998 resultados para Red-footed boobies
Resumo:
Este estudio tendrá como objetivo proveer la descripción de las características, prevalencia y severidad de cuatro enfermedades oculares que serían las causantes de la mayor cantidad de incapacidades visuales en la población adulta en general (según investigaciones desarrolladas en otros lugares del mundo, excepto Latinoamérica): glaucoma, catarata, retinopatía diabética y degeneración macular relacionada con la edad. Asociado con esto, se incluirá el estudio de la prevalencia e incidencia de otras enfermedades crónicas y prevenibles en la edad adulta, como son la diabetes clínica y preclínica, y la presencia de hipertensión arterial. También se evaluará si la presencia de ciertos parámetros sociales, medio ambiente, educación, laboral e higiene, influyen en la prevalencia y/o progresión de estas enfermedades oculares, y la presencia e incidencia de la diabetes e hipertensión arterial de forma directa e indirecta, como así también una evaluación económica en cuanto a costos a un nivel individual como a un nivel social que demandan los tratamientos de las enfermedades de bajo estudio, incluyendo una determinación de la incidencia que tiene sobre dichos costos los montos destinados a la prevención.
Resumo:
La “Red de Homólogos de Pobreza de AUSJAL”, en el marco de una decidida voluntad institucional de las universidades jesuitas de América Latina deoptar estratégicamente por contribuir a la comprensión y la superación de la pobreza en la región, ha puesto en marcha el “Observatorio sobre Pobreza en América Latina de AUSJAL”, un proyecto de investigaciónacción con el cuál se espera fortalecer la capacidad de las Universidades de aportar a la superación de la pobreza en el continente. El objetivo general del proyecto es construir un instrumento de diagnóstico, seguimiento y evaluación sobre el estado de la pobreza en el continente, con miras a generar información académica actualizada que permita impulsar la voz de las universidades confiadas a la Compañía de Jesús en materia de compromiso social e incidir en los decisores de políticas públicas en cada uno de nuestros países. Para el cumplimiento de ese objetivo el proyecto de investigación se ha estructurado en base a tres componentes. Un primer componente denominado Monitor Social Latinoamericano (MSL) que tiene como producto una publicación de un conjunto de reportes nacionales y uno consolidado para América Latina con periodicidad de cada 18 meses; un segundo componente denominado Análisis de políticas Sociales Para la Superación de la Pobreza en América Latina (APSN) con el cual se espera definir un marco metodológico común y una agenda temática por edición que acompañe la publicación del primer componente en una edición de gran volumen con sus respectivos “resúmenes ejecutivos”; y un tercer componente denominado Desarrollo de Capacidades para el trabajo en Red (DCTR) encargado de la coordinación académica y editorial, la gestión administrativa y, muy especialmente, al fortalecimiento de las capacidades institucionales de las universidades para la gestión de conocimiento en red
Resumo:
Relevamiento y estudio de aspectos relacionados con el conjunto hídrico, ecológico y paisajístico asociado con la Laguna de Mar Chiquita, y una propuesta de Plan Director integrado que permita lograr un funcionamiento sustentable del sistema. Abarcará la recopilación de antecedentes sobre variaciones en los regímenes hidrológicos de la laguna y sus tributarios, junto con las variaciones en calidad de agua y sus consecuencias sobre el ecosistema dependiente. Se utilizará la información disponible en bases de datos de organismos públicos, y a partir de trabajos anteriores del grupo de investigadores involucrados, sobre caudales, calidad de agua, recursos en flora, fauna, paisaje, y sus variaciones en función de los cambios hidrológicos, climáticos, o por efecto de contaminación del medio. Se realizarán también estudios exploratorios para identificar factores de riesgo y cambios evidentes o inminentes en los ecosistemas causados por mal uso o contaminación del recurso hídrico. Dichos estudios abarcarán relevamientos, monitoreos planificados y/o verificaciones in situ, con posterior análisis de los datos obtenidos, análisis de muestras de agua y sedimento en la laguna y sus tributarios, evaluación de cambios en comunidades de peces, aves, plantas, paisaje, etc.
