997 resultados para Paredes moldadas escoradas
Resumo:
The present study is in reference to precast concrete (panels) walls as the main structural system. The diversification of the structural systems is a reality due to specific characteristics', as a result there is a lack of study and analysis. Some systems are already established in their applications, for instance: conventional reinforced concrete, structural masonry, metal structures, and wood structure. Apart from this precast concrete elements has had a growth in building sites in Brazil, therefore professionals should be more aware. Affordable house funding initiatives to address the housing shortage has been recurrent throughout the country, additionally precast concrete walls has been an alternative that meets the three basic concepts of engineering, which are: the technique, economy, and security. The objective of this study is to gather concepts from the literature and TOMO (2012) about precast concrete walls and make a didactic synthesis of how they are viewed. The modeling structure method of the system was performed following the concept of assigning bars, using the computer program of calculations SAP2000. Initially will be presented a theoretical part, furthermore a case study to illustrate the sizing of the walls using EXCEL tables programmed with calculation routine. The results will be presented in calculated efforts by the program for further analysis. Finally, will be highlighted important items of modeling and interpretation of the results
Resumo:
Sexuality device authorizes families to become the guardians of its members’ sexuality, ensuring the exclusion of any kind of dissidence from heteronormativity by means of reinforcement of homophobia. This paper presents the analyses of female participants who are dissident of heteronormativity. They were accessed through snow-ball technique and were interviewed. After transcribing their interviews, the researcher produced narratives of their lives with were corroborated with the participants. Data were analyzed from a poststructuralist perspective. By then, we privileged the study of the manifestation of homophobia in the family, developing a genealogy of their detractors effects, but also highlighting modes of resistance to it. This locus of manifestation of homophobia, obscured by the intimacy of the private world, is still a fairly discussed topic in national studies and maximizes the damage caused by discrimination in macro social spaces. We pointed out, then, family as an important target of action for public policies which aim the protection of human and civil rights, as well as all kinds of violence and discrimination.
Resumo:
In the study line about contention, using Diaphragm Wall, revising the characteristics, vantages and constructive methods, following the application due to Terzaghi's theory. This work will be revising the advantages of the excavation equipments like the Clamshell and the Hydraulic Rolling Excavator, excavation techniques, and types of steel reinforcements, concreting, draining methodologies and comparison with other techniques. Also, will be revised a Study of Case, which by the application of two executive methodologies, will be possible to make a comparative analyses in a real construction situation.
Resumo:
O presente trabalho visa a fornecer uma contribuição ao estudo dos perfis formados a frio sob altas temperaturas, em conseqüência da deflagração de um incêndio. Especificamente, abordam–se assuntos inerentes ao fenômeno da transferência de calor em paredes do tipo steel frame – dry wall com ou sem isolamento térmico na cavidade. Para tanto, propõem–se modelos computacionais capazes de fornecer, com certa precisão, o valor de temperatura em qualquer ponto do sistema estudado. Dessa forma, é possível, então, traçar configurações de distribuição de temperatura (uniforme ou não–uniforme) na seção transversal dos montantes que constituem o painel, fornecendo subsídios para análise de estabilidade e pós–flambagem dos elementos estruturais em questão. As simulações numéricas de transferência de calor são efetuadas com auxílio dos programas computacionais ABAQUS e SAFIR, ambos baseados no método dos elementos finitos.
Resumo:
In the study line about contention, using Diaphragm Wall, revising the characteristics, vantages and constructive methods, following the application due to Terzaghi's theory. This work will be revising the advantages of the excavation equipments like the Clamshell and the Hydraulic Rolling Excavator, excavation techniques, and types of steel reinforcements, concreting, draining methodologies and comparison with other techniques. Also, will be revised a Study of Case, which by the application of two executive methodologies, will be possible to make a comparative analyses in a real construction situation.
Resumo:
Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)
Resumo:
El 17 de mayo de 1984, dos personas de la Conadep entraron a la cárcel de Mendoza a tomar un testimonio clave. Habían recibido una llamada pidiendo su presencia, pero de la Conadep no sabían que encontrarían. Allí conocen a Carmello Sivera Paredes, un ex-suboficial de la Policía Federal preso por los delitos cometidos antes y durante la dictadura. En su declaración, Paredes detalla su actividad dentro de la institución, las torturas, los fusilamientos y el funcionamiento del D2. Este testimonio, se convierte en el primer caso en que un ex represor habla de lo sucedido.
