915 resultados para Reflection theory on compensation


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Work Limitations Questionnaire (WLQ) is used to determine the amount of work loss and productivity which stem from certain health conditions, including rheumatoid arthritis and cancer. The questionnaire is currently scored using methodology from Classical Test Theory. Item Response Theory, on the other hand, is a theory based on analyzing item responses. This study wanted to determine the validity of using Item Response Theory (IRT), to analyze data from the WLQ. Item responses from 572 employed adults with dysthymia, major depressive disorder (MDD), double depressive disorder (both dysthymia and MDD), rheumatoid arthritis and healthy individuals were used to determine the validity of IRT (Adler et al., 2006).^ PARSCALE, which is IRT software from Scientific Software International, Inc., was used to calculate estimates of the work limitations based on item responses from the WLQ. These estimates, also known as ability estimates, were then correlated with the raw score estimates calculated from the sum of all the items responses. Concurrent validity, which claims a measurement is valid if the correlation between the new measurement and the valid measurement is greater or equal to .90, was used to determine the validity of IRT methodology for the WLQ. Ability estimates from IRT were found to be somewhat highly correlated with the raw scores from the WLQ (above .80). However, the only subscale which had a high enough correlation for IRT to be considered valid was the time management subscale (r = .90). All other subscales, mental/interpersonal, physical, and output, did not produce valid IRT ability estimates.^ An explanation for these lower than expected correlations can be explained by the outliers found in the sample. Also, acquiescent responding (AR) bias, which is caused by the tendency for people to respond the same way to every question on a questionnaire, and the multidimensionality of the questionnaire (the WLQ is composed of four dimensions and thus four different latent variables) probably had a major impact on the IRT estimates. Furthermore, it is possible that the mental/interpersonal dimension violated the monotonocity assumption of IRT causing PARSCALE to fail to run for these estimates. The monotonicity assumption needs to be checked for the mental/interpersonal dimension. Furthermore, the use of multidimensional IRT methods would most likely remove the AR bias and increase the validity of using IRT to analyze data from the WLQ.^

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las indagaciones en la pregunta por lo que hay permiten distinguir a grandes rasgos entre dos enfoques: uno, el de los pensadores que entendieron que el tema a investigar era la naturaleza y estructura del mundo, y otro, el de aquellos quienes, al sostener que describir el mundo no es simplemente copiarlo, atendieron a lo que se llamó esquema conceptual: esto es, al marco conceptual cuya forma toman las descripciones del mundo. La situación se puede plantear como un dilema, ninguno de cuyos cuernos permite alentar esperanzas de avances bien fundados. O bien se pretende describir el mundo, tal como es, sin contemplar el hecho de que esa descripción incluye elecciones conceptuales propias de un sujeto, o bien se centra la investigación en los rasgos de el/los esquema/s conceptual/es imprescindibles para construir una descripción del mundo, imposibilitando, con ello, el acceso a la realidad tal como ésta es. En el siglo XX se cuenta con recursos de sistemas de lógica considerablemente más desarrollados y abarcadores (en sus posibilidades de aplicación) que los anteriores. Tales recursos brindan nuevas posibilidades de abordaje de la pregunta por lo que hay, no sólo por los ámbitos que se clarifican mediante ellos, sino también por el sustento que ofrecen para la reflexión filosófica los resultados obtenidos. Los avances producidos en el ámbito de la lógica en algo más de un siglo tuvieron variadas repercusiones en el enfoque y el tratamiento de distintas cuestiones filosóficas. Así, se ha echado mano a conceptos y recursos de lógica al considerar preguntas acerca de la estructura del mundo. Para la determinación de los componentes de la realidad se ha recurrido a la lógica, desde diversas posiciones filosóficas. Por ejemplo, se ha entendido que la lógica subyacente a la teoría científica brinda en algún sentido elementos para determinar la ontología (o para descartar la posibilidad de hacerlo, o para establecer qué función cumple la noción de ontología en la teoría científica). También, desde una óptica más amplia, se ha intentado mostrar que el uso del lenguaje tiene consecuencias respecto de la ontología. Hilary Putnam ha sugerido la posibilidad de ser al mismo tiempo un realista y un relativista conceptual. Involucra consideraciones como las mencionadas, respecto de lógica y ontología. Su objetivo es el intento de hacer justicia a la realidad y al misterio de nuestro mundo de sentido común. Tomo esta tesis como una propuesta de trabajo. Me interesa pensar en cómo ofrecer algunos elementos de juicio para evaluar sus alcances. Para ello, examino la sugerencia de Putnam mediante un ejemplo construido con ese objetivo. Entiendo que se requerirán, al menos, dos esquemas conceptuales diferentes: al que surgiría de la lógica de orden 1, tal como la desarrolla Quine, y al que podría obtenerse a partir de la teoría de objetos no