904 resultados para ROUX-EN-Y GASTRIC BYPASS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

CONTEXT: Nutritional complications may occur after bariatric surgery, due to restriction of food intake and impaired digestion or absorption of nutrients. CASE REPORT: After undergoing vertical gastroplasty and jejunoileal bypass, a female patient presented marked weight loss and protein deficiency. Seven months after the bariatric surgery, she presented dermatological features compatible with acrodermatitis enteropathica, as seen from the plasma zinc levels, which were below the reference values (34.4 mg%). The skin lesions improved significantly after 1,000 mg/day of zinc sulfate supplementation for one week. CONCLUSIONS: The patient's evolution shows that the multidisciplinary team involved in surgical treatment of obesity should take nutritional deficiencies into consideration in the differential diagnosis of skin diseases, in order to institute early treatment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo interesa compartir las ideas relacionadas con la realidad del escenario de la Provincia de Misiones – Argentina – en cuanto a la posibilidad de articulación entre agenda pública y actores responsables de las mismas al momento de gestionar y/o administrar políticas sociales – puntualmente las de familia – teniendo en cuenta para ello las particularidades del enclave regional específico. Tomando las décadas 1995 / 2005 donde la vida ciudadana se desarrollaba en proyectos políticos de corte netamente democráticos pero al mismo tiempo con un hiato significativo ante la reforma del Estado, se intenta compartir las líneas rectoras que guiaron el accionar de los actores protagónicos vinculados al diseño y ejecución de políticas sociales de familia en un contexto regional particular. En esta oportunidad, tomando lo realizado por los responsables de los ejecutivos municipales y sus gabinetes en cuanto a posicionamientos, realidades, posibilidades, en relación con la gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si la comunicación y el discurso pueden mantener o alterar (ya sea potencialmente) el orden prexistente, es necesario complejizar esta esquemática hipótesis a partir de la contemplación de la capacidad crítica y conformación subjetiva de los actores. Esta ponencia se propone explorar las dimensiones ideológicas de la comunicación interactiva en el contexto de la modernidad avanzada, partiendo de dos planteos centrales para la teoría social contemporánea. Habermas enfatiza la capacidad crítica propia de la racionalidad comunicativa, la cual permitiría una actualización del orden normativo.Pese a ello, el accionar ideológico-tecnocrático que tiende a mutilar las pretensiones emancipatorias sería más vigoroso que las viejas legitimaciones no seculares a la hora de engendrar legitimidad. Por su parte, Giddens teoriza sobre la negociación de recursos, significados y normas a nivel de la interacción. Esto evidencia el carácter variante del orden social, cuya producción y reproducción recae sobre el poder del agente. La ideología también esrelacionadacon la dominación y los intereses sectoriales, al tiempo que encuentra suelo firme en los órdenes simbólicos. Aunque con diferentes matices, ambos autores recuperan categorías ligadas a la teoría social clásica, cuya obsolescencia tiende a ser decretada por los enfoques más recientes, dados los últimos cambios sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia retoma trabajos previos, personales y en conjunto, referidos a los modos académicos de producción y, sobre todo, vinculados a las instancias de exámenes en el Profesorado y Licenciatura en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En esta ocasión, proponemos visibilizar y problematizar diversas formas de apropiación de las prácticas de lectura y escritura en los estudiantes de grado. Para ello, ponemos el foco en ciertas experiencias y observaciones como adscriptos graduados en las asignaturas Teoría de la Educación Física 1 y Teoría de la Educación Física 4. De este modo, realizamos algunas aproximaciones a lo que consideramos un problema en y desde de la formación de grado: las relaciones entre las instancias de producción que brindan las asignaturas del plan de estudios vigente y las apropiaciones de la lectura y de la escritura de los estudiantes como prácticas inherentes a la formación académica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto. Por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el Siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi- Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno a Retrato de la Lozana andaluza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto; por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi-Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno de Retrato de la Lozana andaluza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Retrato de la Lozana andaluza de Francisco Delicado presenta una particular relación entre palabra e imagen. Por un lado, mediante la introducción de grabados que acompañan cada Mamotreto; por otra parte, en la utilización de un procedimiento narrativo que podríamos denominar "técnica audiovisual". A esta ya compleja relación se suma la transposición de la historia al cine y a la televisión durante el siglo XX. Nuestra propuesta consiste en sentar las bases teóricas para analizar la relación entre discurso textual e icónico a la luz de conceptos claves de la teoría de Georges Didi-Huberman como "escritura en el exilio", "montaje", "deconstrucción" y "remontaje" y precisar las implicancias de la praxis política en y en torno de Retrato de la Lozana andaluza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si la comunicación y el discurso pueden mantener o alterar (ya sea potencialmente) el orden prexistente, es necesario complejizar esta esquemática hipótesis a partir de la contemplación de la capacidad crítica y conformación subjetiva de los actores. Esta ponencia se propone explorar las dimensiones ideológicas de la comunicación interactiva en el contexto de la modernidad avanzada, partiendo de dos planteos centrales para la teoría social contemporánea. Habermas enfatiza la capacidad crítica propia de la racionalidad comunicativa, la cual permitiría una actualización del orden normativo.Pese a ello, el accionar ideológico-tecnocrático que tiende a mutilar las pretensiones emancipatorias sería más vigoroso que las viejas legitimaciones no seculares a la hora de engendrar legitimidad. Por su parte, Giddens teoriza sobre la negociación de recursos, significados y normas a nivel de la interacción. Esto evidencia el carácter variante del orden social, cuya producción y reproducción recae sobre el poder del agente. La ideología también esrelacionadacon la dominación y los intereses sectoriales, al tiempo que encuentra suelo firme en los órdenes simbólicos. Aunque con diferentes matices, ambos autores recuperan categorías ligadas a la teoría social clásica, cuya obsolescencia tiende a ser decretada por los enfoques más recientes, dados los últimos cambios sociales