999 resultados para Paso, Juan José, 1758-1833.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si el comportamiento social de los jóvenes y especialmente, si su grado de implicación con la sociedad, con los demás, su interés por los cambios y por las transformaciones sociales y políticas, puede relacionarse de forma definida con las creencias y orientaciones de valor que mantienen. Elaboración de un Cuestionario sobre Valores y otro sobre Compromiso y Participación Social. Estudio Piloto 1: muestra reducida de estudiantes universitarios murcianos (45) y profesorado del área de Psicología Social de la Universidad de Murcia. Estudio Piloto 2: muestra de 120 estudiantes de Graduado Social (inicial). Muestra real: 75. Muestra final: 315 estudiantes superiores de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. El diseño definitivo de los cuestionarios sobre valores estuvo precedido de dos estudios piloto sobre un primer listado de 124 valores, resultado de un trabajo de depuración progresiva sobre las conceptualizaciones y operacionalizaciones de los valores realizadas por autores representativos (Allport, Vernon y Lindzey, Orizo, Camps, Roqueach, etc.). El primer estudio piloto se compuso de un análisis de los valores mencionados en ensayos personales de la muestra de universitarios (procedimiento ranking, 21 sujetos y rating, 15 sujetos). Además de la aplicación a los estudiantes, el estudio piloto 1 concluye con el exámen, por parte de jueces (profesores) de la lista de 124 valores. El segundo estudio piloto se tradujo en: la reducción de la lista-borrador general de valores a 60. Ya no se trataba de una lista nominal con paréntesis explicativos sino de una oración descriptiva del valor. El listado se transformó en escala de diez puntos para los cuáles se dieron pautas descriptivas de estimación del nivel de importancia concedida. Se aplicó a una muestra moderadamente amplia de estudiantes de Graduado Social. Reducción de la variabilidad que afecta a los 60 valores, a diez factores principales que explicaban casi el 65 por ciento de la varianza. Sin embargo, la lógica interna desde la que se configura cada factor, aunque se pueda intuir parcialmente, se muetra bastante compleja cuando no confusa. Para reducir la diversidad subyacente a los items se recurrió al escalamiento multidimensional de los valores. El procedimiento seguido para desarrollar el cuestionario sobre compromiso y participación social fue mucho más breve que para el de valores. El cuestionario elaborado se aplicó a la muestra piloto 2 para realizar el estudio exploratorio inicial que comprobase el funcionamiento del instrumento para dar paso a una primera exploración de las relaciones entre asociacionismo y valores intentando averiguar si los diferentes valores aislados permitían distinguir entre sujetos que muestran un cierto nivel de asociacionismo y los que no lo tienen. Los resultados no fueron determinantes en ningún sentido. Se exploró, asímismo, la relación entre valores y distintos indicadores de compromiso-participación, obteniendo alguna significatividad entre ciertas agrupaciones de valores y ciertos indicadores de compromiso social. Elaboración definitiva de los cuestionarios: un total de 48 valores constituyeron la versión definitiva. El cuestionario sobre compromiso recogió en su formato cinco indicadores que aglutinaron varias preguntas. El cuestionario final en sus dos formas se aplicó a una muestra de 315 estudiantes de nivel superior (de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años). SYSTAT v.5. Ciertas agrupaciones de valores mostraron una relación significativa con la conducta de compromiso social que mantienen parte de los jóvenes universitarios examinados en este estudio. Los componentes de autodirección, de orientación hacia el desarrollo y la libertad personal son un factor importante en esta línea de actuación pero, a su vez, tal centramiento personal se coordina de modo armónico con la predisposición favorable hacia los demás, con la preocupación por esa misma realización y la libertad en los otros, por la libertad y el equilibrio social. Las posiciones que buscan el éxito personal y el placer, que están mas centradas en el bienestar material y en planteamientos sociales más conservadores, parecen ser elementos negativos respecto al activismo social y al compromiso con la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar el nivel de educación plástica del alumnado. Indagar en las fuentes del mismo. Proponer una solución al problema. El objeto de trabajo han sido docentes del Area de Educación Plástica de León y provincia. En primer lugar se marcaron los parámetros de actuación. Para ello se realizó una encuesta a los docentes preguntándoles sobre tres puntos esenciales: idoneidad del profesorado, aplicación de los programas, importancia de la materia dentro del currículo. A continuación se procedió al análisis de las encuestas recibidas, treinta y tres de ciento sesenta y nueve enviadas. Un tercer paso fue consultar con el departamento de Didáctica de lasArtes Plásticas de la Escuela Universitaria de Magisterio de León, manteniendo para ello una entrevista con la profesora titular , quien aportó documentación y programas de la asignatura, así como opiniones sobre la formación de los alumnos. Finalmente, se planteó un debate con conclusiones sobre el estado de