993 resultados para Ramon


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Since 2000, the Government of Viet Nam has committed to provide rural communities with increased access to safe water through a variety of household water supply schemes (wells, ferrocement tanks and jars) and piped water schemes. One possible, unintended consequence of these schemes is the concomitant increase in water containers that may serve as habitats for dengue mosquito immatures, principally Aedes aegypti. To assess these possible impacts we undertook detailed household surveys of Ae. aegypti immatures, water storage containers and various socioeconomic factors in three rural communes in southern Viet Nam. Positive relationships between the numbers of household water storage containers and the prevalence and abundance of Ae. aegypti immatures were found. Overall, water storage containers accounted for 92–97% and 93–96% of the standing crops of III/IV instars and pupae, respectively. Interestingly, households with higher socioeconomic levels had significantly higher numbers of water storage containers and therefore greater risk of Ae. aegypti infestation. Even after provision of piped water to houses, householders continued to store water in containers and there was no observed decrease in water storage container abundance in these houses, compared to those that relied entirely on stored water. These findings highlight the householders’ concerns about the limited availability of water and their strong behavoural patterns associated with storage of water. We conclude that household water storage container availability is a major risk factor for infestation with Ae. aegypti immatures, and that recent investment in rural water supply infrastructure are unlikely to mitigate this risk, at least in the short term.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article contributes to the discussion by analysing how users of the leading online 3D printing design repository Thingiverse manage their intellectual property (IP). 3D printing represents a fruitful case study for exploring the relationship between IP norms and practitioner culture. Although additive manufacturing technology has existed for decades, 3D printing is on the cusp of a breakout into the technological mainstream – hardware prices are falling; designs are circulating widely; consumer-friendly platforms are multiplying; and technological literacy is rising. Analysing metadata from more than 68,000 Thingiverse design files collected from the site, we examine the licensing choices made by users and explore the way this shapes the sharing practices of the site’s users. We also consider how these choices and practices connect with wider attitudes towards sharing and intellectual property in 3D printing communities. A particular focus of the article is how Thingiverse structures its regulatory framework to avoid IP liability, and the extent to which this may have a bearing on users’ conduct. The paper has three sections. First, we will offer a description of Thingiverse and how it operates in the 3D printing ecosystem, noting the legal issues that have arisen regarding Thingiverse’s Terms of Use and its allocation of intellectual property rights. Different types of Thingiverse licences will be detailed and explained. Second, the empirical metadata we have collected from Thingiverse will be presented, including the methods used to obtain this information. Third, we will present findings from this data on licence choice and the public availability of user designs. Fourth, we will look at the implications of these findings and our conclusions regarding the particular kind of sharing ethic that is present in Thingiverse; we also consider the “closed” aspects of this community and what this means for current debates about “open” innovation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el período de postrera (Octubre, 1991) en el Centro Experimental La Compañía, localizado en San Marcos, Carazo. Trata sobre la caracterización y evaluación preliminar de 19 accesiones de frijol tepari (Phaseolus acutifolius Gray). El germoplasma utilizado fue colectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN). en diferentes localidades de Chinandega, León, Masaya y Rivas. El diseño utilizado consistió en un arreglo típico de ensayos preliminares sin réplicas en el que se incluyó una parcela del testigo cada 3 accesiones. El análisis de los caracteres cuantitativos se utilizó el valor máximo, promedio, mínimo coeficiente de variación y la desviación estándar y para los cualitativos se incluyó la variante predominante dentro del carácter. Para los diferentes caracteres en estudio presentaron variación entre y dentro de las accesiones, esto puede atribuirse a las condiciones ambientales, genotipo y la interacción de ambos. En las condiciones ecológicas en que se efectuó el experimento, las accesiones. 