977 resultados para Primera república


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Presentación – Aspectos canónicos de la sexualidad humana 25-27 octubre 1999: La sexualidad humana en el plan de Dios / L. A. Alessio – Varón y mujer : ¿igualdad de derechos? / A. W. Bunge – Importancia canónica de la primera cópula conyugal / C. I. Heredia – La escuela católica. Aspectos jurídicos-canónicos 2-3 octubre 2000: ¿Qué es la escuela católica? / A. W. Bunge – La relación de la escuela católica con los alumnos y sus padres / M. A. Fueyo – El representante legal de la escuela católica / S. Montini – Artículos: Propuestas desde la psicología para unificar criterios en la aplicación del can. 1095 / C. Baccioli – El revés de la trama de los matrimonios nulos / J. Bonet Alcón – El cuidado pastoral de una parroquia sin sacerdote : algunas cuestiones canónicas del can. 517 § 2 / A. D. Busso – Las Conferencias Trienales y el Concilio Plenario de los Obispos de la República Argentina de 1953 / N. C. Dellaferrera – El “obsequium religiosum, intellectus et voluntatis” del can. 752 (II. Parte doctrinal) / P. D. Martínez – Notas – Reseña de documentos pontificios – Legislación particular – Crónica de la Facultad -- Recensiones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución Nacional tiene, como ley fundamental, una dimensión externa que conforma lineamientos sustantivos en materia de derecho y de relaciones internacionales. En este trabajo se intentará plantear algunos de los temas puntuales que emergen de la Constitución en materia de derecho internacional público y los enlaces con el ordenamiento jus internacionalista. Estos son básicamente dos: la recepción del derecho internacional general y del derecho convencional. La reforma de 1994 ha modificado algunos de estos vínculos, apartándose de la Constitución madre que es la de los Estados Unidos, tanto en el texto como en la interpretación; e introduciendo algunas complicaciones, en mi opinión, innecesariamente...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron 4134 muestras de abejas, 46 muestras de panales y unas 25 muestras de piso pertenecientes a productores apícolas de Mateare, León. Se encontró una prevalencia de Nosemosis de 45.65% de morbilidad, acompañada de una prevalencia de Varroasis de 54.35% de morbilidad, un 3.57% de problemas con predadores, sobre todo hormigas y un 2.17% de problemas del panal de cría, supuestamente Locque. Se recomienda profundizar estudios y ensayar tratamientos orgánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los ideales ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. Con información bien documentada da cuenta de su nacimiento y de su formación desde sus estudios humanísticos, se reconstruyen los años siguientes dedicados al oficio pastoral de regreso en Buenos Aires y en Maldonado (Uruguay) en tiempos de las invasiones inglesas, su ministerio en San Nicolás de Bari cuando acontece la Revolución de Mayo y su tarea a favor de la causa patriótica desde su participación en el Cabildo Abierto del 22 y su incorporación como vocal de la Primera Junta. Se despliegan los aspectos sobresalientes de esta última misión y los aspectos que se destacan en este recorrido por la vida y la obra de este cura patriota son: compromiso honesto, integridad y actitud de servicio sin reservas desde la función pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo pretende contribuir a una producción historiográfica en desarrollo en los últimos años cuyo objetivo es el estudio de los discursos y prácticas de un conjunto de juristas argentinos adherentes al positivismo penal que desde fines del siglo XIX impulsaron una serie de iniciativas de reforma penal y penitenciaria (creación y dirección de instituciones carcelarias y post penitenciarias; renovación de la producción científica y universitaria; elaboración de propuestas legislativas; etc.). En esta ocasión, analizaremos la figura de Julio Herrera, uno de los más distinguidos penalistas argentinos, aunque paradójicamente ignorado por los estudios históricos e histórico-jurídicos, centrándonos en su intervención parlamentaria con motivo del proyecto de reforma del código penal presentado en la Cámara de Senadores en 1903.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripciones geográficas y etnológicas de las Indias en autores españoles del siglo XVI. Análisis de los escritos de Pedro Mártir de Anglería y Gonzalo Fernández de Oviedo en los aspectos siguientes: idea de un Nuevo Mundo, crítica y rechazo de las ideas antiguas (mirabilia, monstruos), descripción de plantas y animales, aplicación a las sociedades indígenas de las nociones de “edad de oro” y “bondad natural”, análisis comparativo y valoración de las culturas indígenas en relación con la europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Asignación Universal por Hijo es la política de protección social que reúne los mayores consensos. Sin embargo, para que sea efectiva ella debe articularse con acciones institucionales que apunten al cuidado de la primera infancia. Por un lado, porque el combate a la pobreza requiere de la activación laboral de todos los integrantes de los hogares pobres en edad activa y, por otro lado, porque es fundamental mejorar la atención y la estimulación temprana de los niños en situación de vulnerabilidad. En el presente número de Empleo y Desarrollo Social se ofrecen algunas ideas para institucionalizar un sistema de cuidados para la primera infancia que beneficie en forma particular a las familias en situación de pobreza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la caída del emperador Pedro II, el modelo constitucional argentino inspirado en el pensamiento alberdiano ejerció una fuerte influencia sobre los próceres republicanos brasileños… y doctrinarios argentinos de ese momento, como José Manuel Estrada, fueron apreciados como autoridades intelectuales por los operadores jurídicos...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo estudia las motivaciones que tuvo Téofilo, Emperador bizantino, para entrar en contacto con el Emirato Independiente de Córdoba. Desde ese punto de vista, se presentan algunas cuestiones en torno a la imagen del musulmán construidas por la apologética bizantina, haciendo especial mención a la obra de Constantino VII Porfirogénito, De administrando Imperio. Es a partir de allí que se trata de analizar los motivos que mueven al Basileus a enviar la primera embajada bizantina en Córdoba, comprobando con esto que , cuando se trata de salvaguardar la seguridad del imperio, no habrán motivos para evitar contactos con aquel que , incluso, pueda ser un enemigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio –Septiembre), 1988., en la compañía; san Marcos, Carazo., Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permita un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) sin afectar los componentes de su rendimiento: la siembra se realizó el 10 de junio , y se usó la variedad Revolución 81, tipo I.a. El efecto de la distancia entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre las variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madurares fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina peros del grano Kg/ha 14 porciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (A) dos espaciamientos entre hilera (0.20 m y0.40m), (B) dos densidades (30 y45 semillas por metro cuadrado) Y (C) diferentes controles de malezas (1-manul, 2-“ pre emergente” (pendimetalin), 3- “post emergente” (bentazòn), 4- pendimetalin y bentazòn, 5 pendimetalin y bentazon mas fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y composición de promedio, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con espaciamientos entre surcos de 0.40m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetalin y la mezcla de nentazon y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Crónica de la población de Ávila es un texto de interés para el hispanomedievalismo por diversas razones: se trata del primer texto historiográfico escrito en romance en la península, contiene y da a conocer varios ejemplos de textos de diferentes géneros producidos en la península y muestra con particular nitidez la percepción que tenía de su propia clase un grupo de caballeros villanos. Recién a partir de su primera edición, en 1943, ha empezado a recibir la atención que merece, y la historia de su crítica se encuentra apenas comenzando. Se presenta aquí una revisión de las principales aproximaciones al texto que han aparecido hasta el momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar la incidencia las principales plagas en maíz, bajo tres sistema de labranza, en época de primera, en vista de la necesidad de criterios para poder implementar no una mínima o cero labranza ya que Nicaragua traería beneficios como el ahorro de divisas, menos inversión de energía en la agricultura, disminuir la erosión de los suelos y poder asegurar los rendimientos. Sin embargo, en países donde ya han experimentado con una labranza mínima y cero, el ataque de plagas se incrementa, es igual o disminuye (estados unidos de norte américa principalmente, Guatemala y costa rica) - según reportan algunos autores. La siembra se efectuó el 11 de junio de 1986 en la finca Las Mercedes, propiedad del instituto superior de ciencias agropecuarias, usando la variedad de maíz nb-100 de grano blanco cosechándose el 25 de septiembre del mismo año. Se usó un diseño de parcela dividida con cuatro repetición la unidad experimental consta de ocho surcos de 10 metro. De largo espaciado a 75 centímetro. Los tratamientos en estudio fue la combinación A: tres sistema de labranza (convencional mínima y cero) con B: la aplicación no de insecticida. Los análisis estadístico indicaron diferencias significativas entre tratamiento con uso o sin uso de