981 resultados para Reforma educacional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos una parte de las políticas educativas dirigidas a la escuela primaria que fueron diseñadas e implementadas por los ministros de educación de la provincia de Buenos Aires. Nos referiremos a dos de ellas: la reforma curricular para el primer ciclo y el programa de 'concentración' destinado a las escuelas rurales. Con respecto a la primera, veremos que el ministro dispuso la continuidad de una reforma que había comenzado en 1975 y detallaremos la distancia que existió entre la letra de la norma y su implementación en las escuelas. Sobre la segunda, mostraremos que las autoridades bonaerenses crearon un proyecto de 'concentración' que promovió el cierre de cientos de establecimientos en las zonas rurales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que es posible pensar la historia de la educación como un camino para lograr reconstruir la producción y circulación de ideas de una determinada época, el presente trabajo tiene como objeto no solo iniciar el estudio de un pedagogo como lo es Víctor Mercante (1870-1934) involucrado en la educación argentina de finales del Siglo XIX y principios del XX-sino comenzar a recorrer una trayectoria profesional permeada de las discusiones y debates de la época. Mercante aporta una mirada que presenta aspectos innovadores en clave de un período histórico determinado rico por el abanico de perspectivas culturales que en él se concentran. Con este objeto hemos trabajado en el análisis del contenido de la reforma educativa Saavedra-Lamas de la cual es mentor y en su sustento teórico, a partir del propio pensamiento de Mercante y de las condiciones en las que la misma fue implementada y en las que fue derogada. La intención final es alcanzar una explicación que de cuenta de las condiciones de la relación entre corrientes y tradiciones intelectuales, fuerzas políticas y actores sociales en el marco de un proceso de reforma educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizaremos una parte de las políticas educativas dirigidas a la escuela primaria que fueron diseñadas e implementadas por los ministros de educación de la provincia de Buenos Aires. Nos referiremos a dos de ellas: la reforma curricular para el primer ciclo y el programa de 'concentración' destinado a las escuelas rurales. Con respecto a la primera, veremos que el ministro dispuso la continuidad de una reforma que había comenzado en 1975 y detallaremos la distancia que existió entre la letra de la norma y su implementación en las escuelas. Sobre la segunda, mostraremos que las autoridades bonaerenses crearon un proyecto de 'concentración' que promovió el cierre de cientos de establecimientos en las zonas rurales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que es posible pensar la historia de la educación como un camino para lograr reconstruir la producción y circulación de ideas de una determinada época, el presente trabajo tiene como objeto no solo iniciar el estudio de un pedagogo como lo es Víctor Mercante (1870-1934) involucrado en la educación argentina de finales del Siglo XIX y principios del XX-sino comenzar a recorrer una trayectoria profesional permeada de las discusiones y debates de la época. Mercante aporta una mirada que presenta aspectos innovadores en clave de un período histórico determinado rico por el abanico de perspectivas culturales que en él se concentran. Con este objeto hemos trabajado en el análisis del contenido de la reforma educativa Saavedra-Lamas de la cual es mentor y en su sustento teórico, a partir del propio pensamiento de Mercante y de las condiciones en las que la misma fue implementada y en las que fue derogada. La intención final es alcanzar una explicación que de cuenta de las condiciones de la relación entre corrientes y tradiciones intelectuales, fuerzas políticas y actores sociales en el marco de un proceso de reforma educativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la historia peruana contemporánea, la obra en materia de educación del Presidente Ramón Castilla, a mediados del siglo XIX, no tuvo continuadores. Recién a comienzos del siglo XX aparecieron la política educacional como intransferible responsabilidad del Estado y el sistema de educación como un conjunto coherente de principios, normas y lineamientos pedagógicos y políticos que dan sentido y guían la actividad educativa. Los ecos de la polémica decimonónica entre conservadores y liberales, pero, sobre todo, el trauma nacional ocasionado por la derrota en la Guerra con Chile, convencieron al sector lúcido de la clase dominante de que era necesario ir reconstruyendo el país y organizándolo de una manera eficiente para su mejor inserción en el sistema de relaciones a nivel mundial. En la perspectiva de alcanzar este objetivo, la educación debía cumplir un papel de mucha importancia. Así se inició una nueva etapa de la educación peruana. Desde el Gobierno del Presidente José Pardo, entre 1904 y 1908, hasta el del Presidente Fernando Belaúnde, de 1963 a 1968, se dictaron una serie de medidas de desarrollo escolar y mejoramiento pedagógico, que no llegaron a satisfacer, ni cuantitativa ni cualitativamente, el anhelo indetenible y generalizado de educación y cultura de la mayoría de la nación, porque no tomaron en cuenta la realidad social y el ordenamiento institucional en los que se da la actividad educativa, sea esta espontánea o intencional. Durante varias décadas se invocó y se ensalzó a la educación como “milagrosa” herramienta de progreso, pero este estuvo muy lejos de ser alcanzado como meta de realización individual y colectiva. Constatada en 1970 la inoperancia del sistema de educación tradicional a través de un diagnóstico objetivo y rigurosamente fundamentado (el Informe General) sobre el proceso educativo nacional y la realidad social condicionante, el Gobierno militar peruano encabezado, entre 1968 y 1975, por el General Velasco