la asignatura en la formación escolar. Encuestas. Entrevistas. Encuestas de preguntas dirigidas, con apartado para expresar observaciones al margen. Del análisis de las encuestas se destaca: el 87 por ciento de los docentes no tiene estudios específicos relacionados con el área, imparten la materia por ser tutores del grupo o para completar horario, el 75 por ciento tienen una programación específica propia, siendo sólo un tercio los que utilizan libro de texto; la totalidad de los docentes que muestran interés por la materia desean perfeccionamiento, sin embargo un número significativo de respuestas expresan que otras materias tienen mayor importancia en el Currículo. El grupo ha llegado a la conclusión de que son necesarios una serie de cambios: que la materia sea impartida por especialistas, para lo cual el Ministerio de Educación y Ciencia debe crear la especialidad de Plástica en el Magisterio; que exista un reciclaje de los docentes; que los materiales empleados en el área se adapten a la metodología y necesidades educativas actuales; que se fomente la disciplina y el método por encima de la creatividad e interpretación; que se le dé mayor importancia a la materia en el currículo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento trata de las aportaciones españolas a las Ciencias de la Naturaleza en el siglo XVIII, centrándose en la vida y la obra de tres importantes científicos y viajeros: Jorge Juan, José Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Los tres tuvieron una gran vocación política, ya que fueron conscientes del papel de la ciencia en la educación de los pueblos y sus gobernantes. Jorge Juan viajó a América para averiguar la forma de la Tierra; Celestino Mutis para reconocer plantas y especies vegetales; y Alejandro Malaspina para cartografiar las costas del océano Pacífico e investigar las relaciones de las colonias con su metrópoli.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Em O enteado (2002), de Juan José Saer, tem-se um velho narrador que conta de forma poética a sua história, uma singular experiência de vida. Quando jovem, ele viajava como grumete num navio que costeava a Bacia do Rio da Prata, quando presenciou o ataque súbito e posterior massacre da tripulação do barco pelos índios da região. Como único sobrevivente da carnificina, é praticamente adotado pelos selvagens, passando a conviver com eles, sem saber ao certo a razão de ter sido poupado. Mas a maneira de viver daqueles índios revelou-se bem estranha, pois eram antropófagos, faziam sexo em grupo (orgias), morriam muito cedo, e a peculiar linguagem que praticavam dificultava o aprendizado da língua, e, conseqüentemente, da própria cultura. Assim, esse livro tacitamente promove um debate sobre a Conquista Hispânica da América, do ponto de vista particular de um narrador que constrói poeticamente a sua visão daquele passado, que não diz respeito a nenhum fato histórico preciso. Mas, enquanto a historicidade desse texto transparece nas suas entrelinhas, a sua imanente poesia define o seu aspecto de prosa poética, senão de narrativa poética, traços que apontam para um possível hibridismo literário nesse romance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo se ha realizado la evaluación de la concentración de compuestos farmacéuticos de uso común de diferentes grupos terapéuticos tales como, antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, reguladores lipídicos, betabloqueantes, antidepresivos, estimulantes y antiepilépticos, en aguas procedentes de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales de la isla de Gran Canaria, con el fin de poner en conocimiento la situación del problema, siendo ésta un paso previo para su posible regulación y remediación. Debido a las bajas concentraciones en que estos compuestos se encuentran en las aguas residuales, para llevar a cabo el estudio, se utilizaron procesos analíticos basados en un retratamiento de la muestra utilizando la extracción en fase sólida y su posterior determinación por técnicas instrumentales de altas prestaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto de Construcción se enmarca dentro de las labores de urbanización del sector 5 de Móstoles, y que incluye la Construcción del Nuevo hospital (convirtiendo a Móstoles en el segundo municipio de Madrid con dos hospitales, después de la ciudad de Madrid), del Parque Científico Móstoles Tecnológico y de un recorrido peatonal que discurre entre ambas infraestructuras y la Universidad existente (Universidad Rey Juan Carlos de Móstoles). La construcción del recorrido peatonal cuenta con el problema de la existencia, entre el Hospital y el Parque Científico, de la Autovía del Suroeste A-5, que crea un importante efecto barrera a la comunicación entre ambas infraestructuras. Como solución a este problema, el presente Proyecto propone la construcción de una estructura que permita el paso de los peatones desde el Parque Científico hasta el Hospital y viceversa, y que a la vez permita mitigar el efecto barrera producido por la Autovía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Digitalización Vitoria-Gasteiz Fundación Sancho el Sabio 2009

