1000 resultados para Perú -- Relaciones internacionales


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Essay elaborated by Shaelyne Johnson, undergraduate student of Global Studies at the University of California-Santa Barbara, during her internship at CEO-UAB for the academic course 2008/2009. She compares the organisational structure, goals and objectives of the institutions in the Olympic Movement and the European Integration, in order to find connections between both movements which were caused by globalization. The paper begins with an introduction of the changing world nowadays, followed by an overview on the structural similarities in the historical unfolding between these two parallel movements and, before concluding, new means for international relations are considered. This document is available in English through the digital library at the CEO-UAB Portal of Olympic Studies and the digital repository RECERCAT.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

This working paper analyses the role of religious and resistance identities in Hezbollah’s transformation and foreign relations. It argues that this Islamist movement has privileged material concerns over the religious dogma when both factors have not been coincidental. To do so, it uses a theoretical framework that presents the main characteristics of the anthropological and political interpretations of the role of culture and religion in defining the behaviour of international actors. In the chapter dedicated to Hezbollah, close attention is paid to the domestic and regional levels of analysis. When assessing Hezbollah’s religious identity, this paper argues that the salience of the pan-Islamic religious identity in Hezbollah’s origins has been replaced by an increased political pragmatism. It also argues that the fight against Israel represents Hezbollah’s raison d’être and that its resistance identity has not suffered major transformations and has been easily combined with religious rhetoric. Linking Hezbollah’s case study with the theoretical framework, this paper argues that political conceptions of cultural and religious identities provide the best analytical tool to understand the evolution of this Islamist movement.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Why and how do failed states affect neighbouring countries? The attention of the international community towards state failure has grown significantly in recent years, improving the understanding of this phenomenon; nevertheless, the knowledge about the influence of state failure on neighbouring countries remain scarce. This research aims at contributing to filling up the existing gap by analyzing two different cases of state failure –Liberia and Afghanistan– and its consequences on four of their neighbours –Sierra Leone, Guinea, Pakistan and Tajikistan. More concretely, this research investigates the importance of insurgency movements in the relationship between these countries. The research argues that failed states generate conflict-enhancing mechanisms –which might lead to conflict outbreak– in their neighbours through the creation of informal networks. The empiric evidence shows how insurgency-based informal networks have a decisive role in the outbreak of conflict.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria parte del estudio de la teoría de las Relaciones Internacionales, seguido de un análisis del regionalismo en el Este asiático, así como del multilateralismo y del minilateralismo como modus operandi en las relaciones internacionales y su desarrollo específico en el Noreste asiático, o Asia oriental. Todo ello se ha examinado con el fin de poder aprehender la dinámica internacional de la segunda crisis nuclear con Corea del Norte, así como proveer con un mayor entendimiento sobre las conversaciones a seis bandas (6PT), como ejemplo de foro de negociación minilateral creado ad hoc con el fin de buscar una solución al problema norcoreano. Hemos procedido al examen del pensamiento estratégico de los diferentes países que conforman las 6PT, así como al estudio de los intereses, acuerdos y desacuerdos de cada uno de ellos en la mesa de negociaciones con el objetivo de intentar comprender el porqué de su aparente fracaso a la hora de solucionar dicha crisis nuclear. Finalmente, hemos procedido a un estudio de la comunidad del Noreste asiático y del marco de seguridad existente en la región, así como de las perspectivas para la institucionalización de las conversaciones a seis bandas para poder comprender si, desarrollado como organización multilateral, este foro podría favorecer la estabilidad en la región, la cooperación regional y con ello una mayor integración.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Prácticum sobre la política exterior de la República Popular de China en África.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto analiza el trato que se ha dado a la evolución de las relaciones transatlánticas en la literatura especializada en relaciones internacionales a nivel europeo y americano en el período comprendido entre enero de 1990 a diciembre de 2004