insecticida para el control de plagas, no así entre los sistema de labranza. De acuerdo a los resultados en labranza convencional, mínima y cero hay igual incidencia de plagas estudiadas, spodoptera frugiperda, frugiperda j.e. Smith., heliotis zes boddie., ditraea lineolata walk y plagas de suelo; con rendimiento en grano al 15% de humedad de 1972.8 kg/ha, 2336.6 mínima y cero respectivamente. Siendo los factores de mortalidad estudiados de estas plagas incapaces de mantenerlas debajo de nivel de umbral económico. Los resultados obtenidos dan indicios de que las labranzas reducidas puede ser una alternativa viable al sistema de labranza convencional para producir maíz, que incrementan la rentabilidad y garantizan la productividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar periodos críticos y niveles de infestación del cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en época de primera, se estableció un ensayo en el Centro Nacional de Investigaciones de Granos Básicos “San Cristóbal”. El diseño utilizado fue Bloques completos al Azar (BCA) con 16 tratamientos y 6 repeticiones: Se sometieron a estudios períodos de infestación de 11 a24 de 24 a 35 y de 39 a 46 DDG (Días Después de Germinación) respectivamente y niveles de 0%, 40%, 70% y 100% de infestación de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith); obteniéndose niveles de 7, 34, 41, y 46 durante el ensayo. Los parámetros evaluados fueron porcentajes de plantas infestadas, número de plantas por parcela, altura de plantas, número de mazorcas por plantas, número de mazorcas podridas, penetración de tallos por Diatraea linneolata (walk). Los resultados demuestran que no hubo efecto de periodo de infestación de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) sobre el rendimiento, observándose que a mayor tiempo de infestación los rendimientos bajan y con solo 2 aplicaciones dirigidas al cogollo es suficiente para que la plaga no afecte los rendimientos. Aunque los niveles observados no alcanzan los niveles esperados, los primeros demostraron tener efecto significativo de infestación de cogollero Spodoptera Frugiperda (J. E: Smith) sobre rendimiento solo a los 46 días DDG. El no obtener los niveles esperados se le puede atribuir a un efecto de época de siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se evaluó diferente dosis del insecticida clarpyrifos (lorsban), para el control del gusano cogollero spodoptera frugiperda (j.e Smith), (lepidóptera: noctuidae) en el cultivo de maíz. Las dosis en estudio correspondían a 1,0.5, 0.25, 0.125,0.0625 1/mz. Y un testigo sin aplicación. El resultado del estudio nos permitirá obtener la dosis óptima que controla al gusano cogollero y así bajar los costos de producción, tanto en época bajo riego como en época de primera. En la época de siembra bajo riego, la dosis de 0.25 it/mz. Y el resto de la dosis, incluso la dosis de 1 1/mz. De clarpyrifos, no obtuvieron diferencias significativas entre si, en cuanto al promedio de rendimiento se refiere. En esta época todas las dosis ameritaron un promedio de tres aplicaciones en todo el periodo del cultivo, pero sus costo determinan las diferencias, ya que utilizando dosis baja aumentamos la eficiencia del producto, debido a que con la utilización de un litro de insecticida clarpyrifos empleando dosis bajas, es posibles poder aplicarle a una mayor cantidad de áreas del cultivo en esta época. En cuanto la obtención de ganancia, entre las dosis no existió diferencias significativas, sin embargo la dosis de 0.25 1/mz. Obtuvo una ganancia de C$ 17,982.43 por manzana y la dosis de 1 litro obtuvo una ganancia de C$ 19,411.97, como es posible notar la diferencia es mínima. Por otro lado, en la época de siembra de primera, entre las diferente dosis utilizadas no existió diferencias significativas entre sí, pero todas estas fueron diferentes al testigo, en cuanto al promedio de rendimiento se refiere. Es posible señalar que la dosis de 0.5 1t/mz. Alcanzo mayores rendimientos promedios por manzana que la dosis de 1 litro, sin embargo, las dos ameritaron una aplicación promedio en todo el periodo del cultivo en esta época. En cuanto la obtención de ganancia no existió diferencias significativas entre las diferente dosis, sin embargo la dosis de 0.5 1/mz, obtuvo una ganancia de C$ 4,660.06 por manzana y la dosis de 1 litro obtuvo una ganancia de C$ 1,514.06 por manzana. Cabe destacar que en ambas épocas se obtuvieron rendimientos sumamente bajos, por un lado en la época bajo riego el gusano cogollero mantuvo una alta presión de oviposicion, conduciendo esto a un alto nivel de infestación de plantas, reduciendo drásticamente los rendimiento y por otro lado, en la época primera el rendimiento fue afectado por causa de la enfermedad conocida como “achaparramiento”. Todo los anteriores nos permite elegir la dosis óptima más adecuada y así bajar los costos de protección en ambas épocas de siembra.