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto propone la creación de un procedimiento y metodología para el diseño de salas y sistemas electroacústicos basados en el software EASE. La sala tipo elegida para el diseño será una sala de cine bajo las premisas de DOLBY Digital. Los sistemas electroacústicos modelo serán: • Sistema distribuido tanto en malla cuadrada como hexagonal • Sistemas centralizados basados en agrupaciones, tanto lineales como circulares. Se establecerán los pasos básicos imprescindibles para el diseño de los sistemas descritos de forma que, con la ayuda de este tutorial y los medios didácticos adjuntos al mismo, se puedan acometer paso a paso las distintas fases de diseño, cálculo y análisis de los mismos. Como metodología de trabajo se acometerá el proceso de diseño de un ejemplo de cada tipo sobre el que se describirán todos los pasos, posibilidades de diseño y cálculo de los mismos. Los puntos de estudio serán: • Diseño de una sala de Cine ◦Importación de los Ficheros Autocad del cine a EASE ◦Dibujo del recinto en EASE ◦Inserción de materiales ◦Cálculo del tiempo de reverberación en función del volumen de la sala ◦Ajuste del tiempo de reverberación ◦Elección de altavoces para la sonorización ◦Comprobación de la uniformidad de campo sonoro en todos los canales ◦Comprobación de los niveles de pico y total por canal ◦Ecualización de la sala según la curva X (ISO-2969) ◦Inclusión de la Pantalla en la curva de ecualización ◦Estudios psicoacústico de la sala. Retardos ◦Inteligibilidad ◦Diagrama de bloques • Diseño de un sistema distribuido ◦Estudio de los diferentes tipos de solapamientos ▪Borde con Borde ▪Solapamiento mínimo ▪Centro con Centro ◦Estudio de los diferente tipos de mallas ▪Cuadrada ▪Hexagonal • Diseño de un sistema Centralizado ◦Sistemas centralizados tipo Linear Array ◦Sistemas centralizados tipo Circular Array Así mismo se estudiarán las diferentes posibilidades dentro de la suite EASE, incluyendo las versiones gratuitas del mismo EASE ADDRESS (sistemas distribuidos) y FOCUS II (sistemas centralizados), comparando sus posibilidades con los módulos comerciales equivalentes de EASE y las herramientas añadidas del mismo EARS (software para la auralización biaural) y AURA (utilidad de análisis extendido). ABSTRACT This project proposes the creation of a procedure and methodology for the design of rooms and electroacoustic systems based on EASE software. The room chosen as example design is a cinema under DOLBY Digital premises. Electroacoustic systems chosen as example are: • Distributed both square and hexagonal mesh • Centralized systems based on clusters, both linear and circular. It will be established the basic essential steps for the design of the systems described so, with this tutorial and attached teaching aids, could be undertaken the various stages of design, calculation and analysis. As a working methodology, the process design of an example will be described of each system on which all the steps described, design possibilities and calculation will be shown. The main points are: • Design of a cinema • Importing Autocad Files in EASE • Drawing with EASE • Materials insertion • Reverberation time based on the room volume • Adjusting reverberation time • Choosing speakers • Checking sound field uniformity in all channels • Checking peak levels and total level per each channel • Room equalization using X curve (ISO-2969) • Adding screen in the EQ • Psychoacoustic. Delays • Intelligibility • Block diagram • Design of a distributed system • Study of the different types of overlap o Edge to Edge o Minimum Overlap o Center to Center • Study of different types of mesh • Square • Hex • Centralized System Design • Centralized systems. Linear Array • Centralized systems. Circular Array It also will explore the different possibilities within the EASE suite, including the free versions of the same EASE ADDRESS (distributed systems) and FOCUS II (centralized), comparing its potential with commercial equivalents EASE modules and added tools EARS (software for biaural auralization) and AURA (utility extended analysis).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia la reducción plena (‘full reduction’ en inglés) en distintos cálculos lambda. 1 En esencia, la reducción plena consiste en evaluar los cuerpos de las funciones en los lenguajes de programación funcional con ligaduras. Se toma el cálculo lambda clásico (i.e., puro y sin tipos) como el sistema formal que modela el paradigma de programación funcional. La reducción plena es una técnica fundamental cuando se considera a los programas como datos, por ejemplo para la optimización de programas mediante evaluación parcial, o cuando algún atributo del programa se representa a su vez por un programa, como el tipo en los demostradores automáticos de teoremas actuales. Muchas semánticas operacionales que realizan reducción plena tienen naturaleza híbrida. Se introduce formalmente la noción de naturaleza híbrida, que constituye el hilo conductor de todo el trabajo. En el cálculo lambda la naturaleza híbrida se manifiesta como una ‘distinción de fase’ en el tratamiento de las abstracciones, ya sean consideradas desde fuera o desde dentro de si mismas. Esta distinción de fase conlleva una estructura en capas en la que una semántica híbrida depende de una o más semánticas subsidiarias. Desde el punto de vista de los lenguajes de programación, la tesis muestra como derivar, mediante técnicas de transformación de programas, implementaciones de semánticas operacionales que reducen plenamente