992 resultados para Persecuciones religiosas-Inglaterra-S. XVI


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fundación de la ciudad de Córdoba implicó la instalación en estas regiones de todas las instituciones propias de la vida urbana hispanoamericana. Entre ellas se encontraba también la Iglesia Católica, interesada principalmente en la conversión, educación y civilización de los naturales. Sin embargo, durante los primeros tiempos y mientras las relaciones con los aborígenes se iban estableciendo de manera definitiva, su principal labor la llevó a cabo entre los españoles. Aún después de iniciada la evangelización de los indios, la atención espiritual de la población de origen europeo y luego la criolla consumió buena parte de su energía y de sus recursos, tanto materiales como humanos. (...) En íntima relación con la actividad evangelizadora -de la cual es, al mismo tiempo, causa y efecto-, se desarrolló entre la población hispanocriolla de Córdoba una profunda religiosidad individual y colectiva que influyó en la adopción de una actitud ante el mundo y ante la vida marcada, en distinto grado, por los principios cristianos. De todo esto es lícito deducir que la labor desarrollada por la Iglesia en la jurisdicción cordobesa - y, dentro de ella, tanto el clero como los fieles laicos- parece haber tenido resultados positivos en orden a conservar en la sociedad local los valores cristianos que la han caracterizado durante siglos. (...) Objetivo General El trabajo se propone estudiar las actividades desarrolladas por la Iglesia cordobesa entre la población hispanocriolla, a fin de consolidar en ellos la religión católica, atendiendo tanto a la profundización de los aspectos doctrinales como a las prácticas de piedad y a la incorporación de normas morales y pautas de conducta acordes con la religión católica. Así mismo, esta investigación procura conocer las diferentes manifestaciones de la religiosidad pública y privada, su origen, sus efectos en a vida cotidiana de la población y su influencia en la determinación de ciertas pautas de conducta social. Objetivo Específico En el período de doce meses para el cual se solicita e apoyo se aspira a relevar el material documental existente en los diferentes archivos y elaborar algunas conclusiones parciales que se vertirán en monografías y comunicaciones a congresos o jornadas científicas sobre el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2.000, UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Conjunto Histórico de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba. El mismo organismo ya había incluido en su lista a las Misiones Jesuíticas Guaraníes (1983/4) y de Chiquitos (1990), que conformaban de la antigua Paraquaria. Para la Provincia de Córdoba, la declaratoria generó un promedio anual de 500.000 visitantes recorriendo el Conjunto. Sin embargo, en cada una de las cinco Estancias y en la Manzana Jesuítica, el discurso interpretativo suele ser caprichoso y sesgado. En ninguno de los sitios que componen el conjunto hay una interpretación como conjunto histórico de la antigua Provincia Jesuítica de la Paraquaria. En el caso de Córdoba, el vacío informativo adquiere una dimensión mayor porque en los espacios de la actual Manzana Jesuítica se administraba el sistema de la Paraquaria, incluyendo la formación de los futuros misioneros, los pueblos de las reducciones Guaraníes y de Chiquitos. No obstante, hay en el público un especial interés por las construcciones culturales de la Compañía en América. Ese interés se manifiesta también en lo académico, a través de conferencias, congresos y eventos culturales. Todo parece indicar que en nuestros días, la sociedad vuelve a pensar en la construcción de la Utopía de la Compañía de Jesús en la Paraquaria. La función operativa de la investigación, catalogación y digitalización de los documentos es organizar una explicación, un discurso coherente, que haga inteligible “la razón que organiza las prácticas” (Michel de Certeau, jesuita historiador, antropólogo, lingüista y psicoanalista francés).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación enfoca los sentidos e indicios de vida de las prácticas religiosas de las mujeres que asisten a dos parroquias de la ciudad: Santa María de la Paz, ubicada en los barrios del noroeste, y San Nicolás de Bari, emplazada en la zona periférica noreste de la Ciudad de Córdoba. A modo de hipótesis se plantea la emergencia de nuevos modos de vinculación y de pertenencia a la institución parroquial de los actores sociales laicos que concurren a las mismas, mayoritariamente mujeres con niveles de instrucción medio, que presumible-mente han modificado sus modos de vivir la fe y de practicar la religión a partir de las condiciones de transformación de la cultura urbana experimentada en la Ciudad en los últimos 20 años y que dan origen, a su vez, a nuevos sentidos de la religiosidad urbana y de la construcción de las subjetividades femeninas a partir de las nuevas referencias urbanas e identitarias. El objetivo principal pretende desarrollar un trabajo interdisciplinario de análisis e interpretación de los sentidos de las prácticas de espiritualidad de los crono-topos urbanos de los laicos, particularmente de las mujeres, que asisten a estas parroquias. Se espera obtener un exhaustivo conocimiento de la realidad urbana religiosa-cultural y de las prácticas espirituales de estas dos parroquias. La realización del proyecto de investigación supone un abordaje interdisciplinario bajo una metodología hermenéutica-cualitativa que implica dos momentos: empírico (sociológico: estudio de caso)y crítico hermenéutico (teológico y filosófico).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudando-se a absorção do rádio fósforo por raízes destacadas das variedades IAC-164, 165 e 1246, Batatais, Caqui, Dourado precoce, 90 dias e Senbon (as primeiras nacionais, a última japonesa) verificou-se diferença entre as mesmas na cinética de absorção. Nas condições experimentais, obteve-se evidência de um padrão duplo de absorção do anion fosfato. A absorção radicular mostrou-se mais eficiente que a foliar em termos de quantidade absorvida e de transporte a longa distância

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram estudadas as tétradas polínicas de 9 espécies de Ericaceae ocorrentes no Estado de Santa Catarina. Entre elas destaca-se somente uma espécie, Gaultheria ulei, por ter tétradas menores que as deamis. Uma separação das outras espécies através o aspecto das superfícies de seus grãos de polén é possível somente entre grupos de espécies. O gênero que apresenta, relativamente, uma maior variação na morfologia polínica é Gaultheria. Desta maneira o estudo dos grãos de polén das Ericaceae examinadas, dificilmente poderá servir de caráter taxonômico na determinação das espécies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball analitza el “Tratado y libro de arte mayor o álgebra” que forma part del manuscrit 2294 de la Biblioteca de la Universitat de Salamanca, datat el 1590. El seu autor és Diego Pérez de Mesa. L’objectiu d’aquest estudi és aportar nous elements que ajudin a entendre quin era l’estatus de l’àlgebra a la Península Ibèrica en un segle que va ser clau en el seu desenvolupament. Primer es descriu el manuscrit i després es reflexiona sobre les seves aportacions a la matemàtica, mostrant algunes característiques originals d’aquesta àlgebra enfront d’altres àlgebres de la Península Ibèrica del segle XVI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una bibliografia seleccionada sobre la representación de al lectura femenina en el siglo XVI español a través de cuatro ámbitos: la iconografía de la mujer lectora; el discurso preceptivo de los tratados morales y libros devotos sobre las lecturas femeninas; la aparición de mujeres como destinatarias del libro en los prólogos y de lectora o narradora como personaje literario y los documentos históricos como testamentos y cartas misivas en los que se puede verificar la huella de estos idearios que se establecen entre la mujer y la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball de recerca del doctorand Bartomeu Martínez Oliver titulat Art i Església a la Mallorca del segle XVI a través de les visites pastorals del bisbe Joan Vic i Manrique (1573-1604) és innovador pel tema, però també per l’enfocament metodològic, ja que obre noves vies per conèixer millor l’art eclesiàstic, en el seu cas de Mallorca al tombant del segle XVII, mitjançant l’anàlisi rigorós de les visites pastorals del bisbe Joan Vic i Manrique conservades a l’arxiu diocesà de