del Estado por reafirmar sus derechos sobre los territorios que habían pertenecido a las antiguas misiones y por reivindicar el lugar que sus elites dirigentes consideraban debía ocupar en el orden institucional creado por la Constitución de 1853. Ambos propósitos implicaban también un creciente interés por reforzar la identidad correntina frente al inicio de un proceso de construcción de una identidad nacional que comenzaba a esbozarse en los años ochenta.En este contexto surgen figuras notables como Ramón Contreras y Manuel Florencio Mantilla, quienes se volcarán a los estudios históricos para satisfacer estas demandas. A partir de sus obras seestablecieron vínculos con historiadores e instituciones de Buenos Aires y se desarrollaron debates y polémicas a través de la prensa, que permitieron ir definiendo un espacio historiográfico con sus autoridades y sus reglas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de la presente comunicación es analizar los modos en que, desde mediados del siglo XIX, la elite liberal santiaguena, planteó la implantación capitalista y los diversos proyectos modernizadores en el área económica, en un territorio signado por la marginalidad histórica, espacios ecológicos dispares y extremos y escasos recursos económicos para concretar acciones estratégicas de magnitud. Enrolada en la filosofía del progreso, seguidora de los postulados alberdianos y dispuesta a incorporar a las producciones santiaguenas en los circuitos económicos del sistema capitalista, en tanto Estado, llevaron adelante unas prácticas que tuvieron como primer gran objetivo, estudiar los espacios económicos potencialmente aptos para desarrollar las producciones pecuarias que el mercado europeo demandaba. De modo que una conjunción de intereses entre aspiraciones locales y demandas europeas, dará como resultado la evaluación de las potencialidades de tres espacios: la cuenca del río Salado del Norte, la cuenca del río Dulce y el espacio del "mesón de fierro". Enlazando las tres áreas, los proyectos ferroviarios con trazados que las relacionaban entre sí y con los puertos sobre el Paraná.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el papel de los inmigrantes en el régimen municipal en la campaña bonaerense. Se indaga la relación entre los extranjeros y un poder local marcado por la dinámica de los avances fronterizos y la construcción de nuevos espacios económicos y sociales. Analizaremos los inicios del régimen en la década de 1850, la posición legal que los extranjeros habrían de ocupar y el papel del Estado provincial controlando esos mecanismos de representación. Se examinan los resultados de las elecciones municipales de 1886 en 16 partidos, con la intención de dimensionar los índices de participación que registraron las colectividades extranjeras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es el análisis de las transformaciones del mundo indígena durante los años inmediatamente posteriores a las Campañas Militares de fines del siglo XIX, destacando sus estrategias de adaptación ante la nueva relación con el Estado Nacional. Así, los cambios en la organización sociopolítica indígena y en sus relaciones económicas en virtud de su nueva articulación con la sociedad estatal, son enfocados a través de diferentes estudios de caso: tribus sometidas voluntariamente y relocalizadas en tierras asignadas por el Estado; y grupos familiares que, a pesar de estar aislados de sus vínculos tribales tradicionales, mantuvieron su identidad étnica y cierto grado de autonomía social y económica. Los casos se desarrollan en el territorio de la actual provincia de Neuquén, entre 1882 y 1919, y son reconstruidos gracias a documentos de los archivos Histórico Provincial y de Tierras y Colonias de la provincia de Neuquén. Estas situaciones presentan una compleja dinámica en la cual la diversidad de continuidades, reemplazos y desapariciones queda integrada dentro de una misma lógica de supervivencia, traspasando la visión tradicional de una contradicción entre resistencia y asimilación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo XIX se inició la conformación de un espacio historiográfico en Corrientes impulsado por diversos factores que contribuyeron a su delineación, comoel interés del Estado por reafirmar sus derechos sobre los territorios que habían pertenecido a las antiguas misiones y por reivindicar el lugar que sus elites dirigentes consideraban debía ocupar en el orden institucional creado por la Constitución de 1853. Ambos propósitos implicaban también un creciente interés por reforzar la identidad correntina frente al inicio de un proceso de construcción de una identidad nacional que comenzaba a esbozarse en los años ochenta.En este contexto surgen figuras notables como Ramón Contreras y Manuel Florencio Mantilla, quienes se volcarán a los estudios históricos para satisfacer estas demandas. A partir de sus obras seestablecieron vínculos con historiadores e instituciones de Buenos Aires y se desarrollaron debates y polémicas a través de la prensa, que permitieron ir definiendo un espacio historiográfico con sus autoridades y sus reglas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos que caracterizaron al régimen liberal instaurado en España en 1810, y que proveyó un sustento ideológico fundamental a las elites criollas que encabezaron las guerras de Independencia en Hispanoamérica, fue la apelación al sistema de publicidad frente al secreto del régimen absolutista y, consecuentemente, a la figura de la 'opinión pública' como novedosa instancia de legitimidad pública. En ese marco, la creciente publicación de impresos periódicos contribuyó a perfilar una nueva concepción del espacio público, reflejada en los modernos parámetros del Estado-nación. Concluido el ciclo de las guerras de Independencia, la figura de la 'opinión pública' se expandió en Hispanoamérica e hizo visibles los proyectos literarios de las nuevas élites letradas, constituyendo un fenómeno peculiar en el lento proceso de institucionalización (y secularización) de la cultura letrada. Este trabajo se propone examinar el problema de la autoría literaria y sus vinculaciones con la nueva legitimidad pública a partir de una revisión teórica e historiográfica de las funciones de la prensa, el mercado y el campo letrado durante el siglo XIX en Sudamérica