Alvarado tomó la decisión de llevar a cabo una profunda reforma de la educación, partiendo de nuevos fundamentos políticos y educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Australian educators are currently engaging with wide-ranging, national early childhood reform that is reshaping early childhood education and care. The Australian reform agenda reflects many of the early childhood policy directions championed by bodies such as the Organisation for Economic Cooperation and Development and the United Nations Children's Education Fund, and is based on the dual discourse of (i) starting strong and (ii) investing in the early years. However, despite its traction in policy rhetoric and policy there is little empirical evidence of how reform is being played out. This paper reports on research undertaken in collaboration with the Queensland Office for Early Childhood Education and Care to generate sector feedback on one element of the reform agenda, the implementation of universal preschool in Queensland. The study aimed to determine the efficacy of the new policy in supporting the provision of 'approved preschool programs' within long day care services. Drawing together the views and experiences of a range of stakeholders, including peak organisations, service providers, directors, preschool teachers and government policy officers, it provides a situated case study of the implementation of universal preschool, and offers empirical evidence of how this policy is being played out at the local level. The paper identifies the opportunities and challenges in implementing universal preschool in Queensland that may have bearing on early childhood reform in Australia as well as other countries. Discussion of key findings is set within an overview of the ECEC policy agenda in Australia, with a particular focus on the commitment to universal preschool. Les éducateurs australiens s’engagent présentement dans une vaste réforme nationale de la petite enfance qui remodèle l'éducation et l’accueil de la petite enfance. Le programme de la réforme australienne reflète plusieurs des orientations en politique de la petite enfance soutenues par des organismes comme l'Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE) et le Fonds des Nations Unies pour les enfants (UNICEF). Il s’appuie sur le double discours de (i) un bon départ et de (ii) l’investissement dans les premières années. Cependant, en dépit de son attrait en rhétorique de politique et en politique il y a peu de données empiriques sur la façon dont la réforme se déroule. Cet article rend compte de la recherche entreprise en collaboration avec le bureau de l'éducation et l’accueil à la petite enfance du Queensland afin d’obtenir une rétroaction du secteur sur un élément de la réforme, la mise sur pied du préscolaire universel dans le Queensland. L'étude visait à déterminer l'efficacité de la nouvelle politique pour soutenir la disposition «programmes préscolaires approuvés» dans les services de garde à temps plein. En regroupant les perspectives et les expériences d'une gamme d’intervenants, y compris d’importantes organisations, des prestataires de service, des directeurs, des enseignants du préscolaire et des fonctionnaires de politique gouvernementale, elle constitue une étude de cas localisée de l'exécution la mise sur pied du préscolaire universel, et fournit des données empiriques sur la façon dont cette politique se met en place au niveau local. L’article identifie les opportunités et les défis liés à l’implantation du préscolaire universel au Queensland, qui pourraient avoir une portée sur la réforme de petite enfance en Australie ainsi que dans d'autres pays. La discussion des principaux résultats est faite en lien avec un aperçu global de la politique d'éducation et d’accueil de la petite enfance en Australie, avec un accent particulier sur l'engagement envers le préscolaire universel. Los educadores australianos actualmente están involucrados en una amplia reforma de la educación temprana nacional que está revolucionando la educación preescolar y los servicios de cuidado. El programa de reforma Australiana refleja muchas de las direcciones políticas relacionadas con la infancia temprana incitadas por organismos como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y el Fondo Educacional Infantil de las Naciones Unidas, y se basa en el doble discurso de (i) empezando fuertemente e (ii) invertir en los primeros años. Sin embargo, a pesar de su política de tracción en retórica y política, hay pocos datos empíricos de cómo la reforma se está llevando a cabo. Este documento informa sobre las investigaciones llevadas a cabo en colaboración con la Oficina de Queensland de Educación tempana y cuidados, para generar comentarios del sector, sobre uno de los elementos de la agenda de reforma, la aplicación del preescolar universal en Queensland. El estudio tiene como objetivo determinar la eficacia de la nueva política para apoyar la prestación de "programas preescolares aprovados" dentro se los servicios de guardería y cuidado. Reuniendo los puntos de vista y las experiencias de una serie de interesados, entre ellos algunas organizaciones cumbre, proveedores de servicios, los directores, los maestros preescolares y oficiales de política y gobierno, se logra un estudio simulado de la implementación del preescolar universal, y ofrece evidencia empírica de cómo esta política se está llevando a cabo en el plano local. El documento identifica las oportunidades y desafíos en la implementación del preescolar universal en Queensland, que puede repercutir en la reforma de la indancia temprana en Australia, así como en otros países. La discusión de los resultados claves se encuentra en el interior de una visión de la agenda política de ECEC en Australia, con un enfoque particular en el compromiso con el preescolar universal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este número de Empleo y Desarrollo Social