999 resultados para PSICOANÁLISIS Y ARTE
Resumo:
El siguiente artículo se ubica en las coordenadas generales de la relación entre psicoanálisis y lógica. Desde el planteamiento freudiano de lo inconsciente como contradictorio, el problema de sus implicaciones lógicas ha podido ser rastreado en algunos de los postulados de dos psicoanalistas renombrados, Ignacio Matte Blanco y Jacques Lacan. A partir de la apuesta conjunta de pensar lógicamente lo inconsciente, se propone concebirlo respectivamente de acuerdo con las categorías de lo infinito y el significante, que como terreno común comparten su insistencia en la paradoja. Lo anterior implica instalar la problemática de lo inconsciente en una imposibilidad estructural que ha tenido, entre sus principales referentes, a Bertrand Russell y su paradoja de los conjuntos. Bajo esas coordenadas generales, la paradoja se instalaría como referente necesario. A su vez, se introduce la categoría de lo real en Lacan como una forma entrever el estatuto de la paradoja de Russell.
Resumo:
Este artículo parte de la importancia que tienen las publicaciones periódicas culturales colombianas en la configuración de la identidad nacional y en el desarrollo del sistema literario. Asimismo, tiene en cuenta la relevancia que adquieren las imágenes cuando hacen parte de dichas publicaciones. Se realiza el análisis específico de la revista Lectura y Arte, una de las primeras revistas ilustradas del país, relevante en el campo artístico antioqueño y colombiano; se analizan sus objetivos, su deseo de formar un público lector, la función que tienen las imágenes en relación con el texto y la función del arte como elemento formador del público con una intención estética específica
Resumo:
The thesis here presented, entitled “PAINTED” GARDENS BY ÉMILE ZOLA, MEETING PLACES OF LITERATURE AND ART, aims to analyze the treatment of the theme of garden in La Curée, the second of the twenty novels that make up the cycle of Les Rougon-Macquart, series published between 1871 and 1893. In this story, the author, an ardent republican, bluntly attacks the imperial regime, emphasizing the confusion of high society, the immorality of speculation occurred under the Haussmann's renovation of Paris, the profusion of luxury and pleasure, and, in short, a dynamism geared exclusively to the sense of destruction or perversion. Hence we have devoted an entire chapter to argue the presentation of this novel as a chronicle of Parisian society of the Second Empire. Also, because reading Zola is to recognize the profusion of metaphorical language, the analysis of the poetic discourse has played an important role in the body of this thesis. This analysis focuses on the two major descriptions of the greenhouse of hôtel Saccard, in chapters I and IV, both aiming to present this garden as a disturbing space, favorable to the discovery of unsuspected amorous capabilities, according to the mentality of the nineteenth century, so full of puritan principles, for which the tropical world of greenhouses meant a sexual freedom which did not understand bans or limitations. The sexual corruption that occurs in this greenhouse, is not only indicative of moral laxity in personal relationships, but also works as a symbolic image of decay and breakdown of society as a whole...
Resumo:
A partir de la resonancia que ha tenido en los medios de comunicación el 150 aniversario del nacimiento de Freud, se hace un breve recuento de los principales tópicos y confusiones que se difunden en torno al psicoanálisis, y se presenta una breve reflexión acerca de las dos principales críticas de que es objeto, las referidas a la falta de validez de su conocimiento y a la falta de eficacia de sus tratamientos.
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) U.A.N.L.
Resumo:
Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.
Resumo:
El presente trabajo de grado es una revisión de la literatura que permite hacer un recorrido desde el psicoanálisis acerca de la compleja problemática de las adicciones. Para ello, se revisaron las bases de datos PepWeb, Ebsco, y Jstor, revisando las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: (a) ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico? (b) ¿Cómo –desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana - se aborda la comprensión de la adicción? (c) ¿Qué dice el psicoanálisis contemporáneo sobre ésta problemática? Se abordan temas como la concepción de una adicción desde la perspectiva de Freud y Lacan hasta psicoanalistas contemporáneos, el rol que juega el goce en la adicción y, finalmente, el complejo debate incipiente sobre la legalidad del tóxico. Se encontró que es un campo de constante publicación y es necesario que los clínicos y los psicoanalistas aborden este campo de estudio clínico permanentemente y sigan produciendo investigaciones sobre el fenómeno.
Resumo:
Diseñar un modelo de gestión cultural que busca llevar el arte, la ciencia y la tecnología a distintas regiones y ciudades del país, iniciando en la ciudad de Tunja, por medio de una exposición itinerante que vincule estos tres campos de una manera transversal con el fin de acercar a los distintos públicos a experiencias vivenciales de aprendizajes, interacción y exploración. Estas experiencias tendrán lugar por medio de contenedores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Sondear en dos temas muy interesantes y de actualidad como son el psicoanálisis y la libertad. Estos temas presentan cuestiones palpitantes de la socidad actual que a veces se hacen pasar de las cátedras a las conversaciones del hombre de la calle. Es de destacar el conocimiento que de este concepto de libertad se tiene, tanto es así, que de tanto proclamarlo y reclamarlo pierde su sentido y hasta se niega. El hombre busca y ansía conquistar la libertad y para ello creemos necesario la ayuda del psicoanálisis. Madurez, libertad y amor son tres metas a conseguir que harán del individuo un ser feliz, satisfecho de sí mismo y capaz de amar a los otros semejantes. Educar es llevar al otro a su autonomía e independencia personal. El educador ha de hallar un término medio entre el consentimiento de las satisfacciones y la prohibición de los impulsos instintivos.