existentes de Castañeda. Se contará así con elementos de juicio más precisos que los habituales para evaluar las consecuencias que se seguirían para la ontología en caso de sostener ambos esquemas conceptuales, en consonancia con la propuesta de Putnam que se ha tomado como objetivo general del proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This BEER addresses informational barriers to energy efficiency. It is a widely acknowledged result that an energy efficiency gap exists implying that the level of energy efficiency is at an inefficiently low level. Several barriers to energy efficiency create this gap and the presence of asymmetric information is likely to be one such barrier. In this article a theoretical framework is presented addressing the issues of moral hazard and adverse selection related to energy efficiency. Based on the theoretical framework, European policies on energy efficiency are evaluated. The article is divided into two main parts. The first part presents the theory on information asymmetries and its consequences on energy efficiency focusing on the problems of moral hazard and adverse selection. Having established a theoretical framework to understand the agency barriers to energy efficiency, the second part evaluates the policies of the European Union on energy efficiency. The BEER finds that problems of moral hazard and adverse selection indeed can help explain the seemingly low levels of energy. In both presented models the cost to the principal from implementing high energy efficiency outcome is increased with the informational asymmetries. The theory reveals two implications to policies on energy efficiency. First, the development of measures to enable contractual parties to base remuneration on energy performance must be enhanced, and second, the information on technologies and the education of consumers and installers on energy efficiency must be increased. This could be complemented with certification of installers and energy efficiency advisors to enable consumers to select good agents. Finally, it is found that the preferred EU policy instrument on energy efficiency, so far, seems to be the use of minimum requirements. Less used in EU legislation is the use of measuring and verification as well as the use of certifications. Therefore, it is concluded that the EU should consider an increased use of these instruments, and in particular focus on a further development of standards on measurability and verification as well as an increased focus on education of consumers as well as installers and advisors on energy efficiency.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"UILU-ENG 77 1706."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"UILU-ENG 78 1740."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliography: p. [37]-[39]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"UIUCDCS-R-74-679"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"This work was supported in part by the National Science Foundation under Grant No. US NSF GJ41538."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Issued also as thesis, University of Illinois.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caption title.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Prepared under contract Nonr-225(11) (NR-041-086) for Office of Naval Research."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this thesis we study at perturbative level correlation functions of Wilson loops (and local operators) and their relations to localization, integrability and other quantities of interest as the cusp anomalous dimension and the Bremsstrahlung function. First of all we consider a general class of 1/8 BPS Wilson loops and chiral primaries in N=4 Super Yang-Mills theory. We perform explicit two-loop computations, for some particular but still rather general configuration, that confirm the elegant results expected from localization procedure. We find notably full consistency with the multi-matrix model averages, obtained from 2D Yang-Mills theory on the sphere, when interacting diagrams do not cancel and contribute non-trivially to the final answer. We also discuss the near BPS expansion of the generalized cusp anomalous dimension with L units of R-charge. Integrability provides an exact solution, obtained by solving a general TBA equation in the appropriate limit: we propose here an alternative method based on supersymmetric localization. The basic idea is to relate the computation to the vacuum expectation value of certain 1/8 BPS Wilson loops with local operator insertions along the contour. Also these observables localize on a two-dimensional gauge theory on S^2, opening the possibility of exact calculations. As a test of our proposal, we reproduce the leading Luscher correction at weak coupling to the generalized cusp anomalous dimension. This result is also checked against a genuine Feynman diagram approach in N=4 super Yang-Mills theory. Finally we study the cusp anomalous dimension in N=6 ABJ(M) theory, identifying a scaling limit in which the ladder diagrams dominate. The resummation is encoded into a Bethe-Salpeter equation that is mapped to a Schroedinger problem, exactly solvable due to the surprising supersymmetry of the effective Hamiltonian. In the ABJ case the solution implies the diagonalization of the U(N) and U(M) building blocks, suggesting the existence of two independent cusp anomalous dimensions and an unexpected exponentation structure for the related Wilson loops.