2261, 1796 y 1652 superaron al testigo (Revolución 79A) en rendimiento. La accesiones 2281, 245, 1798, 1852, 1991, 1996 y 2105 mostraron los menores grados de severidad para la enfermedad Mancha angular (lsariopsis griseola Sacc). Se presenta un catálogo de 19 accesiones estudiados conteniendo el valor máximo, promedio, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para caracteres cualitativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en tres agroecosistemas de café con los objetivos de comparar tres métodos de cuantificación de enfermedades foliares del café, determinar el parámetro a estimar en la medición de la intensidad de la enfermedad (incidencia y/o severidad) considerando las característica físicas y biológicas de cada agroecosistema y proponer un tamaño de muestra que teniendo un costo menor principalmente en cuanto al tiempo, permita estimar la cantidad de enfermedad con una precisión determinada. Se seleccionaron 7 personas para que hicieran lecturas de dos enfermedades foliares en un cafetal, utilizando tres métodos de cuantificación de enfermedades y luego se compararon los métodos, usando para ello el coeficiente de variabilidad de la interacción métodos-personas. Se seleccionaron fincas con regímenes climáticos diferentes y en cada una se seleccionó un lote, en el cual se seleccionaron al azar cinco conglomerados de cinco plantas cada uno y en cada planta se marcaron al azar 6 bandolas para dar un total de 150 bandolas en el lote de observación. En cada bandola se hicieron lecturas semanales de incidencia y severidad1 también se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, el manejo agronómico y las características físicas del lote observado. Con los datos obtenidos se hizo un estudio de la correlación incidencia-severidad y con base en una propuesta para el tamaño y arreglo de la muestra, también se hizo un estudio del tamaño y arreglo de la muestra y se calculó la eficiencia relativa del muestreo por conglomerados. El método de estimación visual fue el que presentó la menor variabilidad y el mayor ahorro de tiempo y esfuerzo físico en relación a los métodos basados en escala. No se puede generalizar un modelo de regresión único para la relación, incidencia-severidad ya que ésta cambia de acuerdo a un sin número de factores del agroecosistema, entre los cuales el patosistema, el microambiente y el mesoambiente parecen ser los más importantes. De las enfermedades foliares en café como roya, mancha de hierro y antracnosis es suficiente medir la incidencia. El tamaño de muestra aquí propuesto para evaluar porcentajes (bajos) de incidencia para las tres enfermedades en estudio es de 15 plantas distribuidas en 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. Se pudo comprobar que las tres enfermedades en estudio se comportan de forma agregada consistentemente: la varianza es mayor que la media (o2 >m), al aplicar a los datos la ley ponderada de Taylor estos cumplen con la regla de que el coeficiente de regresión es mayor que uno (b > l) y, para cada enfermedad la varianza entre plantas es mayor que la varianza entre conglomerados (sitios).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera de 1995 (septiembre-diciembre) en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. En un suelo de origen volcánico de la serie Masatepe (MS), con el propósito de determinar la influencia de periodos de enmalezamiento sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Para el estudio se utilizó un Diseño de Bloques completos al Azar (BCA) con cuatro réplicas y siete tratamientos, siendo estos: períodos de enmalezamiento por periodos de 15, 21, 28, 35, 42 y 49 días después de la siembra. Un tratamiento permaneció enmalezado durante todo el ciclo del cultivo. Las variables evaluadas fueron diversidad, abundancia y biomasa de malezas, altura de plantas, componentes del rendimiento y el rendimiento como tal. Los resultados pueden resumirse de la siguiente forma: se encontraron trece especies de malezas en el ensayo compitiendo con el cultivo, cinco pertenecen a las monocotiledóneas y ocho a las dicotiledóneas. La altura de planta en el cultivo de frijol se incrementa a medida que aumenta el período de competencia con las malezas. Existió efecto significativo de los períodos de enmalezamiento sobre el número de vainas por planta. El cultivo de frijol reduce su rendimiento un 50.6 por ciento cuando compile con las malezas durante todo el ciclo y las labores iniciales de control de malezas afectan el rendimiento un 11.3 por ciemo. El rendimiento de frijol se