943 resultados para Pacheco, Joaquín Francisco, 1808-1865
Resumo:
noviembre de 1925-21 de enero de 2009) se han empezado a escuchar algunas voces jóvenes que manifiestan su admiración y respeto por el trabajo de este poeta quiteño que, mientras vivió, permaneció oculto y bajo la sombra de otros poetas autorizados por un «canon» establecido y aceptado sin razones consecuentes y valederas. Mientras más pasa el tiempo, es más difícil encontrar en una librería un texto de Francisco Granizo Ribadeneira o un libro de ensayos o estudios literarios dedicado a su trabajo. Las voces anteriormente «autorizadas » para hablar de este poeta han dejado de hacerlo, a pesar de sus promesas académicas y literarias. Granizo fue un poeta que se enfrentó, cara a cara, a la hipocresía y falsa moral de una sociedad quiteña conservadora, a destiempo, e intolerante. Este trabajo intenta proporcionar, al lector, un acercamiento dinámico, sin que por ello deje de ser exhaustivo, a toda la obra poética de Francisco Granizo. Se han incluido sus dos primeros poemarios (Por el breve polvo y La piedra) que, en la mayoría de las antologías poéticas ecuatorianas del siglo XX, nunca fueron mencionados y un análisis de su única pieza teatral (Fedro) y de su novela (La piscina) ganadora del premio Joaquín Gallegos Lara.
Resumo:
El propósito de esta investigación es analizar el retrato en la escena artística ecuatoriana, a través de un estudio comparativo entre dos momentos de la historia del arte local: el uno situado en la segunda mitad del siglo XIX y el otro en la época contemporánea. Para el primer caso se ha tomado como referente a Joaquín Pinto, artista ecuatoriano destacado por sus retratos y representaciones étnicas. Se trata principalmente de identificar si existe una permanencia o una influencia de la tradición pictórica representacional del siglo XIX, conformada por las diferencias étnicas y de clase, en el contexto del arte y del retrato actual. La tesis consta de una introducción en la que se presenta el tema del retrato y como este se irá desarrollando a lo largo de los tres capítulos siguientes. Los dos primeros se enfocan en la obra retratística de Joaquín Pinto y su contexto, sus usos y sus implicaciones sociales y políticas. En el tercer capítulo se analizan los retratos de Jorge Velarde, Tomás Ochoa y Estuardo Álvarez, artistas consolidados en la escena artística contemporánea; así como también los de Camille Coté, Christian Molina y Carolina Bone, artistas contemporáneos emergentes. A la vez que se identifican las propuestas planteadas por los artistas contemporáneos que convierten al retrato pictórico en una alternativa discursiva vigente. Finalmente en el apartado final se exponen las conclusiones sobre el análisis comparativo realizado a lo largo de la investigación.
Resumo:
El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.
Resumo:
El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.
Resumo:
El epígrafe, los prefacios, las dedicatorias y los títulos de las obras literarias, llamados paratextos por el teórico Gérard Genette, suelen ser elementos considerados accesorios o incidentales en la propuesta de una ruta de comprensión del texto literario. Las escrituras al margen, en su mayoría, no abonan directamente en la emergencia de significación del texto, ya que en ellas, por lo general, se señalan indicadores de lectura para una posible interpretación. En Morirás lejos, del escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939), puede establecerse una ruta de comprensión desde los márgenes de la misma. Su título y el epígrafe provienen de un texto escrito por Séneca y Glosado por Francisco de Quevedo: De los remedios de cualquier fortuna. Una lectura desde los umbrales de la novela posibilita poner en diálogo la idea que acerca de la muerte comparten De los remedios de cualquier fortuna y Morirás lejos, y esta noción tiene que ver con concebir a aquélla como un proceso no terminado o como una agonía que intenta encaminarse hacia un fin. Dicho proceso agónico, tanto en De los remediosÔǪ como en Morirás lejos, se puede observar como una metáfora de la escritura de los propios textos; es decir, morir se convierte en un parangón de escribir.
Resumo:
Although conventional sediment parameters (mean grain size, sorting, and skewness) and provenance have typically been used to infer sediment transport pathways, most freshwater, brackish, and marine environments are also characterized by abundant sediment constituents of biological, and possibly anthropogenic and volcanic, origin that can provide additional insight into local sedimentary processes. The biota will be spatially distributed according to its response to environmental parameters such as water temperature, salinity, dissolved oxygen, organic carbon content, grain size, and intensity of currents and tidal flow, whereas the presence of anthropogenic and volcanic constituents will reflect proximity to source areas and whether they are fluvially- or aerially-transported. Because each of these constituents have a unique environmental signature, they are a more precise proxy for that source area than the conventional sedimentary process indicators. This San Francisco Bay Coastal System study demonstrates that by applying a multi-proxy approach, the primary sites of sediment transport can be identified. Many of these sites are far from where the constituents originated, showing that sediment transport is widespread in the region. Although not often used, identifying and interpreting the distribution of naturally-occurring and allochthonous biologic, anthropogenic, and volcanic sediment constituents is a powerful tool to aid in the investigation of sediment transport pathways in other coastal systems.