a partir de sus especificaciones. Las técnicas de transformación de programas consisten en transformaciones sintácticas que preservan la equivalencia semántica de los programas. Se ajustan las técnicas de transformación de programas existentes para trabajar con implementaciones de semánticas híbridas. Además, se muestra el impacto que tiene la reducción plena en las implementaciones que utilizan entornos. Los entornos son un ingrediente fundamental en las implementaciones realistas de una máquina abstracta. Desde el punto de vista de los sistemas formales, la tesis desvela una teoría novedosa para el cálculo lambda con paso por valor (‘call-by-value lambda calculus’ en inglés) que es consistente con la reducción plena. Dicha teoría induce una noción de equivalencia observacional que distingue más puntos que las teorías existentes para dicho cálculo. Esta contribución ayuda a establecer una ‘teoría estándar’ en el cálculo lambda con paso por valor que es análoga a la ‘teoría estándar’ del cálculo lambda clásico propugnada por Barendregt. Se presentan resultados de teoría de la demostración, y se sugiere como abordar el estudio de teoría de modelos. ABSTRACT This thesis studies full reduction in lambda calculi. In a nutshell, full reduction consists in evaluating the body of the functions in a functional programming language with binders. The classical (i.e., pure untyped) lambda calculus is set as the formal system that models the functional paradigm. Full reduction is a prominent technique when programs are treated as data objects, for instance when performing optimisations by partial evaluation, or when some attribute of the program is represented by a program itself, like the type in modern proof assistants. A notable feature of many full-reducing operational semantics is its hybrid nature, which is introduced and which constitutes the guiding theme of the thesis. In the lambda calculus, the hybrid nature amounts to a ‘phase distinction’ in the treatment of abstractions when considered either from outside or from inside themselves. This distinction entails a layered structure in which a hybrid semantics depends on one or more subsidiary semantics. From a programming languages standpoint, the thesis shows how to derive implementations of full-reducing operational semantics from their specifications, by using program transformations techniques. The program transformation techniques are syntactical transformations which preserve the semantic equivalence of programs. The existing program transformation techniques are adjusted to work with implementations of hybrid semantics. The thesis also shows how full reduction impacts the implementations that use the environment technique. The environment technique is a key ingredient of real-world implementations of abstract machines which helps to circumvent the issue with binders. From a formal systems standpoint, the thesis discloses a novel consistent theory for the call-by-value variant of the lambda calculus which accounts for full reduction. This novel theory entails a notion of observational equivalence which distinguishes more points than other existing theories for the call-by-value lambda calculus. This contribution helps to establish a ‘standard theory’ in that calculus which constitutes the analogous of the ‘standard theory’ advocated by Barendregt in the classical lambda calculus. Some prooftheoretical results are presented, and insights on the model-theoretical study are given.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el proyecto se realiza el estudio del comportamiento acústico y electroacústico de la sala 5 de los cines Kinépolis de Madrid. El objetivo es determinar las características acústicas de la sala mediante la realización de las medidas in-situ para después analizar y simular la misma con EASE4.4, realizar una sonorización apropiada para reproducción de cine, valorar la sala actual y proponer algunas mejoras. El desarrollo del proyecto se ha dividido en tres partes. En primer lugar, se realizan las medidas espaciales y acústicas in-situ con el programa de toma de medidas Dirac 5.5. En este paso, se obtienen las medidas reales (usadas en la simulación 3D posterior) y los dos parámetros acústicos importantes inherentes a la sala, el tiempo de reverberación y el ruido de fondo. Además, se estudia el conexionado de altavoces y de los equipos instalados en sala. En segundo lugar, se hace la simulación de la sala, para ello se realiza su diseño con el programa de simulación acústica EASE 4.4, con el que se ajustan las condiciones de campo a las existentes en Kinépolis, asegurando que el comportamiento acústico de la sala simulada sea similar al real. También se distribuirá el sistema electroacústico con la descripción del conexionado y la configuración de los altavoces. En la simulación, durante el estudio acústico, además de desarrollar el dimensionado del recinto, se ajustan los materiales de tal manera que el tiempo de reverberación sea el de la sala de estudio considerando también el ruido de fondo. En cuanto al estudio electroacústico, se distribuyen los altavoces en las posiciones medidas in-situ de la instalación y se detalla su conexionado. De esta manera, se realizan los cálculos para ajustar sus respuestas para proporcionar un recubrimiento sonoro uniforme y el efecto precedencia desde la zona frontal