Resumo:
Estudio de la reacción valorativa de estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 21 años, desde octavo de EGB a tercer curso universitario, frente a tres realidades concretas: actividad, técnica y arte. Comprobar la consistencia de los tres códigos: actividad, técnica y arte. Población: alumnos de ambos sexos, entre 13 y 21 años de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo. Muestra: 2003 sujetos -783 varones y 1220 mujeres-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Modelo de tipo cuasi experimental. Variables independientes: nivel educativo -de octavo de EGB a tercer curso universitario-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Variables dependientes: intensidad en la actividad, intensidad técnica, intensidad artística, sentido de la actividad, sentido de la técnica, sentido en el arte. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz del cual sólo se utilizan los códigos o áreas de: actividad, técnica y arte. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad entre medias, comparando estas dos a dos -edad y sexo. Nivel educativo y sexo-. Representación gráfica de éstas medidas. Análisis de varianza obtenido en los códigos: actividad, técnica y arte en las mujeres y en los hombres, atendiendo a las variables edad y nivel educativo para conocer si había diferencias significativas. Correlaciones entre intensidad y sentido de la reacción valorativa de los codigos estudiados controlando las variables: sexo, edad y nivel educativo. Correlación de cada palabra con el código al que pertenece. Correlación de las palabras entre sí. Las mujeres estiman más que los hombres los valores artísticos. Las mujeres y los hombres estiman por igual los valores del código actividad. Los hombres estiman más los valores técnicos entre 13 y 15 años, de 15 a 21 años no se aprecian diferencias. En las mujeres no influye ni la edad ni el nivel educativo en la valoración del código: técnica. Lo mismo ocurre en los hombres en el código: actividad. El nivel educativo influye más, tanto en los hombres como en las mujeres, en el campo de los valores artísticos. Se comprueba la consistencia de los códigos. El Test de Reacción Valorativa (TRV) sirve para una orientación, tanto escolar como profesional ya que posee un gran potencial como medio para ensanchar los horizontes profesionales.
Resumo:
Los objetivos son explorar las cualidades de la instalación, identificando sus orígenes e influencias en el contexto del arte contemporáneo; medir sus posibles aportaciones a la actividad artística, social y educativa, estableciendo puntos de unión entre el arte contemporáneo y la educación artística a través de la instalación; y aportar conocimientos y bases de investigación que faciliten la ampliación de estudios sobre educación artística y arte.
Resumo:
Los objetivos de la tesis son: utilizar la Historia del Arte como principal referencia documental de los alumnos en las diferentes propuestas de trabajo, de manera que supusiera un enriquecimiento personal en este campo de la cultura humana, así como su propio progreso como personas. Ayudar a entender las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo, reflejadas en ámbitos y circunstancias diferentes. Potenciar aspectos cognitivos, prácticos y reflexivos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Establecer relaciones significativas con otras disciplinas curriculares. Llevarlo a cabo dentro de la asignatura de Educación Plástica y Visual.. El modo de realizar el trabajo, tuvo un enfoque esencialmente experimental, materializado en forma de proyectos que trataron de unificar coherentemente todas las propuestas llevadas a cabo, no sólo en el área de la Educación Plástica sino en relación con otras materias del currículo. Dichos proyectos tuvieron una consideración de corto, medio o largo plazo, según el tiempo empleado en su realización: desde un mes como mínimo, hasta los realizados a lo largo de todo un curso escolar.. En ellos se trataron temas como La ventana en el Arte, Fotografía, Collage, Mujer y Arte, Arte Objetual, Instalaciones en la escuela, Cartel publicitario y Paseo por la Historia del Arte..
Resumo:
En este estudio se trazan directrices para llegar a un conocimiento de la literatura y arte mitológicos. El trabajo se divide en tres partes: la primera engloba los conceptos fundamentales y aporta alguna de las primeras teorías de los estudiosos del tema. En la segunda, se parte del desglose cronológico de los dioses greco-latinos, algún mito se respalda con comentarios literarios y artísticos. La última parte, ofrece actividades lúdico-didácticas que pueden realizarse en el aula, para motivar y afianzar el conocimiento del mito y servirá a los alumnos para interpretar la literatura española y las obras universales de la historia del arte. Se incluyen unos índices de textos literarios y obras artísticas que orientan al profesor y le facilitan la labor de selección de otras obras..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación