404 resultados para Remedios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. The DRIVER I project drew up a detailed report of European repositories based on data gathered in a survey in which Spain's participation was very low. This created a highly distorted image of the implementation of repositories in Spain. This study aims to analyse the current state of Spanish open-access institutional repositories and to describe their characteristics. Method. The data were gathered through a Web survey. The questionnaire was based on that used by DRIVER I: coverage; technical infrastructure and technical issues; institutional policies; services created; and stimulators and inhibitors for establishing, filling and maintaining their digital institutional repositories. Analysis. Data were tabulated and analysed systematically according responses obtained from the questionnaire and grouped by coverage. Results. Responses were obtained from 38 of the 104 institutions contacted, which had 29 institutional repositories. This represents 78.3% of the Spanish repositories according to the BuscaRepositorios directory. Spanish repositories contained mainly full-text materials (journal articles and doctoral theses) together with metadata. The software most used was DSpace, followed by EPrints. The metadata standard most used was Dublin Core. Spanish repositories offered more usage statistics and fewer author-oriented services than the European average. The priorities for the future development of the repositories are the need for clear policies on access to scientific production based on public funding and the need for quality control indicators. Conclusions.This is the first detailed study of Spanish institutional repositories. The key stimulants for establishing, filling and maintaining were, in order of importance, the increase of visibility and citation, the interest of decision-makers, simplicity of use and search services. On the other hand the main inhibitors identified were the absence of policies, the lack of integration with other national and international systems and the lack of awareness efforts among academia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extracts from young leaves of nine sweet cherry (Prunus avium L.) and eight sour cherry (Prunus cerasus L.) varieties, located in the germplasm collection of the 'Direção Regional de Agricultura da Beira Interior' (Fundão, Portugal), were analysed for five isozyme systems in order to characterise these varieties and detect problems of synonymies and homonymies that frequently present. The sweet and sour cherry varieties analyzed showed low isoenzymatic polymorphism, being PGM and PGI the systems with the highest discrimination power. These systems presented seven and five different zymogrames, respectively. IDH showed four patterns. SKDH and 6-PGD grouped the varieties only into two patterns. The evident and discriminant restrictions of this type of analysis had got results that have only been a complement for agronomical and morphological characterization.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The paper analyzes publishers" copyright policies and self-archiving conditions of Spanish scientific journals. Data are extracted from the directory DULCINEA that contains information of 1318 Spanish journals, of which 775 (61%) allow some form of self-archiving to be about 60% of the post-print version and allowing them 87% of the deposit of the version of record. In 72% of journals the deposit can be performed immediately after publication and in 16% after article acceptance. 72% of the journals are freely available without charge to the user this figure raises up to 86% if free access after an embargo is considered. Only 18% of the journals use Creative Commons licenses. The adoption of different open access journals model in Spain is favorable, however there is still a high percentage of journals (39%) that do not provide any information about authors and publishers rights and that difficult or inhibits reuse of published articles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicada en junio de 20111, recoge en su artículo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes ámbitos de aplicación han motivado la realización de un ejercicio de reflexión que permita ordenar cuáles son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberían abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar así la adecuada aplicación del artículo sobre “Difusión en acceso abierto”.El objetivo de este documento es contar con una guía práctica que defina los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicada en junio de 20111, recoge en su artículo 37 los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la difusión en abierto de los resultados de la investigación financiada con fondos públicos y aceptados para su publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas. Sin embargo, las dudas que han surgido en los diferentes ámbitos de aplicación han motivado la realización de un ejercicio de reflexión que permita ordenar cuáles son los pasos que los diferentes agentes involucrados deberían abordar para un correcto cumplimiento de la normativa legal y facilitar así la adecuada aplicación del artículo sobre “Difusión en acceso abierto”.El objetivo de este documento es contar con una guía práctica que defina los aspectos principales de la política nacional de acceso abierto y despeje el camino a todos los actores afectados, al especificar cuáles son los nuevos roles que habrán de adoptarse y elaborar una serie de recomendaciones destinadas a todos los colectivos implicados en la producción y gestión del mercado de la información científica...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y desarrollo. El acceso abierto es el acceso digital, en línea y libre de barreras económicas, o al menos de algunos derechos de explotación (copyright), a la producción científica o académica de nuestros profesores e investigadores. El autoarchivo o depósito de estos trabajos en repositorios institucionales (vía verde) está cada vez más presente entre las actividades de la comunidad científica. Además de beneficiarse de sus ventajas, los autores son, cada vez con más frecuencia, requeridos por las instituciones financiadoras de la investigación y por las suyas propias para que depositen sus trabajos en repositorios. En el entorno biomédico esto es más necesario, por la repercusión que puede tener en la salud de las personas que los profesionales dispongan o no de la mejor evidencia científica. Para que esto sea posible, los autores deben conocer qué es y cómo funciona un repositorio y deben saber manejar herramientas fáciles como Sherpa/RoMEO o DULCINEA para averiguar qué derechos retienen como autores y si éstos les permiten llevar a la práctica el autoarchivo. PubMed Central y sus homólogos británico y canadiense son los principales repositorios temáticos del ámbito biomédico. En nuestro país no existe ninguno de naturaleza similar; sin embargo, la mayoría de las universidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas disponen de un repositorio institucional en funcionamiento. Conclusión. La mayor visibilidad de los resultados de investigación y su repercusión en una mayor y más temprana citación es uno de los beneficios más esgrimidos del acceso abierto, así como la eliminación de las barreras económicas en el acceso a la información contrastada para colectivos habitualmente excluidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