analizamos la evolución que ha experimentado el sistema previsional argentino en su permanente búsqueda por una mayor solidaridad, equidad y sustentabilidad. Mas allá de que unos 5 millones de trabajadores informales no tienen ninguna protección para su vejez, el principal problema del sistema ha sido la licuación de los beneficios, lo que se traduce en que actualmente un 76% de los jubilados sólo cobran un haber mínimo de $690. Por otra parte, el gasto previsional se incrementó fuertemente en 2007 y la situación financiera del sistema de reparto es precaria, ya que más del 50% de los recursos provienen de impuestos no vinculados a los salarios. La eliminación del sistema de capitalización implica un alivio financiero de corto plazo, pero no resuelve los problemas estructurales del sistema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"Bajo democracia, durante los ‘90 Perú y Argentina abrieron sus economías como una de las políticas que los sacarían de décadas de decadencia relativa. Esta liberalización fue unilateral pero ambos países consolidaron sus reformas con obligaciones que asumieron en el GATT/OMC. Argentina además se asoció al Mercosur implementando un arancel externo común altamente coincidente con los valores establecidos unilateralmente..."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artículo la autora compara los efectos de las reformas de mercado realizadas a fines del siglo pasado en la Argentina con los de México y Chile. En su opinión, en el caso argentino, las reformas de mercado estuvieron marcadas por serias dificultades debido al contexto político-institucional en que se desarrollaron, caracterizado por la falta de una estrategia estatal con orientación exportadora debida a la penetración patrimonialista del Estado por parte de intereses empresariales y sindicales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente trabajo aspira a explicar la dinámica vivida por el proceso que condujo a la reforma constitucional de 1994 en la Argentina, en especial a la sucesión de acontecimientos que culminaron en la celebración del Pacto de Olivos y la sanción de la ley de necesidad de la reforma en 1993. ¿Por qué la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista optaron por celebrar un pacto en el proceso reformista, que podría considerarse un resultado subóptimo, en lugar de conducir cada uno su estrategia dominante: resistir la reforma o promoverla a toda costa? Observado como un “juego anidado”, el proceso que llevó a la reforma, lejos de ser un resultado subóptimo, fue un juego que se desarrolló simultáneamente en tres arenas. Desde esta posición, el trabajo discute la extendida tesis de que el proceso de reforma fue un clásico “juego del gallina”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una atenta lectura del “Título Preliminar” del Anteproyecto del Código Civil y Comercial y sus Fundamentos presentado por la Comisión integrada por los Dres. Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajer de Carlucci, en cumplimiento del Decreto presidencial Nº 191/2011, muestra una cuestión relevante para la Teoría general del derecho desde el punto de vista ius-filosófico: que tal reforma integral colocará a nuestro ordenamiento jurídico privado en la vía de la llamada “constitucionalización del derecho”...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo presenta las razones jurídicas que fundan la inconstitucionalidad de la ley argentina 26.618 de legalización de las uniones de personas del mismo sexo. Parte del reconocimiento de la igual dignidad esencial de todas las personas y analiza luego la reforma del matrimonio civil dispuesto por la ley 26.618 y la necesidad de reglamentación previa y específica del vínculo filiatorio y de parentesco por adopción y la improcedencia de la aplicación de las técnicas de procreación asistida en las uniones homosexuales o lésbicas. Señala cómo esta legislación afecta a terceros: al menor de edad en desamparo familiar, a la persona por nacer y, también, al matrimonio, a la familia y a la sociedad. El desarrollo presenta los argumentos por los cuales se sostiene que esta ley ha hecho una extensión irrazonable del nombre de matrimonio. También se cuestiona la “cláusula complementaria” prevista por la ley, que evidencia el abuso cometido y la imposibilidad de legislar sin lógica. Considera la actuación de los legisladores y la violación de lo anticipado en las respectivas plataformas electorales y señala que el matrimonio es una realidad anterior al derecho positivo. Finaliza con reflexiones sobre el límite objetivo que surge de la realidad y el riesgo caos social y jurídico-político y la necesidad de derogación de la ley 26.618.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo pretende contribuir a una producción historiográfica en desarrollo en los últimos años cuyo objetivo es el estudio de los discursos y prácticas de un conjunto de juristas argentinos adherentes al positivismo penal que desde fines del siglo XIX impulsaron una serie de iniciativas de reforma penal y penitenciaria (creación y dirección de instituciones carcelarias y post penitenciarias; renovación de la producción científica y universitaria; elaboración de propuestas legislativas; etc.). En esta ocasión, analizaremos la figura de Julio Herrera, uno de los más distinguidos penalistas argentinos, aunque paradójicamente ignorado por los estudios históricos e histórico-jurídicos, centrándonos en su intervención parlamentaria con motivo del proyecto de reforma del código penal presentado en la Cámara de Senadores en 1903.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este artículo tiene por objeto analizar si el principio del interés superior del niño es preservado en el Proyecto de Reforma de Código Civil en el contexto homoparental, así como develar la verdadera implicancia del uso de términos tales como “homoparentalidad” y “parentalidad” en lugar de “maternidad/paternidad” y “filiación”.