al oyente deseado. Finalmente, y a partir de los datos obtenidos en la simulación, se hace una valoración a través de diversos criterios de inteligibilidad, se extraen las conclusiones del estudio y se proponen una serie de mejoras en la sala real para obtener unas prestaciones sonoras óptimas. Se consigue con el proyecto, tras el aprendizaje de las herramientas específicas utilizadas, la recopilación de documentación y el análisis de datos de la sala, aplicar los conceptos teóricos de manera práctica a un caso real. ABSTRACT. During the project is carried out the acoustic and electroacoustic study of the room cinema 5 of the Kinépolis group in Madrid. The objective is to determine the acoustic characteristics of the room by performing the in-situ measurements in order to analyze and simulate it with the software EASE 4.4 making an appropriate sound for movie playback, assess the current room, and propose some improvements. Development of the project is composed of three parts. First, the performing of the spatial and acoustic in-situ measurements with the program Dirac 5.5. On this step, the real measures are obtained (that will be used on the next 3D simulation) and the two important parameters inherent to the room, the reverberation time and the noise level. In addition, the speaker connections and the installations of the cinema’s equipment are studied. Secondly, the simulation of the room cinema is performed. This simulation is done with the acoustic simulation program EASE 4.4 in which its field conditions conform to the conditions of Kinépolis, ensuring that the acoustic behavior of the simulated room is similar to the real room. Also, the electroacustic system is distributed with the wiring and the speaker setup. During the acoustic study of the simulation, in addition to do the dimensions of the cinema room, the materials are adjusted in order to synchronize reverberation time to that of the real room. The noise level is taking in account too. For the electroacustic studio, the speakers will be distributed in the positions measured in-situ to do the installation and its detailed connection. By this way, the calculations are done to adjust to the responses in a way to give a sound uniform coating with the precedence effect desired on the front area of the listeners. Lastly, and from the data obtained in the simulation, an assessment is done through the various criteria of intelligibility, conclusions are drawn from the study and a number of improvements are proposed in the actual room for obtain optimal sound benefits. With this project is achieved, after gain learning of the specific tolls used, the documentation collected and the data analysis of the room, to apply theoretical concepts in a practical way for a real case.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ritmo vertiginoso al que está evolucionando el sector de las telecomunicaciones a nivel mundial, así como las posibilidades que ofrecen los actuales sistemas de comunicación, las nuevas tecnologías de la información y la implantación de las mismas en los hábitos de vida de la sociedad en general, han convertido a las titulaciones de telecomunicaciones en unos estudios con una alta demanda por parte del alumnado y con unas interesantes perspectivas de futuro gracias al amplio abanico de posibilidades que abarcan. En la Universidad de Alicante comenzaron a impartirse estudios de telecomunicación en el año 1999 con la implantación de la Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sonido e Imagen. Con la adaptación al EEES, los estudios se adaptaron en el año 2011 con el comienzo del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación, así como con el curso específico de Adaptación al Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación que establece el puente que permite a nuestros propios titulados (entre otros) adaptar su titulación a los nuevos estudios actuales. A fecha de hoy, la Universidad de Alicante ha dado un paso más, impartiendo desde este curso 2011-2012 el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación y permitiendo a los estudiantes completar su formación en Telecomunicaciones en su propia universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose – The purpose of this paper is to analyze the internalization of quality management (QM) on the basis of quality certifiable standards – also referred to as meta-standards – in service organizations. More specifically, the paper analyzes the case of the internalization of a quality standard in the Spanish hotel industry. Design/methodology/approach – The paper examines the relationships between the measures of internalization, benefit, QM tools and motivation, using partial least squares in the framework of the structural equation modeling technique. Findings – The results show that the hotels that have internalized the standard to a greater extent are more likely to be driven by internal motivation, develop more QM tools and achieve greater benefits than the hotels with a lower degree of internalization. Originality/value – As previous studies have examined these issues in relation to the internalization of ISO standards, the present study adds to this important stream of research and contributes by advancing the understanding of these issues through the case of a specific standard for the hotel industry.