International texts recognise the buyer's right to the repair or replacement if the goods do not conform with the contract, and at the same time, establish exceptions to their application and certain rules of protection for the seller (Art. 46 CISG, Art. 7.2.3 UNIDROIT Principles of International Commercial Contracts, Art.9:102 PECL and Arts. 4:202 y 4:204 (1) PEL S). This approach is a result of a compromise between civil law systems and the common law and it has been widely extended to the regulation of consumer sales over the last decade (Art. 3.3 of the Directive 1999/44/CE, Art. III.-3:302 DCFR, Art. 26 of the proposal for a Directive on Consumer Rights). These norms regulate the different ways of requiring the fulfilment of a contractual obligation from a new paradigm which has little to do with a need to protect the weak consumer which governed the origins of consumer policy in the European Community. Now the idea of the consumer who shall behave economically efficiently prevails in Art. 3.3 of the Directive 1999/44/CE, a norm which is clearly influenced by the international texts and whose transposing into the national legislation of Member States has created important problems for traditional dogmas. In this sense there are still some unclear issues, such as the possibility of replacing in sales of goods of specific nature or second-hand goods, some aspects on the exercise of repair and replacement, and, even, their use as primary remedies rather than a reduction in price or a rescission of the contract. With regard to this, in England the possibility of offering the consumer free choice between these measures if the goods do not conform with the contract has been raised. This is far from the principle of pacta sunt servanda and is clearly contrary to the economic approach of the proposal for a Directive on Consumer Rights. Up to now Spain has limited itself to implementing Art. 3.3 Directive 1999/44/CE into its legal system in almost literal terms and the case law on the issue has completely turned out to be insufficient. By contrast with Germany, the Spanish legislator has not extended the application of the rules of repair and replacement of Directive 1999/44/CE to nonconsumer sales, even though two draft bill proposals along these lines presented by the General Commission for Codifying (“Comisión General de Codificación”), the last one being in January, 2009

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poster at Open Repositories 2014, Helsinki, Finland, June 9-13, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone el desarrollo en el aula de Infantil de una secuencia de elaboración de una comida. Se realiza en el CEIP Federico García Lorca en Olivares, Granada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El fomento del Plurilingüismo. Una política lingüística para la sociedad andaluza'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan se encuadra sobre la base de la eliminación del absentismo: 1. Plan para la eliminación del absentismo escolar de la Comisión Municipal de Absentismo Escolar en el que intervienen Educación, Servicios Sociales de Diputación, ONGs implicadas etc. 2. Plan de Atención a la Diversidad, respuestas del Sistema Educativo. Las medidas y actuaciones van encaminadas a favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, fomentando que los centros educativos sean núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos, asi como a potenciar el desarrollo de acciones de formación integral del alumnado, incidiendo de forma particular sobre los padres por razones socio-económicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto innovador se trata de disponer de m??s recursos para profundizar en temas de gran inter??s en la educaci??n de los hijos, compartiendo experiencias y form??ndose en los aspectos propios de la edad adolescente. La implicaci??n con las familias pretende ir m??s all?? de las charlas coloquio y mesas redondas. Gracias a la participaci??n, implicaci??n y ganas de colaborar en la vida del centro, se pretende una formaci??n m??s completa adecu??ndola al Plan de Acci??n Tutorial. Es un proyecto que trata de responder a la necesidad de impulsar la Escuela de Padres y Madres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surgió con la idea de realizar una serie de actividades por parte de un grupo de profesores y profesoras preocupados por llevar a cabo actividades que resultasen motivadoras para el alumnado, a la vez que de forma globalizadora trabajaran los contenidos básicos del currículum. A esto se le añadió la necesidad de conocer el entorno en el que viven los alumnos y alumnas desde una perspectiva diferente a lo cotidiano, resaltando hechos importantes, destacando personalidades, analizando situaciones, etc. De esta situación ha surgido la idea de realizar el periódico que ha actuado como elemento eje en la práctica educativa, en la que además de los aspectos anteriormente mencionados se han trabajado aspectos tan importantes como la interculturalidad, la coeducación, la educación para la paz o la solidaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende ofrecer mediante el sistema inalámbrico de información multimedia, tanto al profesorado como al alumnado, un sistema de información sonoro y visual, semejante al que actualmente existe en aeropuertos, estaciones de ferrocarril, etc. Se realiza en el IES Ntra. Sra. de los Remedios en Ubrique, Cádiz. Los objetivos son: hacer llegar cualquier tipo de información a la comunidad lo más rápida y directa posible; aprovechar el carácter eminentemente práctico de los ciclos formativos para que el alumnado pueda desarrollar sus habilidades de trabajo y estudio a lo largo del proyecto; potenciar el auge que el software libre está teniendo en estos últimos años; facilitar las tareas del personal docente y laboral a la hora de comunicar incidencias o noticias; economizar papel y tinta para realizar notificaciones; reciclar posibles equipos que hayan quedado obsoletos para ciertas tareas docentes; dotar al centro de un nuevo elemento diferenciador en la calidad de sus equipamientos. El proceso consta de cuatro fases: 1. planificación, desarrollo, instalación y pruebas de proyecto piloto; 2. instalación y configuración de elementos del SIIM; 3. prueba, generación de documentación y presentación del SIIM; 4. mantenimiento y actualización. Los resultados para el centro son: el instituto ha sido dotado de un sistema de comunicación de información rápido, ecológico y de vanguardia; la comunidad educativa en general, ha visto incrementado su nivel de información y su bienestar en nuestro centro; el sistema proporciona una garantía añadida para una eficaz celebración de cualquier evento; todos los miembros del claustro, personal administrativo, disponen de una vía de comunicación añadida para poder transmitir cualquier tipo de información.