Resumo:
Mediante el Trabajo a presentar se pretende dar cuenta de las formas de narrar la historia reciente como construcción de sentido y poder. Es así que se elaborará el análisis de testimonios de sobrevivientes de la experiencia concentracionaria establecida en la Argentina en el periodo 1974-1983, desde una óptica que considera a los archivos como fuentes de relatos biográficos y como eslabones de una cadena histórica. Partiendo del Proyecto de Investigación Ubacyt S838 ?Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar?, en donde se plantea y analiza como en diversos procesos históricos puede constatarse que las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas son silenciadas por la sociedad, en función de la incomodidad que producen a la hora de la construcción de imágenes colectivas (memorias) de dicha historia social. Dicho proyecto se propone así, rescatar dichas voces y de esta forma, contribuir a construir la historia reciente desde las palabras de los propios protagonistas. Al mismo tiempo, consideramos que el testimonio como fuente de análisis se presenta como un tema complejo con múltiples variables a considerar y problematizar. Entre ellas surge un primer interrogante que posibilita la elaboración del presente trabajo: ¿Existieron micro solidaridades y resistencias dentro del espacio clausurado de los Centros Clandestinos de Detención (CCD)? Buscando respuestas se establece el escrito a presentar, tomando como hipótesis la existencia de aristas dentro de los testimonios y fuentes que difieren de los discursos actuales, donde estas formas de experiencias y resistencias dentro de los CCD no se difunden, ensombrecidas por el ?horror? que conlleva la práctica concentracionaria misma y continua en las formas de compilar, narrar y hacer la historia
Resumo:
Mediante el Trabajo a presentar se pretende dar cuenta de las formas de narrar la historia reciente como construcción de sentido y poder. Es así que se elaborará el análisis de testimonios de sobrevivientes de la experiencia concentracionaria establecida en la Argentina en el periodo 1974-1983, desde una óptica que considera a los archivos como fuentes de relatos biográficos y como eslabones de una cadena histórica. Partiendo del Proyecto de Investigación Ubacyt S838 ?Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar?, en donde se plantea y analiza como en diversos procesos históricos puede constatarse que las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas son silenciadas por la sociedad, en función de la incomodidad que producen a la hora de la construcción de imágenes colectivas (memorias) de dicha historia social. Dicho proyecto se propone así, rescatar dichas voces y de esta forma, contribuir a construir la historia reciente desde las palabras de los propios protagonistas. Al mismo tiempo, consideramos que el testimonio como fuente de análisis se presenta como un tema complejo con múltiples variables a considerar y problematizar. Entre ellas surge un primer interrogante que posibilita la elaboración del presente trabajo: ¿Existieron micro solidaridades y resistencias dentro del espacio clausurado de los Centros Clandestinos de Detención (CCD)? Buscando respuestas se establece el escrito a presentar, tomando como hipótesis la existencia de aristas dentro de los testimonios y fuentes que difieren de los discursos actuales, donde estas formas de experiencias y resistencias dentro de los CCD no se difunden, ensombrecidas por el ?horror? que conlleva la práctica concentracionaria misma y continua en las formas de compilar, narrar y hacer la historia
Resumo:
El comportamiento mecánico de las paredes arteriales constituye un ingrediente fundamental para entender enfermedades cardiovasculares como las disecciones aórticas o la fisuración de placas de ateroma. El fenómeno mecánico que subyace en estas enfermedades es el fallo constitutivo del material, que puede deberse a la degradación de las propiedades mecánicas del tejido, a la aplicación de una carga excesiva o la concentración de tensiones que tiene lugar en traumatizaciones de la íntima. Un modelo que busque reproducir este comportamiento biomecánico debe incorporar además la información histológica de las paredes arteriales, formadas en una primera aproximación por una matriz acuosa incompresible y dos familias de fibras dispuestas helicoidalmente. De entre los modelos mecánicos existentes cabe destacar los modelos de daño, que con un conjunto pequeño de parámetros son capaces de reproducir la degradación de la capacidad resistente tanto en la matriz como en las fibras. Esta simplicidad convierte a esta clase de modelos en una herramienta muy útil para estudiar este fenómeno. En este trabajo se presenta un estudio para un modelo de daño de los parámetros que lo definen, asociados a la imposición de la incompresibilidad de la matriz acuosa y a las evoluciones del daño en dicha matriz y en las dos familias de fibras. Se incluye una revisión de las técnicas existentes para imponer la incompresibilidad, un resumen bibliográfico de la caracterización experimental de los parámetros materiales y un análisis de su influencia en el comportamiento estructural de la aorta, analizada mediante ensayos de tracción
Resumo:
Desarrollo de técnicas para la reconstrucción de imágenes médicas y mallas de elementos finitos. Desarrollo de modelos de comportamiento mecánico para reproducir la degradación de la capacidad portante en la pared arterial.
Resumo:
Caracterización geométrica mediante tomografía computacional Construcción modelos discretizados Inclusión tensiones residuales Determinación índice de fallo
Resumo:
El presente trabajo resume los desarrollos realizados por el Grupo de Mecánica Computacional de la ETSICCP de la UPM en el campo de la biomecánica. Se presentan estrategias de caracterización geométrica de paredes arteriales a partir de tomografía computarizada y de reconstrucciones tridimensionales del cayado aórtico, se describe una metodología de implementación de las tensiones iniciales dentro del contexto del análisis por elementos finitos y se expone un modelo constitutivo de daño continuo que busca reproducir la degradación material del tejido aórtico.