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El distanciamiento que hoy observamos entre las actitudes de los Estados Unidos (EEUU) y Francia frente a temas como el uso de la fuerza y el derecho internacional, tiene un punto álgido en el debate que giró en torno a la redacción y aprobación de la Resolución 1441 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) sobre Irak. A la luz de esta brecha entre los EEUU y la Francia consideramos conveniente revisar este proceso a través de los instrumentos analíticos ofrecidos por dos aproximaciones teóricas en Relaciones Internacionales: el neorrealismo y en el neoliberalismo. Los objetivos de este trabajo son: (1) Exponer los hechos que definieron una y otra posición así como el contenido final de dicha resolución, (2) analizarlos desde la perspectiva teórica del neo-realismo y; (3) del neo-liberalismo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En marzo de 2004 el Observatorio de Política Exterior Europea publicó, en versión digital, un monográfico especial sobre España en Europa (1996-2004). Su objetivo era analizar la agenda y la estrategia de España durante el período de José María Aznar en materia de relaciones internacionales. Como bien indicaba el título de aquella publicación, uno de los supuestos de partida del análisis era la europeización de la actividad internacional de España. ¿Era así?, ¿la España de Aznar veía el mundo y se aproximaba a él a través de Bruselas? Aquella publicación tuvo una buena acogida, a la vista de las visitas recibidas y sobre todo de las instituciones que nos pidieron vincular dicha publicación a sus páginas web y, entre ellas, hay que destacar que EUObserver publicó como comentario su artículo introductorio, en versión inglesa, Aznar: thinking locally, acting in Europe (calificado por EUObserver como lectura de máxima relevancia). El hecho de que las elecciones de 2004 se celebraran tres días después de los trágicos acontecimientos del 11-M hizo que el interés por España y por su proyección europea e internacional aumentara de manera destacada. La presente publicación constituye un segundo ejercicio de dicho tipo, en este caso para analizar el período del gobierno Zapatero (2004-2008). Una vez más, el supuesto de partida (la europeización de la agenda y del método) está en la mente de los analistas. Y una vez más los artículos recogidos en esta publicación hacen el ejercicio de “triangular” el análisis. España y Europa son dos vértices (más o menos alejados, en el fondo y en la forma) que los autores manejan en sus análisis de caso (tercer vértice)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad internacional de los gobiernos locales ha traído consigo nuevos debates que cuestionan a los estados como únicos representantes de las relaciones internacionales. Las tendencias actuales del sistema internacional muestran ciudades fortalecidas que han ido adquiriendo un rol cada vez más importante en la construcción del desarrollo de las naciones. Por tanto, este documento aspira contribuir al debate sobre la necesidad de que los gobiernos locales se involucren más en la construcción de paz a través de la cooperación descentralizada bajo un enfoque de reciprocidad, beneficio mutuo e interés mutuo. En síntesis, hay un interés particular por analizar las autoridades locales como actores potenciales para el fortalecimiento de una paz positiva en un contexto en el cual las estrategias de desarrollo se empiezan a pensar cada vez más desde lo local.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se centrará en el estudio de uno de los conflictos territoriales más candentes que existen en la región de Asia Oriental y, por ende, en la escena internacional, que enfrenta a Japón contra China y Taiwán por la soberanía de las Islas Senkaku/Diaoyu. Aunque dadas las dimensiones del mismo, nos centraremos en la postura nipona. No en vano, el objetivo general que pretendemos alcanzar se sustenta en analizar la política exterior y de seguridad japonesa ante tal contencioso, como también las consecuencias e implicaciones que puede tener para la misma a la hora de entender el papel que debe desempeñar Japón en la escena internacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la monografía se hace un análisis de la evolución en las relaciones entre el Islam y el Estado que se ha presentado a lo largo de la historia contemporánea de la República de Turquía, desde una búsqueda del control total de la religión por parte del Estado, hasta un punto intermedio en el cual se comprende la sensibilidad religiosa de la población y la necesidad que esta tiene de verse representada. Una muestra de esta relación se ve en uno de los más importantes grupos de fe presentes en este país, el Movimiento Fethullah Gülen, el cual se caracteriza por combinar la religiosidad con la secularidad, al mismo tiempo que brinda una gran importancia a la educación y al liberalismo económico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del pacífico tiene un peso decisivo en la economía mundial dada su gran superficie y la concentración de alrededor del 50% de la población mundial, convirtiéndose en un gigantesco mercado consumidor y productor. Chile ha sido pionero en la implementación de exitosas estrategias de integración comercial con dicha región, como resultado del aprovechamiento de sus ventajas físicas y lazos históricos mantenidos durante años con el Asia. Colombia por el contrario, ha concentrado todos sus esfuerzos diplomáticos y comerciales en el continente americano, por lo cual ha desaprovechado durante años, las ventajas físicas y demás oportunidades que le permitirían un exitoso vinculo con el Asia. Por lo tanto, la presente monografía pretende analizar cuales son las perspectivas que se le abren a Colombia dentro de la región Asia-Pacífico y los desafíos que esta apertura suponen en materia política y comercial basados en la experiencia comercial de Chile con esa región.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito realiza un estudio de los procesos migratorios entre Colombia y Estados Unidos desde el 2000 hasta el 2005, determinando los principales patrones que han promovido dichos movimientos a la luz de aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.