Mallorca. Bartomeu Martínez Oliver centra l’interés en la personalitat d’un prelat extraordinari que governà la diòcesi de mallorquina durant més de trenta anys. A més de l’enèrgica aplicació dels principis reformadors del Concili de Trento (1545-1563), aquest bisbe valencià (que gaudia d’una conspícua cultura, no debades era nét de Jeroni Vich i Vallterra, ambaixador de Ferran el Catòlic a Roma i important col•leccionista de pintura renaixentista) va ser l’introductor de noves devocions a l’illa, per exemple la Immaculada Concepció, i va afavorir els intercanvis artístics entre Mallorca i València. Finalment, dins la novetat del tema a Mallorca, cal dir que la investigació de Bartomeu Martínez connecta amb les investigacions sobre el pontificat immediatament anterior del bisbe Diego de Arnedo (1562-1572) i també, amb els treballs que s’han fet en altres diòcesis de l’Estat espanyol, i específicament a Catalunya. En aquest sentit, aquell treball de recerca ampliarà el coneixement real de l’aplicació conciliar que ha suscitat molts de tòpics dins la historiografia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Davant els canvis polítics de la Modernitat, l’Església catòlica ha desenvolupat una extensa doctrina en matèria política, que l’actual papa, Benet XVI, continua actualitzant i ampliant. A partir de les afirmacions del Sant Pare, existiria la possibilitat de preguntar-se fins a quin punt l’Església ha mantingut una única línia en el seu magisteri polític al llarg dels segles, i, en concret, entre la doctrina anterior i la posterior al Concili Vaticà II. Aquest treball té per objectiu, en primer lloc, aclarir la continuïtat o discontinuïtat de la doctrina de l’Església postconciliar respecte de l’anterior e il•lustrar les principals línies del magisteri político-social de Benet XVI. Així mateix, hom es podria preguntar en quina mesura la proposta de Benet XVI és realitzable en el context polític actual. Per donar resposta a aquesta segona qüestió, es recorrerà al anàlisis que Alexis de Tocqueville va fer de la democràcia americana i que és extrapolable a la resta de democràcies d’Occident. Mitjançant la contraposició de la doctrina política de Benet XVI i l’anàlisi que fa Tocqueville del paper de la religió en les democràcies, es tractarà d’esclarir fins a quin punt el magisteri de Benet XVI sobre qüestions polítiques és compatible amb la racionalitat política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio ha sido responder a la cuestión sobre los marcos cognitivos e institucionales que soportan las Políticas Penitenciarias de Dinamarca, Francia, Reino Unido y Gales, y Canadá. Se presentan pautas de comparación, analizando los discursos presentes de fuentes directas e indirectas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación pretende abordar el estudio de la identidad católica ecuatoriana y su vivencia entre los migrantes residentes en Barcelona y New York. Cuando hablamos de identidad católica, pensamos en un determinado hábitat de sentido (Hannerz) o sistema cultural (Geertz) que satisface la sed de sentido de sus seguidores proveyéndoles de una determinada cosmovisión que éstos perciben como “emocionalmente convincente” (Geertz). A través de nuestra etnografía multisituada, desarrollada en Barcelona (6 meses), New York (6 meses) y Ecuador (3 meses), intentamos definir el tipo de influencia de este referente identitario en la manera de significar la realidad y de actuar de sus portadores, ante la experiencia de la movilidad y del encuentro con la alteridad. Para definir correctamente el influjo de este universo significativo en la experiencia migratoria vamos, paralelamente, a tratar de interpretar su “estructura significativa” (Geertz). En particular, reanudando los estudios propios de la Antropología de las Religiones (y el enfoque geertziano en la dimensión cultural de la religión), analizaremos sus creencias (sus mitos) y sus prácticas (los rituales); interpretándolos simbólicamente y analizando los efectos que estos dos diferentes niveles expresivos del universo católico (ecuatoriano) derraman tanto en la dimensión íntima del creyente, como en la social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Versió Word d'una pàgina web expositiva sobre la filosofia política entre els anys 1500 i 1700.