Resumo:
Desarrollar en el marco de los proyectos PAV (Programade Área de Vacancia – PAV 2003-00076-0000 de la SECyT) y PROSUL (ProgramaSul-Americano de apoio ás Atividades de Cooperacao em Ciencia e tecnolofia Edital CNPq Nº 015/2004) las diferentes partes de un bloque de control paradispositivos básicos o elementales en forma de una solución de hardware ysoftware integrados. A partir de allí, junto a los módulos desarrollados en elproyecto previo, se implementará una red de censores inteligentes a la cual sele podrá agregar lo específico de aplicaciones en diversos ámbitos tales comoautomatización de viviendas, edificios inteligentes, máquinas expendedorasautomáticas, electrodomésticos, sistemas automáticos de riego, instrumental demonitoreo clínico centralizado, electromedicina, etc.
Resumo:
Se utiliza la RCN de línea ancha y la RMN con ciclaje del campo magnético y se desarrollan técnicas de espectroscopía bidimensional e imágenes por RCN para estudiar el orden local y las fluctuaciones de orden (en el rango de los movimientos lentos y ultralentos) en sistemas parcialmente desordenados. Como ejemplo se estudian cristales líquidos, cristales plásticos, fases inconmensuradas, polímeros y gels. Objetivos generales y específicos: Resonancias cuadrupolar y magnética en sistemas parcialmente desordenados. Específicamente se pretende estudiar los espectros de resonancia generados por las diferentes estructuras que forman las moléculas en ejemplos, tales como: sistemas inconmensurados, cristales líquidos, cristales plásticos, vidrios orgánicos y polímeros, y su influencia en la dinámica molecular en la escala de tiempos de los movimientos lentos y ultralentos. Se intenta contribuir así al conocimiento básico de los efectos comunes de diferentes tipos de arreglos moleculares sobre la distribución de gradientes de campo eléctrico en el sitio que ocupa el núcleo resonante que se observa. La influencia de esos mismos ordenamientos sobre las fluctuaciones en el orden molecular, es también parte del mismo trabajo. La formación de recursos humanos en el nivel del doctorado y del pregrado en Física esta presente en cada tarea que se realiza. Técnicas bidimensionales en Resonancia Cuadripolar Nuclear: Imágenes en Sólidos y Espectroscopía de intercambio. El desarrollo de estas técnicas tiene los siguientes propósitos específicos: 1) Lograr técnicas de manejo de datos para la formación de imágenes por RCN en el sistema rotante (rNQRI), para aplicarlas en: a) obtener distribución de temperatura, tensiones internas y esfuerzos externos en sólidos opacos; b) obtener imágenes superficiales de alta resolución; c) estudio de propiedades mecánicas microscópicas, particularmente en polímeros; d) desarrollar imágenes que resuelvan la orientación relativa de pequeños cristales en objetos policristalinos. 2) Aplicar la espectroscopía bidimensional por RCN a sistemas parcialmente desordenados, en particular cristales plásticos, para estudiar fluctuaciones de orden.
Resumo:
En investigaciones anteriores el equipo trabajó sobre el concepto de asociatividad en las prácticas de emprendimientos socioeconómicos y cooperativas surgidos luego de la crisis del 2001 en Argentina. Las conclusiones de dichas investigaciones se agrupan en dos categorías. La primera identifica como un obstáculo importante para generar y sostener la asociatividad, al elevado grado de desconfianza y fragmentación del tejido social, que dificulta la conformación de formas organizacionales asociativas más allá de las emprendidas por personas vinculadas por lazos afectivos previos. La segunda categoría de conclusiones corresponde a las dificultadas asociadas a los niveles de formalidad requeridos por las políticas públicas que promueven la constitución de formas asociativas.Sobre estos antecedentes se propone el análisis otras formas asociativas de mayor envergadura tales como las redes interorganizacionales, que superan la asociatividad entre individuos e incluyen a diversas organizaciones (de la sociedad civil, actores estatales, instituciones educativas, cooperativas, etc.). Estas redes, que incluyen a las formas asociativas estudiadas anteriormente por el equipo, se diferencian de ellas en que los vínculos trascienden el contexto primario de los actores, no necesariamente se asientan sobre estructuras de coordinación formales y cuentan con una cierta trayectoria de construcción colectiva que sirve de base y sustento a proyectos sociales en sectores de alta vulnerabilidad. El objetivo de la investigación es describir y analizar las características de la asociatividad en una de estas redes existente en la ciudad de Córdoba, en especial en lo que hace al diseño organizacional y funcionamiento asociativo, identificando el proceso de incidencia de la misma en políticas públicas y los factores que favorecen y obstaculizan ese proceso. La metodología consiste en la construcción conjunta, con los propios actores, de los problemas de investigación para desde allí comprender y sistematizar sus propias prácticas con el objetivo de generar un conocimiento capaz de potenciar su dinámica y enriquecer la construcción teórica en torno a estas formas organizacionales. La red elegida es la Red Social de la 5ta, compuesta por alrededor de 30 organizaciones entre las que se cuentan OSC y organismos públicos de distintos niveles (provincial y municipal). Funciona desde el año 1998 en la zona sudeste de la ciudad de Córdoba uno de los sectores que concentra los índices más altos de pobreza y morbilidad y mortalidad materno infantil de la ciudad. El deterioro de la situación económica y el progresivo abandono del Estado han convertido gran parte de la zona donde se articula la Red en una zona marginal, adjudicataria en el imaginario público del estigma de peligrosidad. En este marco, el objetivo de la Red es mejorar a calidad de vida de la comunidad a través de acciones conjuntas y del establecimiento de acuerdos con otros actores institucionales.
Resumo:
En el presente proyecto se propone el diseño e implementación de una plataforma de sensado inalámbrico. Para ello, es necesario el desarrollo de un nodo de Red de Sensores Inalámbricos (WSN, Wireless Sensor Network) y su implementación (hardware y software) mediante el uso de dispositivos programables que integren recursos analógicos, digitales y de señal mixta reconfigurables. Además se propone el modelado de una interfaz de sensado para permitir la fácil adaptación de la red a diferentes aplicaciones. El concepto de abstracción de hardware es utilizado para permitir una rápida portabilidad de la misma a distintas plataformas de sistemas embebidos. Para llevar a cabo esta tarea, se debe realizar previamente una caracterización de los sensores más comúnmente utilizados en aplicaciones WSN.
Resumo:
Aughinish Alumina Limited (AAL) have an obligation by terms of their Integrated Pollution Control Licence (IPCL) and Planning Permission to establish vegetation on the red mud stack at their plant at Aughinish, Co. Limerick. High pH and high exchangeable sodium percentage are the main known factors limiting the establishment of vegetation on red mud. Gypsum addition has been known to assist in alleviating these problems in other countries. However, there is no experience or published information on red mud rehabilitation under Irish conditions. Red mud with organic and inorganic waste-derived ameliorants as well as selected grassland species were examined under laboratory controlled environment conditions as well as in field plot trials. Also, in order that it would be economically achievable, the research utilised locally available waste products as the organic amendments. Screening trials found that physical constraints severely limit plant germination and growth in red mud. Gypsum addition effectively lowers pH, exchangeable sodium percentage and the availability of A1 and Fe in the mud. A strong relationship between pH, ESP and A1 levels was also found. Gypsum addition increased germination percentages and plant growth for all species investigated. Greenhouse trials demonstrated that organic wastes alone did not greatly improve conditions for plant growth but when used in conjunction with gypsum plant performances for all species investigated was significantly increased. There was a high mortality rate for grasses in non-gypsum treatments. An emerging trend of preferential iron uptake and calcium deficiency in non-gypsum treatments was found at pot screening stage. Species also displayed manganese and magnesium deficiencies.
Resumo:
Examinando 201 pintos de um dia da raça Rhode Island Red, de rebanho selecionado pela postura e considerando diversos caracteres, principalmente os relacionados com a côr da penugem, conseguimos acertar em 197, numa proporção de 98,01%, não relatada da bibliografia que conhecemos. Julgamos como mais importantes, os seguintes caracteres : mancha clara na asa notada em 100% dos machos e 6,30% das fêmeas; o anel claro na perna ocorreu em 91,80% dos machos e 3,70% das fêmeas. Estas duas particularidades, sòmente, permitem separação de sexo superior a 96%. O sinal junto ao ângulo posterior do olho foi observado em 95,10% das fêmeas e 36,70% dos machos; ponta da asa escura não ocorreu em um macho sequer, mas em 53.20% das fêmeas; ponta da asa clara foi notada em todos os machos e em 46,80% das fêmeas. Os demais caracteres mencionados no quadro, constituem elementos auxiliares de menor valor mas devem ser examinados para se esclarecerem dúvidas. Os erros decorreram de se dar mais importância à pinta escura na cabeça que ao anel claro na perna e à mancha no bordo da asa. O presente trabalho contribui para o esclarecimento do assunto principalmente por considerar o anel claro da perna e o sinal escuro próximo ao ângulo posterior do olho, caracteres valiosos e ainda não apontados anteriormente. Ainda mais, a observação metódica e conjunta de um grande número de atributos relacionados com o dimorfismo sexual constitui um subsídio ao esclarecimento de tão interessante questão.
Resumo:
Size and shape in eggs of Rhode Island Red and Light Sussex breeds and in the hibrid Rhode x Sussex were studied. These characters are influenced by quantitative genes. Major and minor diameter were used for estimating size of the eggs and the ratio minor/major diameter for shape indice. It was found, in the material analyzed, that: a) the eggs laid by the sa- me chick are pratically uniform; b) the correlation coeficient between major and minor diameter is weak; c) Rhode Island Red has short eggs than Light Sussex; d) short eggs is dominant on long eggs; e) egg shape is the same in Rhode Island Red and Light Sussex breeds and different in the hibrid, which has rounder eggs than the breeds.
Resumo:
The breeds Light Sussex, Rhode Island Red and the hibrid Light Sussex x Rhode Island Red, from the Poultry Department of "Luiz de Queiroz" School of Agriculture, at Piracicaba, S. Paulo, were studied in this paper, Tre authors, analysing eggs, pullets and chick growing arrived to the following conclusion: a) eggs of the Light Sussex breed were haevier; b) the Light Sussex breed was early maturing; c) the cross studied did not show hibrid vigor.
Resumo:
The AA. have studied, in this paper, the correlation of egg production in yearling R. I. R. pullets and the difference between the pelvic bones, an between the pelvic bones and keel. The distances between those bones were measured by the fingers. It was suggested an index = spread of pelvic x spread of keel bone. These three data were compared with the last 30 days production and with the production to date - six months. Comparisons have been made with 285 pullets. The AA. have concluded: (a) there is a positive correlation between the spread of the pelvic bones and the last 30 days (r = + 0,23 and pr = + 0,16); (b) there is not correlation of the distance between the pelvic bories to the keel and the last 30 days (r = + 0,11 and pr = - 0,01; (c) there is positive correlation of the distance between the pelvic bones to the keel and last six months production (r = + 0,27 and pr = + 0,19); (d) the correlation of the index sugested pratically equals correlation between pelvic bones (r = + 0,27 and pr = + 0,19); (e) correlation between last 30 days production and the total egg production is high (r = + 0,55 and pr = 0,53). Is is stated that spread of the pelvic bones is a low index of actual production and the distance of the keel a low index of total egg production in R. I. R. pullets. The last month real production is a better index of the total egg production.
Resumo:
The present work deal t wi th an experiment under field conditions and a laboratory test of soil incubation the objectives were as follows: a. to study effects on soybean grain product ion and leaf composition of increasing doses of potassium chloride applied into the soil through two methods of distribution; b. to observe chemical modifications in the soils incubated with increasing doses of potassium chloride; and, c. to correlate field effects with chemical alterations observed in the incubation test, The field experiment was carried out in a Red Latosol (Haplustox) with soybean cultivar UFV - 1. Potassium chloride was distributed through two methods: banded (5 cm below and 5 cm aside of the seed line) and broadcasted and plowed-down. Doses used were: 0; 50; 100 and 200 kg/ha of K2O. Foliar samples were taken at flowering stage. Incubation test were made in plastic bags with 2 kg of air dried fine soil, taken from the arable layer of the field experiment, with the following doses of KC1 p,a. : 0; 50; 100; 200; 400; 800; 1,600; 3.200; 6,400 and 12,800 kg/ha of K(2)0. In the conditions observed during the present work, results allowed the following conclusions: A response by soybean grain production for doses of potassium chloride, applied in both ways, banded or broadcasted, was not observed. Leaf analysis did not show treatment influence over the leaf contents for N, P, K, Ca, Mg, and CI, Potassium chloride salinity effects in both methods of distribution for all the tested closes were not observed.
Resumo:
n.s. no.22(1984)
Resumo:
v.17:no.5(1929)