reduce significativamente cuando el cultivo compite con las malezas durante el periodo de 28 a 35 días después de la siembra, en el intervalo de dicho periodo de tiempo existe una reducción de rendimiento de 515.1 por ciento. Las 1abores de control de malezas en el frijol común deben realizarse en el periodo anterior a la prefloración del cultivo ( 18 y 30 días después de La siembra) y no llevarse más allá de la floracion del mismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Un fortuito hallazgo del libreto manuscrito de la ópera El grito de Dolores, de Ramón Vega, compositor mexicano del siglo XIX, protagonizado por esta autora, desencadenó una serie de preguntas que hasta el presente no han sido respondidas a cabalidad por los estudios dedicados a la historia de la música en México. La investigación desarrollada con el propósito de situar el manuscrito encontrado en el contexto social y cultural del siglo de la Independencia y la exhaustiva pesquisa realizada en diferentes archivos históricos fructificaron en el descubrimiento de un vasto corpus de fuentes documentales actualmente desconocidas. La información que arrojó el análisis de estos documentos completó el conocimiento existente sobre la vida de Ramón Vega, permitió enderezar algunas ideas falibles en torno a su producción operística, así como construir y sustentar la hipótesis de que El grito de Dolores puede calificarse como el primer intento de creación de una ópera mexicana “enteramente nacional”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de determinar una metodología de elaboración y argumentación técnica –e económica del sistema de fertilización del cultivo del algodón, para lo cual se realizó una análisis de la eficacia económica de la fertilización del cultivo del algodón, en las empresas de la región II (León y Chinandega) y especialmente de la gran producción privada. La metodología de elaboración del sistema consiste en primer lugar en determinar los elementos principales( dosis de nutrientes a aplicar, fuente protectora del nutriente, etapa del cultivo en que se va a aplicar el fertilizante, técnica de aplicación, lugar de aplicación, especie y variedad a embarcar, condiciones de suelo) de este, y en segundo lugar los elementos auxiliares (clima, prácticas de producción y cultivo, y organización de las actividades), los cuales contribuyeron a la mejor aplicación de los elementos principales a una condición concreta. La metodología de argumentación del sistema, consiste en el cumplimiento por parte de este de un conjunto de exigencias técnicas (condiciones de suelo, clima, tipos de fertilizantes y dosis, termino de aplicación, ecología ) y económicas (menos gastos por unida de rendimiento, más producto por unidad de gatos de trabajo: las cuales determinaran la fundamentación científica del sistema elaborado. Sobre la fertilización: En el análisis de la eficacia económica se obtuvo que las empresas con los menores gastos en esta actividad por manzana tienen mayor eficacia económica que las empresas con los mayores gastos por manzanas, debido a que a medida que aumenta los gastos en fertilización por manzana los rendimientos disminuyen, y las empresas con mayor grado de concentración de la tierra tienen mayor eficacia económica de la fertilización. En este trabajo se utilizó principalmente la información obtenida por el programa de investigación agroeconómicas de occidente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La erosión hídrica constituya una seria amenaza en muchas partes del mundo, y en Nicaragua constituye una de las causas principales de la desaparición de la capa más productiva de algunos suelos. Para la lucha contra la erosión hídrica, es preciso conocer los factores y las causas que provoquen. El presente estudio hace un enfoque en algunos factores que influyen sobre el escurrimiento superficial y las pérdidas de suelo. Para lo cual se utilizó una técnica relativamente nueva en Nicaragua, como es la simulación de lluvia, a través de un mini –simulador fabricado en Holanda por Kamphorrts (1987). La investigación fe desarrollada en dos etapas 1rº Etapa de laboratorio de Física de suelo, propiedad de ISCA. Se utilizaron como factores de variación a tres clases texturales de suelo, dos tipos de cobertura vegetal y dos grados de húmeda del suelo; para determinar por un lado ; índice de erodabilidad mediante la E:U:P:S: (Wischerier, 1987) y por otro lado evaluar la influencia de los factores mencionados anteriormente sobre el escurrimiento superficial, las pérdidas de suelo y la concentración de sedimentos. 2dº Etapa de campo: realizada en la finca “El plantel” propiedad del OISCA el factor de variación considerado fue la clase textural. Se determinaron índice de erodabilida de los suelos de estudio mediante la E: U:P:S: y se evaluó la influencia de la textura sobre el escurrimiento superficial, las pérdida de suelo y la concentración de sedimentos. El presente estudio revela que el mini –simulador de lluvia, puede ser utilizado para la determinación de índice de erodabilidad como un paramento indicador de cual suelo es más o manos susceptible a la erosión hídrica. Se recomienda dar seguimiento a esta investigación a con una serie de trabajos, que permitan llegar a otener, un gran número de suelos con sus índices de eroddabilidad respectivos, y que en un futuro, estos índices puedadn llegar a ser extrapolados para la determinación del factor erodabilidad del suelo (K).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el contenido de materia seca, en diferentes alimentos a nivel de campo se realizó un experimento en la unidad experimental “ Las mercedes, del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), ubicada en el km.11 ½ Carretera Norte, Managua, Los alimentos empleados fueron: rastrojo de sorgo, heno de estrella: pasto estrella y Taiwán con edades de corte y fertilización: 110, 59.5; 49, 0; 35, 50; 56, 50 días y kg de N/ha /corte respectivamente: se utilizó un Diseño completo al Azar (DCA) con dos tratamiento, 48 horas de exposición al sol para henos y 12 horas para pastos jóvenes, con 10 repeticiones cada uno, con su respectivo testigo: se encontraron ecuaciones con “r” superiores a 0.90 al utilizar los datos generales de los alimentos y los correlación de -0.28 para la ecuación, obtenida con los datos particulares de heno. Se muestran que el coeficiente “r” es alto cuando los alimentos tienen gran contenido de humedad y es bajo cuando el contenido de matrería seca de los alimentos es alto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un levantamiento de suelo a nivel muy detallada (escala : 5,000) en la finca “El Plantel” propiedad del ISCA ubicada en el departamento de Masaya, Nicaragua, A la par se desarrolló una evaluación de tierras para clasificarlas según su aptitud, con el objetivo de contribuir a la elaboración de un plan de uso y manejo de la finca. La metodología empleada para el levantamiento de suelos fue la diseñada por soil survey staff (USDA), utilizando el sistema de Taxonomía de suelos (USDA) para la clasificación de los suelos y su equivalencia según la leyenda del Mapa Mundial de suelos (FAO-Unesco). En la evaluación de tierras se siguió un esquema para la evaluación de tierras de la FAO, comparando las unidades cartográficas de tierras con tipos de uso especifico de la tierra. Las unidades de suelo reconocidas en el levantamiento y clasificación a nivel de subgrupo en el levantamiento y clasificadas a nivel de subgrupos en el sistema Taxonomía de suelos Lithis Haplustoils, Udic Haplustalls, Udic-Durjc Haplustolis y Fluventic Haplustoils, Estas unidades fueron comparadas con los requerimientos de los siguientes tipos de uso de tierras; granos básicos, frutales, musáceas, hortalizas con riego y parcelas experimentales, obtenidas as`una clasificación de aptitud de cada unidad de tierra para cada tipo de uso: El resultado final de la evaluación de tierras es la clasificación de estas según su aptitud para uso determinado, encontrándose que el 24.4% de la tierra de la finca no son aptas para los tipos de uso considerados, un 23.0% su mayor aptitud son frutales, el 24.2 % tienen mayor aptitud para hortalizas con riego y frutales y un 28.4% son altamente aptos àra granos básicos. Para musáceas no se encontró una buena aptitud en el área de la finca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, busca trascender el nivel descriptivo morfológico de las especies forestales ya que pretende profundizar en el conocimiento de la relación que existe entre estos, el medio ambiente y las comunidades que las manejan. Nuestro principal objetivo es profundizar en el conocimiento botánico dendrològico y de uso de las especies y revertir estos conocimientos hacia las comunidades, para elevar la eficiencia en el uso de este, e inicios y conocer la flora arbórea de la región. Se colectaron 151 ejemplares de herbario de las cuales se identificaron 106 especies diferentes, cada una con su descripción dendrologica, geográfica y ecológica. Se cuenta con fichas de uso para 106 especies en ambas comunidades, donde se reportan sus usos con el registro de calidad importancia, frecuencia de usos y datos de auto ecología de cada especie Los usos más importantes de las especies son las de leña. Poste, comestible, medicinal, pero también se reportan otros usos.: tablas, protección de fuentes, forrajes, construcción, implementos de carretera , carbón, solera, artesanía, arados, regla, y renglones, jabón cercas vivas, tendel, pilas de pilar arroz, alfajillas, marcos de tijeras, pegamento, vigas , cobo de hacha o tajonas, trojes, mecates, azadores, cordel, recipiente , sombra, materia prima para capotes plataforma de camiones, ornamentales, ‘poste de corral, pilares. Tomando en cuenta la calidad importancia y frecuencia de uso, resulta de mayor relevancia el Calvcopylum coniddissimun, Guara grabra, Glirciidia Sepiun, Bauhuinia ungulata pithececellobiun lanceulatum y guazuma ulmifolia, aunque de estos se le da una valoración diferente en cada cooperativa. Las especies mencionadas con gran multiplicidad de usos dentro de amabas cooperativas, son de mucha importancia siendo estas especies nativas bien aceptadas, las que se podrían utilizar dentro de futuros proyectos agroforestales, protección de cuencas y utilizando así esta información en programas de extensión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado para evaluar resistencia a la pudrición Carbonosa del Tallo, causada por el hongo Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid., en doce variedades híbridas de sorgo granifero. El ensayo se condujo en los campos de cultivo de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería (ENAG), en el departamento de Managua, Nicaragua. El método de inoculacion usado fue el de los palillos (mondadientes) de Young (33). El hongo fue colectado de residuos de cosecha de los campos de la Calera, se cultivo en PDA y se inoculo cuando las plantas tenían 21 días de florecidas, haciendo la evaluación 20 días después de la inoculacion. El diseño utilizado fue el de Latice rectangular, con 3 repeticiones, los tratamiento fueron distribuidos en parcelas subdivididas utilizando en cada repetición 5 plantas inoculadas con el hongo y 5 con ausencia de este. En el análisis estadístico se encontró diferencia entre las variedades al nivel del 5%, y la prueba de Duncan permite la separación de las variedades de acuerdo a la susceptibilidad, considerándose en este estudio preliminar como resistente al hongo el grupo formado por las variedades C-42A, E-57, Dorado Tx y P 8202.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Sporadic Creutzfeldt-Jakob disease (sCJD) is a rare neurodegenerative disorder in humans included in the group of Transmissible Spongiform Encephalopathies or prion diseases. The vast majority of sCJD cases are molecularly classified according to the abnormal prion protein (PrPSc) conformations along with polymorphism of codon 129 of the PRNP gene. Recently, a novel human disease, termed "protease-sensitive prionopathy", has been described. This disease shows a distinct clinical and neuropathological phenotype and it is associated to an abnormal prion protein more sensitive to protease digestion. Case presentation: We report the case of a 75-year-old-man who developed a clinical course and presented pathologic lesions compatible with sporadic Creutzfeldt-Jakob disease, and biochemical findings reminiscent of "protease-sensitive prionopathy". Neuropathological examinations revealed spongiform change mainly affecting the cerebral cortex, putamen/globus pallidus and thalamus, accompanied by mild astrocytosis and microgliosis, with slight involvement of the cerebellum. Confluent vacuoles were absent. Diffuse synaptic PrP deposits in these regions were largely removed following proteinase treatment. PrP deposition, as revealed with 3F4 and 1E4 antibodies, was markedly sensitive to pre-treatment with proteinase K. Molecular analysis of PrPSc showed an abnormal prion protein more sensitive to proteinase K digestion, with a five-band pattern of 28, 24, 21, 19, and 16 kDa, and three aglycosylated isoforms of 19, 16 and 6 kDa. This PrPSc was estimated to be 80% susceptible to digestion while the pathogenic prion protein associated with classical forms of sporadic Creutzfeldt-Jakob disease were only 2% (type VV2) and 23% (type MM1) susceptible. No mutations in the PRNP gene were found and genotype for codon 129 was heterozygous methionine/valine. Conclusions: A novel form of human disease with abnormal prion protein sensitive to protease and MV at codon 129 was described. Although clinical signs were compatible with sporadic Creutzfeldt-Jakob disease, the molecular subtype with the abnormal prion protein isoforms showing enhanced protease sensitivity was reminiscent of the "protease-sensitive prionopathy". It remains to be established whether the differences found between the latter and this case are due to the polymorphism at codon 129. Different degrees of proteinase K susceptibility were easily determined with the chemical polymer detection system which could help to detect proteinase-susceptible pathologic prion protein in diseases other than the classical ones.